Anda di halaman 1dari 40

Sumario: Base teórica del test.

La teoría de
las relaciones objetales.
Descripción de las láminas.
Principales indicadores.

Tema: Test de Relaciones


Objetales.
 El test de las Relaciones Objetales ha sido
construido según el modelo operativo del TAT
(presentación pictórica de una situación
psicosocial- relato de una historia- análisis e
interpretación).
 Integración de las características estimulativas
del TAT y del Rorschach, dio a su test una nueva
sensibilidad, un carácter propio.
 La particular inestructuración del estímulo pone
al TRO en ventaja en cuanto a su capacidad de
obtener comportamientos perceptuales y de
fantasías de alta saturación proyectiva.

Descripción del Test de Relaciones


Objetales.
 Concepciones psicoanalíticas de las relaciones
objetales inconscientes, tal como fueron
desarrolladas en Inglaterra por Melanie Klein
(1948) y por Fairbairn (1952).
 Explora la expresión de la experiencia
interpersonal del sujeto a partir de su producción
imaginativa y capacidad narrativa.
 Parte de la siguiente hipótesis” La forma en que
el individuo se relaciona con personas y las cosas
cuenta también de su modalidad perceptiva y
pone de manifiesto el intento de conciliar dos
sistemas de relaciones objetales muy amplio, que
se superponen de manera variable y siempre
funcionan en mayor o menor grado”.
Bases teóricas del TRO
Las relaciones objetales tempranas subyacen
e intermedian el funcionamiento interpersonal

Experiencias
Representaciones actuales con
del self y del otros
objeto significativos

Hay una constante y recíproca interacción entre las relaciones


interpersonales pasadas y presentes, y el desarrollo de las
representaciones de objeto.
1. Yo inicial: Yo suficiente, desorganizado, tendencia a
integrarse, tránsito por posiciones.
2. Posición Esquizo-paranoide: Características.
 Predomina durante los primeros 3 -4 meses de la vida
psíquica.
 Yo trae constitucionalmente una tendencia a la integración y al
mismo tiempo una tendencia a la desintegración.
 Impulsos vividos en su propio cuerpo y en su relación con la
madre, de manera muy intensa y escindida.
 Protección de la ansiedad uso alternado de mecanismos
defensivos de fragmentación y reconstitución.
 Yo adquiere mayor manejo de la ansiedad que le permite una
escisión activa en dos polos. Ansiedades paranoides.
 Por introyección, un pecho bueno y un pecho malo se instalan
en el interior del bebé.
 Estos primeros objetos introyectados forman el núcleo del Yo,
y también del Superyó.
Teoría de Relaciones objetales
Klein.
3.-Posición Depresiva: Características.
 Ocurre a los cinco o seis meses de edad del bebé.
 Yo avanza en interacción los procesos de introyección y
proyección.
 Relación del bebé con pecho parcial, se transforma gradualmente
en una relación más total con ella como objeto (creciente sentido
de realidad y mayor variedad de gratificación, intereses y
relaciones de objeto).
 Disminuye la fuerza de las pulsiones destructivas y de la ansiedad
persecutoria y se fortalece la ansiedad depresiva.
 La resolución de la depresión es un proceso lento.
 Identificación con el objeto dañado fortalece impulso reparatorio y
la inhibición de impulsos destructivos.
 Aparato mental madura a través del dolor y de la capacidad de
tolerar las pérdidas.
 Cada nueva fase y logro del desarrollo, es utilizada para lidiar
contra las ansiedades. Importancia de defensas maníacas.
 Si se da el curso esperado se alcanza un Yo con capacidad para
vincularse con los objetos y con capacidad de amar a los otros.

Teoría de Relaciones objetales


Klein.
1. La situación motivacional.
2. Grados de tensión en los sistemas tensionales
del individuo.
3. Adecuación entre situación estímulo y sistemas
tensionales dinámicos.
4. Contenido de realidad de la situación estímulo.
5. Contexto de realidad en que la situación
estímulo se presenta.

Variables que influyen en la


Situación- Estímulo inmediata.
 Técnica de estimulación visual y producción
verbal.
 Láminas con un grado de estructuración
intermedio.
 Empleo de estímulos ambiguos(personajes
humanos, objetos y clima emocional).
 Introduce la utilización de color (intrusiva y
difusa).
 Posibilidad de evaluar reacciones ante un
personaje, dos, tres y un grupo.

Test de Relaciones
Objetales(Phillipson, 1955).
 Consta de 13 láminas: tres series de cuatro
láminas cada una y una en blanco.
 En cada serie hay una lámina con un personaje,
dos , tres o un grupo.
 Las series se distinguen entre sí en función de
los diversos grados de estructuración del
ambiente físico y por el clima emocional en
función de las tonalidades:

 Serie A: gris difuminado.


 Serie B:contraste de claro oscuro.
 Serie C:color.

Descripción del material.


Serie A.
 Equivalente a VII del Ro.
 Difusa. Mundo humano vago, apenas delineado,
el sombreado es claro(tonos grises).
 Inestructurada. El ambiente carece de detalles.
 Explora relaciones de objetos de dependencia
muy temprano y su relación con el contacto físico
y sensitivo. Evalúa ansiedades tempranas.

Descripción del material.


Serie B
 Comparable IV , V del Ro.
 Presenta contraste de blanco y negro, así como
matices de gris. Trazos definidos.
 Elementos perfectamente delineados, objetos
muestran una estructura definida. Enfatiza el
clima de amenaza y frialdad.
 Tiene más elementos de realidad.
 Evalúa enfrentamiento a la realidad.

Descripción del material.


Serie C.
 Equivale L. VIII, IX y X del Ro.
 Mundo humano más realista, más rico en
detalles, presentación menos definida que la B y
más que la A.
 Color utilizado con dos modalidades: intrusión,
(globo rojo de C3) o difuminado para disminuir el
desafío emocional, pero tiene elementos de la
realidad que contextualiza situación.
 Colores sugieren: calidez (rojo), frialdad (verde),
temor o enojo (rojo), enfermedad (azul).
 El blanco de las láminas CG aumentan la tensión
y los sentimientos agresivos.

Descripción del material.


Lámina en Blanco.
 Puede mostrar la relación transferencial a lo
largo de la tarea.
 Podrá resumir sus problemáticas actuales, tal
como los siente y los métodos de solución más
aceptables para él.
 Cuadro del mundo que el sujeto se crearía para
gratificar sus necesidades, evitando al mismo
tiempo las amenazas y consecuencias que teme
en la realidad.

Descripción del material.


“Le mostraré algunas láminas: desearía que viera
cada una cuando la reciba y trate de imaginar
qué pueden representar. En la medida que usted
le vaya dando vida en su imaginación, construya
una breve historia al respecto. En primer lugar,
puede decir como surgió esta situación, luego
qué es lo que está sucediendo, con detalles y
finalmente, imagine qué sucede luego, o cómo
termina. El relato puede hacerse en 3 partes: el
comienzo, la parte del medio y el final”

Administración:
 Plantea una situación nueva, el paciente muestra
cómo reacciona al enfrentarla. Las
perturbaciones que se infieren deben
relacionarse con todo lo que moviliza la situación
del test.
 En el 90% de los casos se visualiza una figura
masculina, y con menos frecuencia una figura
femenina.
 Permite explorar cómo el paciente vive la
situación de examen psicológico y cuál es el tipo
de relación transferencial establecida con el
psicólogo.
 Evalúa cómo enfrenta situación inestructurada,
capacidad para estar consigo mismo, sus
fantasías de enfermedad y curación.

Lámina A 1 (1)
 Se presenta una pareja, la figura de la izquierda
generalmente se ve como femenina y la de la
derecha como masculina.
 Historia de pareja heterosexual en situación de
intimidad(amorosa, filial, fraterna, amistosa) unida
en un determinado vínculo(enamorados charlando,
discutiendo, peleándose, amándose, caminando etc.).
 El sombreado del centro de arriba puede servir para
la elaboración de situaciones futuras.
 Si los pacientes se incluyen en la historia, se genera
una pérdida de distancia en relación al estímulo.
 Si se agrega un tercer personaje entre la pareja, lo
cual es indicador de ciertos aspectos infantiles que le
impiden ver a la pareja unida.
Lámina A 2 (2)
 Se introducen elementos nuevos como el color,
rojo intrusivo y difuminado. Calidez interna y
también agresión.
 Tema es el triángulo. Aparecen tres figuras
claramente diferenciadas, el contenido de
realidad es más claro y señala una situación de
adentro (living-comedor).
 Moviliza afectivamente más al paciente.
 Los individuos emocionalmente perturbados
tienden a no incluir el color.
 Pueden registrarse tiempos de reacción largo o
verbalizar sorpresa.

Lámina C3 (3)
 Lámina edípica, en contexto de realidad. Se mantiene la
relación triangular, pero ahora aparece una pareja
claramente unida y un tercero alejado de ésta.
 Capacidad de tolerar la exclusión frente a la pareja .Este
puede funcionar como tercero excluido, incluido, o
excluyente de alguno de los miembros de la pareja.
 Cuando la ansiedad es muy elevada se tiende a negar al
personaje, transformándolo en una cortina, humo, o una
estatua.
 La respuesta indica su capacidad para enfrentar aspectos
sombríos, angustiantes o decepcionantes de la vida.
 El tipo de vínculo que se proyecta es de mirar y ser mirado,
incluyendo la contraparte agresiva invadido, espiado.
 La envidia puede aparecer en el que resulta excluido, en
ocasiones se le da al tercero funciones superyoicas.

Lámina B3 (4)
 Lámina depresiva por excelencia. Evalúa
capacidad de depresión, culpa y reparación.
 Estimula angustia más atenuada y de tipo
predominantemente depresivo, explora la
capacidad de tolerar el daño infligido a objetos
queridos, aceptar la ansiedad depresiva y
elaborar pérdidas, así como la posibilidad de
rearmarse frente a los duelos reales o
fantaseados, o microduelos de la vida cotidiana.
 Historia cliché es el cementerio, funeral.
 Importante cómo termina la historia.
 Si el paciente no puede sentir la situación
depresiva, puede aparecer la ansiedad
confusional o idealización extrema, lo que puede
dar paso a una persecución extrema.

Lámina AG (5)
 Lámina del mundo interno. Fantasía de
enfermedad de su mundo interno.
 Suele dar información frente a temática de
propia identidad.
 La cama puede visualizarse como revuelta o
tendida, depende cómo sea la inclusión, permite
proyectar fantasías eróticas o de enfermedad o
sentimientos de abatimiento o depresión.
 Puede proyectar defensas obsesivas relacionadas
con el orden.
 Puede existir una represión de fantasías y deseos
sexuales, mediante la evitación de cualquier
referencia a la cama.
 El cuadrado sobre la cómoda es interpretado
como espejo o cuadro, haciendo alusión a
aspectos narcisistas
 Da pronóstico terapéutico.

Lámina B1 (6)
 Lámina de la escalera, mundo interno en
términos de estructura psíquica.
 Explora la situación grupal, esta vez referida a la
situación de autoridad, tanto externa como
interna (ello sombra de arriba hacia abajo, yo
escalera, sombra lateral superyó).
 Dentro de un contexto sano la lámina determina
la capacidad de empuje, nivel de aspiraciones y
deseos de progreso del paciente.
 Los pacientes mejor adaptados utilizan esta
lámina para expresar mecanismos de
reivindicación del yo frente al superyó.

Lámina CG (7)
 Aparecen historias de retos, castigo. Situación de
exclusión frente a la pareja en situación
regresiva.
 Situación triangular a la luz de las ansiedades
más tempranas. Sirve para que pueda solucionar
de otra forma el conflicto con la autoridad que
apareció en CG (7).
 Todos ven tres personajes, por lo que la omisión
de alguno es altamente significativo.
 El tema que aparece con más frecuencia es el de
la separación de los padres.
 El personaje que aparece separado de los otros
dos es frecuentemente interpretado como
postergado, criticado, abandonado por los otros,
sentidos como pareja paterna y autoridad.
 Permite explorar el manejo de la culpa.

Lámina A3 (8)
 Muestra una pareja en un ambiente exterior. Suele
aparecer la casa en relación a figuras paternas. El árbol da
protección a la pareja.
 Da pie para ver lo que pasa en la pareja y en relación a
figuras parentales.
 Puede movilizar historias de desprotección de la pareja
frente a circunstancias externas: peligros, privaciones o de
exclusión, respecto de protección, confort, etc.
 En ocasiones se compensa con fantasías gratificantes( ej.
parejas que no se han casado y sueñan con la casa
propia), en este sentido la casa funciona como un tercero
que rechaza, protege, amenaza o excluye.
 En casos de pacientes “límites”, aparecen referencias a una
casa que puede derrumbarse en cualquier momento.
 La inclusión de colores sugiere un alto grado de patología.
 Es interesante ver si el paciente ubica la escena de día o de
noche y si la casa aparece iluminada o a oscuras.
Lámina B2 (9)
 Lámina que claramente pone en juego capacidad
de estar solo frente a un grupo reunido.
 Historia cliché: los turistas que están en unas
ruinas y uno que se separó, historias de colegios,
estación de trenes o un museo.
 Exclusión del grupo de pares. Explora
sentimientos de aceptación, rechazo o
indiferencia que el paciente proyecta en el grupo.
 El personaje excluido puede interpretarse como
aislado por castigo, status, por propio deseo, etc.

Lámina BG (10)
 Lámina del mundo interno comparable con
B1(6). Evalúa fantasía de enfermedad y curación.
 Se trata de una lámina de dos personajes que
permite la omisión de uno de ellos(el que está en
la cama).
 La cama y el color amarillo de los barrotes,
induce a pensar en situaciones de enfermedad,
muerte y vejez. También puede aparecer el tema
de la unión sexual. Es importante preguntar el
vínculo de las personas y si va a entrar o no.
 La coloración rojiza de la edición inglesa facilita
temas de peleas, incendios o hechos de sangre.
 En la edición argentina el color marrón se asocia
a humo que sale de la cocina, suciedad,
desprolijidad(contenidos ligados a la analidad).
 Se pueden apreciar sentimientos de culpa,
posibilidades yoicas de reparación por el daño
infringido a objetos amados.

Lámina C2 (11)
 La relación del personaje con la casa y el papel
que desempeña en la historia, muestra con
claridad lo que el paciente supone ha ocurrido
entre él y el psicólogo.
 El contenido de realidad suele ser interpretado
como el interior de una casa humilde, el atelier
de un bohemio, o el departamento de un solo
ambiente.
 Contexto de realidad se siente como acogedor.
La presencia de elementos diversos permite la
proyección de necesidades, aspectos, tendencias
y fantasías de diversa índole.
 La mesa, silla, utensilios, permiten externalizar
aspectos relacionados con la oralidad .La canilla,
pileta y lo que se sugiere como tapa de un
inodoro, permiten incluir contenidos anales.

Lámina C1 (12)
 El color rojo puede movilizar connotaciones
agresivas, o de calidez.
 Respecto al contenido humano, se presenta una
figura esbozada detrás de una ventana, lo que
puede ser interpretado como alguien que llega a
casa, un conocido que llega o sale, un extraño
que merodea, un ladrón que quiere robar.

Lámina C1 (12)
 Lámina va precedida de una breve consigna introductoria con
el fin de informar al paciente de la nueva situación. De no
mediar aclaración alguna se observan reacciones de sorpresa,
temor de que el psicólogo se haya equivocado en el material,
o agresión.
 Si a pesar de la aclaración del psicólogo el paciente se bloquea
y no puede dar respuesta, se puede pensar que la
estimulación visual permitió facilitar la proyección del
paciente, y al carecer de ella, se siente desprotegido y
angustiado ante la pérdida de límites. Los bloqueos suelen ser
raros.
 Permite explorar la relación transferencial y formular un
pronóstico por la elaboración del proyecto existencial del
paciente.
 Cuál es la capacidad de adaptación frente a lo desconocido.
 Cómo vivió el proceso, cómo se despide… la capacidad de
aprendizaje.

Lámina en blanco
 Historia con percepciones muy poco comunes, alejadas del
cliché.
 Personajes que parecen tener gran importancia en la
historia y que meramente se han mencionado.
 El examinador observa un problema dominante en las
historias.
 Construye todas o casi todas las historias carentes de
conflicto, sin ningún tipo de sentimiento enojoso; o por el
contrario cuando las historias no muestran relaciones
satisfactorias o buenas.
 Cuando se omiten aspectos muy importantes de las
láminas.
 Falta de soluciones.
 Cuando se desea evaluar si puede crear una historia
alternativa a la creada, para ver si tiene recursos para
modificar su respuesta.
¿Cuándo es necesario hacer el
interrogatorio?
A.- Aspectos manifiestos:
 1.a.- Contenido Humano: personajes, roles y
relaciones.
 2a.- Contenido de Realidad: escenario, detalles.
 3a.- Contexto Real: sombras color.

B.-Sistema Tensional Inconsciente Dominante.


 1b.- Relaciones deseadas (deseos).
 2b.- Consecuencias temidas (miedos).
 3b.-Esfuerzos defensivos (defensas).

C.- Interpretación.
 1.c- De cada historia.

Método de análisis. Protocolo para


la interpretación. Phillipson, H
1.Percepción de la situación de la lámina.
2.Personas incluidas en la historia y sus relaciones.
3.Historia como estructura y realización.

1.Percepción de la situación de la lámina.


 ¿Qué ve?, principales omisiones (figuras
humanas, determinantes del clima emocional).
 ¿Qué está poco o muy enfatizado?.
 ¿Cuáles son las elaboraciones poco usuales,
usando datos normativos?.

(Siquier de Ocampo,1987)

Método de análisis.
2.Personas incluidas en la historia y sus relaciones.
 Interesa ver la forma en que el sujeto se ve así
mismo en su relación con otros.
 ¿Qué clase de gente es vista, omitida o
agregada?
 ¿En qué medida se puede diferenciar claramente
como gente (grado de humanización)
 ¿En qué medida está descrita la interacción entre
los personajes; en qué forma interactúan.
 ¿Cuál es el tema de las R.O, en que nivel de
interacción de la pd?

(Siquier de Ocampo,1987)

Método de análisis.
3.Historia como estructura y realización.
 ¿Llena los requisitos que establecen las tres
partes?
 ¿Se presta atención a las tres partes
balanceadas?
 ¿Tiene la historia un conflicto?, ¿Es lógica la
construcción de la historia?
 ¿Hay un intento de resolver el problema en la
historia?
 ¿Es el sentimiento apropiado a la historia elegida
por el sujeto?.
 ¿Qué solución se logra, positiva o negativa; está
basada en la realidad, o es fantaseada?

(Siquier de Ocampo,1987)

Método de análisis.
Agrupar por Nº de participantes: Conclusiones:
A1 A solas consigo mismo en situaciones A solas se está……..(desestructurado,
regresivas. desesperado, se mantiene el sentido de
B1 A solas consigo mismo en situaciones realidad, con qué ánimo).
actuales.
C1 A solas consigo mismo muy excitado.
A2 En pareja en situaciones regresivas. En pareja se siente……(mejor, la evita,
B2 En pareja en situaciones más actuales. hace proyectos, sólo busca contacto
C2 En pareja ante el sexo, enfermedad o superficial, el sexo le asusta,..)
muerte.
A3 Enfrentado a sus padres en situaciones Acepta la triangularidad, la evita, le
de abandono. despierta rivalidad y celos, se siente
B3 Como tercero excluido frente a los traicionado, etc
padres.
C3 Frente a los padres sometido a fuertes
emociones.
AG En grupo ante pérdidas importantes. Si se imagina en grupo se siente mejor, se
BG Excluido frente a un grupo. autoexcluye, se siente acusado y
CG Enfrentado a un grupo violento o a la perseguido, se deprime.
autoridad.
Blanca. Fantasía maníaca de enfermedad, Si tiene ocasión de apelar a defensas
curación y análisis, ya que no debe maniacas, puede hacerlo o no; mantiene
ceñirse a una imagen. el sentido de realidad o no , etc.
Personajes/ 1 2 3 Grupo
Series A/B/C personaje personajes personajes
Dimensión perceptual
¿Qué ve?
•Contenido humano.
•Contenido de realidad.
•Contexto emocional.
Dimensión de contenido
¿Qué dice?
•Significación.
•Personajes.
-Humanización.
-Roles.
-Vínculos.
-Interacción.
•Atributo espacial.
•Contexto emocional.
Dimensión Formal
¿Cómo lo dice?
•Ajuste a la consigna.
•Organización de relato.
•Atributo temporal
•Calidad del relato.
•Conflicto.
•Desenlace.
OBSERVACIONES
Serie A: Aparecen ansiedades predominantemente
depresivas, lo cual indica buena adaptación.
 Lámina AG, moviliza ansiedades depresivas. Se
pueden apreciar dos tipos de culpa: persecutoria y
depresiva.
Serie B: Moviliza controles yoicos más maduros. El
claro oscuro moviliza sentimientos de soledad y
frialdad, expresados en un nivel de cierta madurez, e
independencia del objeto.
Serie C: Aparece el color en forma intrusiva y difusa, lo
que permite ver la calidad del vínculo emocional. Lo
adaptativo permite integrar elementos de realidad y
emociones. Negarlo, como en las descripciones sin
vínculo, son señales de empobrecimiento del yo.
(Siquier de Ocampo,1987)

Indicadores de buena adaptación


en cada serie.
1. Referente a la variable “percepción” Adiciones,
omisiones y distorsiones.
 Las adiciones propone incluir nuevos vínculos,
hay que determinar si son objetos que
protegen y refuerzan al yo, o si la ansiedad
persecutoria es tan grande que añade objetos
persecutorios.
 Las distorsiones suponen un mayor grado de
desadaptación del yo en su relación con la
realidad, la calidad de las distorsiones suponen
distinto grado de patología. En la serie A no son
tan significativas como en la C.

(Siquier de Ocampo,1987)

Indicadores de buena adaptación


en cada serie.
 En cuanto la variable “gente en la historia”
 Gente vista, omitida o agregada(= percepción)
 Grado de humanización es indicador de buena
adaptación, deshumanización incluye siluetas,
títeres, estatuas fotografías, muestra evitar
identificaciones proyectivas y contenidos muy
persecutorios.
 Un buen grado de humanización implica: Riqueza
en la descripción de los personajes, vínculo
explícitos entre los personajes, vínculos que
permitan la proyección de aspectos bisexuales de
la personalidad.

(Siquier de Ocampo,1987)

Indicadores de buena adaptación


en cada serie.
 Inclusión de las identificaciones con distintos aspectos
de la propia evolución vital: infantiles, adolescentes y
adultos, y capacidad de proyectarse en el futuro.

 Discriminar entre vínculos personales y establecidos


con elementos no humanos, así como el tipo.

 Lo patológico en el vínculo se aprecia en lo simbiótico


o narcisista, en la cual los objetos son parte del
sujeto y no se pueden diferenciar bien.

 Las ansiedades deben ser predominantemente


depresivas y no persecutorias, aunque las
confusionales pueden orientarse a la capacidad de
lucha del paciente.

(Siquier de Ocampo,1987)
Indicadores de buena adaptación en
cada serie.
 Gomberoff L. (1999). Otto Kernberg,
introducción a su obra. Santiago: Mediterráneo.

 Phillipson, H. (2010). Test de relaciones


objetales. Manual de aplicación. Argentina:
Paidos.

 Siquier de Ocampo, M.(1987). Las técnicas


proyectivas y el proceso de psicodiagnóstico.
Buenos Aires: Nueva Visión.

Bibliografía.

Anda mungkin juga menyukai