Anda di halaman 1dari 156

LA

CIENCIA
MARAVILLOSA CIENCIA

Palabra que nos elevas y nos sublimas en un acto de nobleza absoluta


¿ Cuántos relatos se han escrito sobre ti ?
¿ De cuántas maneras han tratado de describir tu etérea semblanza?
¿ Cuántos vuelos? ¿ Cuántas transformaciones ha de tener tu vigorosa
estructura?
Palabra volátil, incomprensible, veleidosa, bondadosa…
Traspasas las fronteras, los límites del tiempo, las encrucijadas del
destino.
alumbras como una luciérnaga encantadora , la oscuridad del
conocimiento humano.
No eres de vuelo rasante,
eres de vuelo infinito, tanto, que todavía no te podemos alcanzar….
Ciencia,
¿ Con qué luz nos asombrarás en el futuro?
¿ Qué mágica danza harás , en los sombríos cielos del conocimiento
humano ?
Iván Pizarro

I
CIENCIA ES EL CONJUNTO
ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS
SOBRE LA REALIDAD, OBTENIDOS A
TRAVÉS DE LA:
¿Qué es la ciencia?
Es, como conocimiento, el grado máximo de la
certeza; incluye una garantía absoluta de validez.
Modo de conocimiento riguroso, metódico y
sistemático que pretende optimizar la
información disponible en torno a problemas de
origen teórico y/o práctico.
Lo opuesto a la ciencia es la opinión
caracterizado por la falta de garantía acerca de la
validez.
Objetiva Emplea mediciones

CARACTERÍSTICAS DE LA
CIENCIA

Persigue la Se corrige a Sistemática


generalización sí misma (Método Científico)
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Objetiva.- No se contamina de prejuicios, gustos,


preferencias o religiones.
Emplea mediciones.- Evita ambiguedades (mucho,
poco, suficiente). Los números por sí sólos no tienen
sentido.
Persigue la generalización.- Permite predecir antes
de conocer. Pretende llevar al futuro el
conocimiento de los fenómenos observados.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Se corrige a sí misma.- El conocimiento


brindado por la ciencia nunca es definitivo. Al
contestar una pregunta, plantea muchas más.
Sistemática.- Procede con orden y de manera
lógica, apoyada en el método científico y
métodos lógicos.
CIENCIAS FÁCTICAS
Se refiere a hechos empíricos.
Estos hechos pueden estar
referidos al mundo físico o al
mundo de las relaciones sociales.
El criterio de validez está dado por
los procedimientos de
contrastación empírica. Ej: Las
CLASIFICACIÓN
Ciencias Naturales y las Ciencias
Según su método Sociales.
y objeto:
CIENCIAS FORMALES O PURAS
Tienen como objeto de estudio
entes ideales, formas, sistemas de
símbolos. El criterio de validez está
dado por la forma de argumentar.
Ej: Filosofía y Matemática.
CIENCIAS FÁCTICAS (1)

se caracteriza por

ESTUDIAR COMPRENDER EL BUSCAR EL TRASCIENDE


HECHOS OBJETO DE ORDEN HECHOS
ESTUDIO

referidos al obtiene alcanza usando

MUNDO REAL STATUS DE LEYES CONCEPTOS E


CONOCIMIENTO HIPÓTESIS
CIENTÍFICO
CIENCIAS FÁCTICAS (2)
se caracteriza por

SER SER HONESTIDAD CLARIDAD ESPECIALIDAD


VERIFICABLE COMUNICABLE

somete a transmite busca expresa estudia

PRUEBAS CONOCIMIENTOS LA VERDAD PRECISIÓN CAMPO


ESPECIAL

HIPÓTESIS
CIENCIAS FÁCTICAS (3)
se caracteriza por

CUMPLIMIENTO DE
FUNCIONES ESPECÍFICAS

comprende

DESCRIPCIÓN EXPLICACIÓN PREDICCIÓN

responde al ofrece utiliza

¿CÓMO? RAZONES LEYES


ESPECÍFICAS
comprende

PREDECIR
¿DÓNDE? ¿QUIÉN? ¿CUÁNTO? ACONTECIMIENTO
CIENCIAS FORMALES
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CIENCIAS FORMALES

son IDEALES

la
usan LÓGICA para demostrar TEOREMAS

los
SÍMBOLOS
PSEUDOCIENCIAS (1)
se expresan como
son
DISCIPLINAS “PRÁCTICAS”

se caracteriza por

BASARSE EN CONOC. ASTROLÓGICAS


ORDINARIOS

DISPONER DE PSICOANALÍTICAS
PROCEDIMIENTOS

FORMULAR “CREENCIAS” “CURANDERÍAS”

INVERIFICABILIDAD “IMPOSICIONES DE
MANOS”
PARECER CIENCIA
EDWIN SELIGMAN divide las Ciencias Sociales en:

Las ciencias puramente sociales: política, economía, historia,


jurisprudencia, antropología, penología (ciencia penal),
sociología, trabajo social
Las ciencias semi-sociales: ética, educación, filosofía,
psicología
Las ciencias con implicaciones sociales: biología, geografía,
medicina, lingüística, arte
SÍNTESIS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
Ciencias Sociales de la interacción social: historia, economía,
sociología, antropología, etnografía
Ciencias Sociales de la evolución social: historia, demografía,
arqueología, ecología humana, geografía humana
Ciencias Sociales cognitivas: lingüística, psicología
Ciencias Sociales del aprendizaje: administración, pedagogía,
urbanismo, derecho, bibliotecología
Humanidades: ciencia política, trabajo social, teología,
sociología jurídica, ciencias de la comunicación, didáctica,
filosofía
Comprender
FUNCIONES Explicar FENÓMENOS, SITUACIONES,
DE LA Predecir CONTEXTOS HUMANOS Y
CIENCIA Controlar SOCIALES
Transformar
PROPIEDADES GENERALES DE LA CIENCIA
• Busca explicaciones satisfactorias de
la realidad
• Utiliza leyes o principios generales
• Las leyes pueden ser probadas
• Existe consenso en la comunidad
científica sobre la validez de las leyes o
principios
FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO

• Tradición
• Autoridad
• Experiencia, ensayo y error
• Razonamiento lógico
• Investigación científica
CONOCIMIENTO COMÚN – CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO - SIMPLE
COMÚN - ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN DISCUSIÓN

- COMPLEJO
- SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO - BUSCA RESPONDER INTERROGANTES
CIENTÍFICO
- INTERPRETAR LA REALIDAD
- MODIFICAR LA REALIDAD
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
R
OBSERVA E
A
DESCUBRE
L
I
EXPLICA
D
PREDICE A
CONOCIMIENTO D
SISTEMÁTICO DE LA
REALIDAD
EL MÉTODO
CIENTÍFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un procedimiento para descubrir


las condiciones en que se presentan sucesos
específicos, caracterizado generalmente por ser:

• tentativo
• verificable
• de razonamiento riguroso y
• observación empírica
BUNGE PRESENTA EL SIGUIENTE
PLANTEAMIENTO:
«El método científico es un rasgo característico de la ciencia,
tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método
científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni
autosuficiente. El método científico es falible: puede
perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a
los que llega por medio del análisis directo. Tampoco es
autosuficiente, no puede operar en un vacío de
conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo
que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que
complementarse mediante métodos especiales adaptados a
las peculiaridades de cada tema».
(Bünge, M. La investigación científica, pág. 30)
MÉTODO CIENTÍFICO
(Modo de conocer y proceder de la ciencia)
Problema, Idea,
Obstáculo

Hipótesis

Razonamiento-
Deducción

Observación, Prueba,
Experimento
SE AMPARA EN MÉTODOS LÓGICOS

Deductivo Inductivo
Realizar un diagnóstico Investigación de mercado
para la toma de decisiones. Muestreo en Auditoría.

Análisis Síntesis
Estados financieros Condiciones ambientales
Análisis de Puestos óptimas para obtener
Selección de Personal mayor producción
(Western Electric)
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

•Libre de prejuicios

•Hipótesis repetible y comproble

•Teorías no dogmáticas
PROCESO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Método Investigación
Científico = Científica
LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN
La investigación tiene que ver con la realidad.

Todos hacemos investigación.

La investigación científica es más rigurosa y debe realizarse


de manera precavida y cuidadosa.

La evolución de la humanidad se sustenta en los propósitos


de la investigación:

Producir conocimientos y teorías (investigación básica)


Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)
LA PALABRA “INVESTIGACIÓN”
in (en, hacia), vestigium (huella, pista)
Investigar es caminar hacia o hacer
seguimiento de huellas o pistas.

El objetivo de la investigación es descubrir


algo nuevo y para ello se requiere la
aplicación formal de métodos.
QUÉ NO ES INVESTIGACIÓN

1. No es tan sólo obtención de información documental.


2. No es solamente ir a la biblioteca para obtener
información o documentarse sobre algún tema.
3. No es transportar información de un lugar a otro (re-
frito).
4. No es consultar expedientes o archivos para obtener
información especifica (bienes inmuebles)
¿QUÉ ES INVESTIGAR CIENTÍFICAMENTE?

Significa obtener/conseguir,
procesar e interpretar
información y su reporte
describe/expone lo que fue
descubierto mediante el método
científico de investigación.
McNabb, 2002
¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Forma sistemática y técnica de
pensar que emplea instrumentos y
procedimientos especiales con
miras a la resolución de problemas
o adquisición de nuevos
conocimientos.

Tamayo y Tamayo. Diccionario de Investigación


Científica. Limusa. México, 1998. p. 129
ENFOQUE CUANTITATIVO:
Usa la recolección de datos para probar la
hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y
probar teorías.
ENFOQUES DE
LA
INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO:
Utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO 1
La investigación cualitativa es inductiva.

Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el


fenómeno como un todo.

Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a


sí mismos

Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la


proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.

No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un


método de generar teorías e hipótesis.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO 2
No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de
datos no se especifica previamente. Las variables no quedan
definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de
medición.
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza
flexible, evolucionaría y recursiva.
En general no permite un análisis estadístico
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a
través de la interacción con los sujetos que estudian, es el
instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la
perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus
prejuicios y creencias
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO 1
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los
datos de manera numérica, especialmente en el campo de la
Estadística.

Para que esta exista se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza
sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del
problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia
el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe
entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación


Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad
de observación.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO 2
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace
demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que
se asigna significado numérico y hace inferencias
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por
lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando
buscar la certeza del mismo.
La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social,
le aporta su origen, su marco y su fin.
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una
concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia
deductiva.
Es de método Hipotético – Deductivo.
DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
COMPARACIÓN DE LOS PROCESOS CUANTITATIVO
Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCLUSIONES 1
La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos
que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se
obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son
extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error
y nivel de confianza.

La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la


comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los
estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado,
y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y
sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de
determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones
adquirirán un carácter probabilístico, y por ende, proyectable al
universo en una segunda etapa de la investigación que ya será
cuantitativa.
CONCLUSIONES 2
La investigación cuantitativa se sirve de números y
métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar
a una descripción general o comprobar hipótesis
causales. Se dice cuantitativa- sistemática-
generalizadora.
La investigación cualitativa abarca enfoques que por
definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de
entrevistas en profundidad o de análisis de materiales
históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar
de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice
cualitativa- humanista- discursiva.
En una investigación no es conveniente hablar, ni de
Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o
Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o
cuantitativo son enfoques de la investigación científica.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN LA FINALIDAD
Investigación básica: También recibe el nombre de
investigación pura o teórica. Se caracteriza porque parte de un
marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos
Investigación aplicada: También llamada práctica o empírica.
Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. Se vincula con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances
de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que
toda investigación aplicada requiere de un marco teórico.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN LA FUENTE DE DATOS
Investigación documental: Se realiza apoyándose en fuentes de carácter
documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o
ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los
archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Se apoya en informaciones que provienen entre


otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que


obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que
se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así observarlo.
POR LA PROFUNDIDAD DE SU ESTUDIO
Investigación exploratoria: Se realiza con el propósito de
destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación,
que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta, señalar sus características y
propiedades. Puede servir de base para investigaciones que
requieran un mayor nivel de profundidad.

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación,


que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético,
en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de
responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se
investiga. (Construye correlaciones)
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

• Definir en términos claros y específicos qué características se


desean describir.

• Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los


sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados
de modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas
para observación van a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u
otras) y si se someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se
entrenará a los recolectores de información.

• Recoger los datos.

• Informar apropiadamente los resultados.


INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
• Este tipo de estudio busca únicamente describir
situaciones o acontecimientos; básicamente no está
interesado en comprobar explicaciones, ni en probar
determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones.
Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por
encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas
también pueden servir para probar hipótesis
específicas y poner a prueba explicaciones.
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS SON
LOS SIGUIENTES:

– Un censo de población.
– Determinar las preferencias de los
habitantes de una ciudad por ciertos
programas de televisión.
– Determinar algunas características de las
escuelas públicas de un país.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

• Se ocupa de la generación de teorías, determina las


causas de un evento. En la investigación explicativa
se pretende detectar las relaciones entre eventos.

• ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la


productividad investigativa de los docentes de
pregrado de la UNP?
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MARCO METODOLOGÍA
ELECCIÓN PROBLEMA OBJETIVOS TEÓRICO
DEL TEMA

DELIMITACIÓN
DEL TEMA POBLACIÓN Y
MUESTRA
PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN GENERALES ANTECEDENTES
RECOLECCIÓN
REVISIÓN DEL ESPECÍFICOS DEFINICIÓN DE DATOS
CONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL

HIPÓTESIS PROC. DE
ALCANCE Y FORMULACIÓN DATOS
LÍMITES
VARIABLES CODIFICACIÓN
RECURSOS
TABULACIÓN

ENTREGA DE
INFORME
Toda investigación se inicia con el problema de
investigación

Debe escribir un planteamiento, es decir una breve


presentación de los factores que intervienen en su
problema

Luego debe redactar el problema en forma de


pregunta.
EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
EL PROBLEMA

Es un hecho que se considera como difícil


de resolver en forma inmediata y su
resolución requiere del proceso de
investigación científica.

Para Mario Tamayo y Tamayo. Diccionario de Investigación Científica.


2a ed. México: Limusa 1999. p. 169.
INTERROGANTE: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Son los argumentos razonables y Es la argumentación razonable de que existen


verdaderos que demuestran que en razones necesarias y suficientes, de acuerdo
al estado del conocimiento científico, teórico y
una disciplina científica aun está
empírico vigente en una disciplina, para
pendiente de ser cierta interrogante. considerar que aún se desconoce la respuesta
a cierta interrogante.

CONCEBIR LA INFORMARSE DEL PRECISAR LOS REVISAR LAS


IDEA A CONTEXTO DE LA TEMAS CONCEPTUALIZACIONES
INVESTIGAR INVESTIGACIÓN SUSCEPTIBLES DE TEÓRICAS
ESPECIALIZADA SER INVESTIGADOS RELACIONADAS

•Medios de divulgación •Instituciones. •Temas •De investigadores y


científica •Investigadores pendientes. académicos
•Revistas. más actualizados. reconocidos por la
•Documentales.
•bases de datos comunidad académica
•Intercambio de ideas con
especialistas. electrónicos, y científica de la
•Experiencia profesional. No son tan especialidad.
•Documentos recomendables los
institucionales. resúmenes.
•Lineamientos de política
sectorial
SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Es la curiosidad por conocer nuevos


datos sobre un aspecto del
conocimiento. Esto es, selección del
problema de investigación.
EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Es un texto que refleja el problema de una
parte de la realidad.
El título debe demostrar el tema y en particular
el problema que va a investigarse, que
igualmente debe reflejarse en todo el proceso
del desarrollo del estudio; por lo tanto, no es
aconsejable poner títulos generales sino más
bien específicos.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Plantear el problema es afinar


y estructurar formalmente la
idea de investigación. Delimitar
es la esencia del planteamiento
cuantitativo”.
Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la
investigación. 4ª ed. México: McGrawHill. 2006. p. 46.
El planteamiento y sus elementos son
muy importantes porque proveen las
directrices y los componentes
fundamentales de la investigación.

Estos elementos constituyen claves para


entender los resultados.
Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la
investigación. 4ª ed. México: McGrawHill. 2006. p. 46.
Se señalan cómo están ocurriendo los
hechos, qué dificultades presentan, cuál o
DESCRIPCIÓN cuáles son los aspectos desconocidos e
DEL PROBLEMA irresueltos. No se trata de opinar sobre
los hechos sino presentarlos tal como
están sucediendo.

“Son aquellas características de la


situación problemática imprescindible
ELEMENTOS
para el enunciado del problema, es decir,
DEL
sumados los elementos del problema se
PROBLEMA
tiene como resultado la estructura de la
descripción del problema”.
04/06/2019 61
LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN
UNA INVESTIGACIÓN
• Los objetivos de investigación definen el grado de
conocimiento que se pretende alcanzar.

• Los objetivo en investigación orientan el proceso


investigativo y definen el camino recorrer para
su logro.

• El método empleado en la investigación debe


estar subordinado al objetivo.
IDENTIFICACIÓN DE UN OBJETIVO
DE INVESTIGACIÓN
• Un objetivo es la manifestación de un propósito, una
finalidad y está dirigido a alcanzar un resultado, una
meta o un logro asociados directamente a la
naturaleza de la investigación.

• Todo objetivo debe estar orientado a promover la


búsqueda o indagación y a la generación de algún
producto de utilidad social.
EJEMPLO DE OBJETIVOS DE
INVESTIGACIONES DE CAMPO

Comparar el rendimiento académico de los


estudiantes de los pregrados ofertados por la
Universidad Nacional Técnica de Piura

Evaluar el efecto que tiene la utilización de


anfetaminas en el rendimiento deportivo de los atletas
x
RELACIÓN ENTRE EL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Y
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
En una investigación el objetivo general constituye el logro que
permita dar respuesta a la pregunta de investigación. Por cada
pregunta de investigación debe existir un objetivo que contribuya a
dar respuesta a esa pregunta

PREGUNTA
¿Cuál es la situación actual del personal asistencial del Hospital Todos
Mueren del municipio el Peligro, en materia de satisfacción personal?
OBJETIVO GENERAL:
Describir la situación actual del personal asistencial del Hospital Todos
Mueren del municipio el Peligro, en materia De satisfacción personal.
¿DÓNDE SE EXPRESAN LOS LOGROS DE
UN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN ?

Los logros de un objetivo de investigación deben expresarse


en los resultados o conclusiones de la investigación

OBJETIVO GENERAL:
Describir el grado de compresión de lectura que han alcanzado los
alumnos de Cuarto Grado del contexto x
CONCLUSIONES:
Los alumnos del cuarto grado del contexto x identifican y
relacionan significados de las palabras, pero presentan
dificultades para emitir juicios personales sobre textos escritos.
ELEMENTOS DE UN OBJETIVO DE
INVESTIGACIÓN

1. El verbo que indica el grado de complejidad de la


investigación.
2. El evento en estudio o el objeto de estudio.

3. La unidad de análisis o los sujetos de estudio


4. El contexto del estudio donde se realizará el
estudio.

5. La temporalidad o ubicación en el tiempo .


EJEMPLO
Comparar el personal médico que labora en los Hospitales
públicos del departamento de Santander y el que labora en las
clínicas privadas del mismo Departamento con respecto a su
calidad de vida durante el periodo 2004.
1. Verbo que indica el grado de
complejidad del estudio: • Comparar

2. Evento de estudio: • Calidad de Vida

3. Unidad de estudio: • Personal Médico.

4. Contexto: • Hospitales y Clínicas Privadas


del Departamento de Santander
5. Temporalidad: • 2004
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE UN
OBJETIVO
Los objetivos se inician con un verbo en infinitivo e involucran
logros.

Toda investigación debe tener un solo objetivo general

Por cada objetivo debe existir un solo logro.


NIVELES DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos de investigación tienen
diversos niveles de complejidad
RELACIONAN DEL OBJETIVO GENERAL CON
EL TIPO DE INVESTIGACIÓN?.
El objetivo general debe expresar claramente el tipo de
investigación con el uso de verbos que contribuya a ello.
CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

• Los objetivos específicos representan los estadios


que se deben cubrir para alcanzar el objetivo
general.
• Los objetivos específicos no deben ser de mayor
nivel que el objetivo general.
• Se formulan tomando en cuenta los mismos
aspectos que el objetivo general
EL MARCO TEORICO
NOMINACIONES
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL MARCO
TEÓRICO
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

REVISIÓN DE LA LITERATURA

FUNDAMENTO TEÓRICO
EL MARCO TEÓRICO: UNA ESTRUCTURA

Construcción
conceptual
jerarquizada

Estructura
conceptual Red de conceptos que
organiza el desarrollo de
EL MARCO TEÓRICO teoría sobre el objeto de
investigación.

Es una fase del


proceso de
investigación
EL MARCO TEÓRICO: UNA ESTRUCTURA

REDACTAR
CONSTRUIR
EL MARCO TEÓRICO
ES …
DOCUMENTAR

PLANIFICAR
DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO

“Es una presentación de las


principales escuelas, enfoques o
teorías existentes sobre el tema
(Bernal, 2000 citado objeto de estudio, en que se
por Carrasco, 2005, muestra el nivel de conocimiento
p. 127). en dicho campo, los principales
debates, resultados, instrumentos
utilizados y demás aspectos
pertinentes y relevantes.”
DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO

“Un planteamiento que


intenta captar la significación de
las acciones de los seres
humanos en la realidad
sociocultural en que viven. Esta
(Zapata, 2005, pp.
perspectiva parte de considerar
106-107).
que la realidad social está
construida con significados y
símbolos, por lo cual la
investigación consiste en la
búsqueda de esta construcción y
de tales significados.”
Orienta el enfoque
Participa en la
epistemológico:
construcción del
preguntas, hechos,
nuevo conocimiento.
procesos.

Brinda un marco de
referencia para
interpretar los
resultados de la Guía al investigador y evita
investigación. desviaciones del
planteamiento original.
PLANIFICACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Búsqueda de antecedentes
Búsqueda de fuentes
► Recopilación
► Bibliográficas
► Organización
► Hemerográficas
► Redacción
► Investigaciones
► Sitios Web
► Bases de datos
► Revisión bibliográfica
► Navegación por Internet
► Lectura
► Resúmenes
► Fichaje
LO QUE SE DEBE EVITAR
1. Iniciar la redacción del marco teórico sin haber leído las fuentes
seleccionadas.

2. Copiar textualmente grandes porciones de un libro y no recurir al resumen o


parafraseo.

3. Copiar y pegar textos enteros de páginas de internet y no recurrir al resumen o


parafraseo.

4. Emplear fuentes sin validez académica: monografías. com; el rincondelvago,


wikipedia, aulafacil, mistareas, etc.

5. Citar teorías, escuelas o conceptos de autores con tendencias opuestas sin


dar explicación con qué intención se ha hecho.

6. Citar teorías, datos, escuelas, etc. y no citar al autor.

7. Unir párrafos como si fueran “parches”, sin coherencia entre unos y otros.

8. Construir párrafos cuyo contenido no tiene relación con el título o subtítulo


correspondiente.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios

Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio

Amplia el horizonte de estudio

Conduce al establecimiento de hipótesis

Inspira nuevas áreas de investigación

Provee de un marco de referencia para interpretar los


resultados del estudio
Revisión de la literatura
Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
o de referencia
ETAPAS DE LA
REVISIÓN DE LA LITERATURA
ELABORACIÓN DEL
detectar MARCO TEÓRICO
obtener bibliografía
consultar extraer información
recopilar relevante
FUENTES DE INFORMACIÓN
A. PRIMARIAS: (datos de primera mano)
libros, antologías, artículos, monografías, tesis, disertaciones
documentos oficiales, testimonios de expertos, Internet,
“artículos científicos”.
B. SECUNDARIAS: (listado de fuentes primarias) (reprocesar información)
compilaciones, resúmenes y listado de referencias,
publicaciones en un área de conocimiento.
C. TERCIARIAS: compendios de fuentes secundarios, listados de publicaciones
boletines, conferencias, simposios, sitios WEB, títulos de reportes, etc.
ESTRUCTURA DEL
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I
Coherencia, jerarquía.

1. Título
Coherencia, jerarquía.

1.1 Subtítulo
ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I •Estructura
coherente y
Coherencia
jerárquica

•Hay un hilo
CAPÍTULO II conductor

Coherencia •Hay unidad

•Hay cohesión
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO
HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
Del griego HYPÓTHESIS
UTILIDAD DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTOS

GUÍA NUEVOS

ORIENTACIÒN EXPLICACIÒN DE HECHOS

PLANIFICACIÓN PREDICCIÒN DE HECHOS


DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
FILOSOFÍA ESPECULACIÒN

LÓGICA PARTE DE RAZONAMIENTO

DIALÉCTICA MATERIALISTA SUPUESTO PARA CONOCER

CONJETURA QUE
KERLINGER RELACIONA VARIABLES

PLANTEAMIENTO QUE ESTABLECE RELACIÒN ENTRE


DOS Ò MAS VARIABLES QUE REQUIERE COMPROBACIÒN
PARA SER VALIDADA Ó ACEPTADA.
HIPÓTESIS - IMPORTANCIA
CONSTRUIR REALIDADES

ORIENTACIÓN EN INVESTIGACIÓN

PLANTEA SOLUCIONES A PROBLEMAS


DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EXPLICA HECHOS NUEVOS / RESUELVEN


CONTRADICCIONES ENTRE ESTOS Y
VIEJAS TEORÌAS

HIPOTESIS NO CONFIRMADA:
DISMINUYE LA IGNORANCIA/
CREA NUEVAS HIPÒTESIS
HIPÓTESIS-IMPORTANCIA
CONTINUACIÓN

DETERMINA :
TIPO DE ESTUDIO
DISEÑO METODOLÓGICO

PUENTE ENTRE LA TEORÌA Y LA INVESTIGACIÓN


HIPÓTESIS- REQUISITOS

REALES

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LÓGICA

INFORMATIVIDAD

PREDICTIVIDAD
ELEMENTOS DE UNA HIPOTESIS

PERSONAS

UNIDADES DE ANIMALES
ESTUDIO
OBJETOS
( UE )

FENÓMENOS O HECHOS
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
PROPIEDADES O
VARIABLES ( V )
CUALIDADES

CONEXIÓN LÓGICA PALABRAS Ò


O NEXO ( CL ) TÉRMINOS
REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

EXPRESIÓN GRAMATICAL SIMBOLISMO LÓGICO

PROPOSICIÒN SIMPLE, CLARA, CONCRETA


EVITAR REPETICIONES DE TERMINOS O DISYUNCIONES

SUCEPTIBLE DE PERFECCIONARSE
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
El Clima Institucional influencia en el desempeño
laboral de los docentes de las I.E. de nivel Primario de la
Provincia de Ica

Unidad de Estudio = Docentes de las I.E de nivel Primario de la Provincia de


Ica

Variables = Clima Institucional


Desempeño laboral

NEXO ó
Conexión Lógica = Influencia
HIPÒTESIS INDUCTIVAS
CRITERIO LÓGICO HIPÓTESIS DEDUCTIVAS
HIPÓTESIS ANALÒGICAS

HIPÒTESIS DE TRABAJO
FUNCIÓN
HIPÓTESIS CAUSALES
CLASIFICACIÓN DE
LAS HIPÓTESIS HIPÓTESIS DESCRIPTIVA
TIPO RELACIÓN HIPÓTESIS ASOCIATIVA
HIPÓTESIS EXPLICATIVA

HIPÓTESIS SINGULARES
GRADO DE
HIPÓTESIS GENERALES
GENERALIZACIÓN
HIPÒTESIS ESTADISTICAS
HIPÓTESIS INDUCTIVAS

GENERALIZACIÓN DE FENÓMENOS A PARTIR


DE EXPERIENCIAS PARTICULARES

VALIDEZ PROBABILÍSTICA

“PARTICIPACIÓN DE LOS INTERNOS DE MEDICINA


EN EL TRABAJO COMUNITARIO MEJORA SU
ACTITUD FRENTE AL TRABAJO SOCIAL”
HIPÓTESIS DEDUCTIVAS

DEL CONOCIMIENTO R. LÓGICAS


CONOCIMIENTOS
GENERAL PARTICULARES

EJEMPLO

“LA INTRODUCCIÓN DE UN MANUAL DE


BIOSEGURIDAD REDUCE LOS ACCIDENTES
Y ENFERMEDADES”.
HIPÓTESIS ANALÓGICAS

FORMULAN SEMEJANZAS O PARECIDOS


ENTRE HECHOS O FENÓMENOS

EJEMPLO

LAS NORMAS DEL MARKETING SON SUCEPTIBLES


DE APLICARSE EFICAZMENTE EN EL CAMPO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS
HIPÓTESIS DE TRABAJO

INICIO DE INVESTIGACIÒN
INVESTIGACIÒN PRELIMINAR
CREAN MARCO TEÓRICO

EJEMPLO

“LA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE VEJIGA ES


MENOR EN AQUELLOS QUE CONSUMEN
MENOS CAFÉ””

SE REDUCE LA FRECUENCIA DE CÁNCER DE VEJIGA SI SE


ADOPTAN MEDIDAS PREVENTIVAS EN CONSUMIDORES
DE CAFÉ
HIPÓTESIS CAUSALES

VARIACIÓN DE VARIABLE ES EL EFECTO


O VARIACIÓN DE OTRA VARIABLE

PERMITEN EXPLICAR Y PREDECIR


HECHOS O FENÓMENOS

EJEMPLO

“LA INTRODUCCIÓN DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD PRODUCE UNA


REDUCCIÒN DE ACCIDENTES Y TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES”
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

HIPÓTESIS DIRECCIONAL
INDICA CÓMO SE COMPORTARÁN LAS VARIABLES

EJEMPLO

TASA DE MORTALIDAD MATERNA ES MAYOR


EN LAS ZONAS RURALES ALTOANDINAS
QUE EN LA SELVA ALTA
HIPÓTESIS ASOCIATIVA

ESTABLECE RELACIÓN FUNCIONAL


ENTRE VARIABLES

SE BASA EN LA
PROBABILIDAD

EJEMPLO

“EL CONTROL MÉDICO- PREVENTIVO DE PACIENTES


FUMADORES PERMITE REDUCIR LA INCIDENCIA DE CÁNCER
EN BOCA”
HIPÓTESIS EXPLICATIVA

RELACIÓN CAUSAL O DE DEPENDENCIA/


EXPLICA CONEXIONES INTERNAS/
POSTULA CAUSA Y EFECTO DE LOS FENÓMENOS

EJEMPLO

“EL INCREMENTO DEL VERTICALISMO EN


EL CENTRO DE TRABAJO GENERA EL DECRECIMIENTO
DE LA INICIATIVA Y EL RENDIMIENTO DE LOS
TRABAJADORES”
HIPÓTESIS SINGULARES

FORMULACIONES QUE ALCANZAN A


INDIVIDUOS DETERMINADOS
(UNA PARTE DE UN CONJUNTO SOCIAL)

EJEMPLO

“SI LA PREVENCIÓN ODONTOLÓGICA EMPIEZA ANTES


DE LOS TRES AÑOS, LOS RESULTADOS DE LA PREVENCIÓN
SERÁN MEJORES QUE CUANDO SE INICIA DESPUÉS DE
LOS TRES AÑOS”.
HIPÓTESIS GENERALES

DECLARACIÓN EN TÉRMINOS AMPLIOS:


RESPUESTA GENERAL AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CONTEXTUALIZADAS PARA SER COMPROBADAS

EJEMPLO

“A MAYOR CONTROL DEL SERVICIO ODONTOLÓGICO,


MAYOR EFICACIA”
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

EXPRESAN:
TENDENCIAS/
RELACIONES
VALORES DE LOS FENÒMENOS

EJEMPLO

“LOS GRUPOS DE INTERNISTAS QUE SE SOMETE A UN


ENTRENAMIENTO INTESIVO DE INTERNADO,
OBTIENEN MEJORES CALIFICACIONES QUE AQUELLOS QUE
NO RECIBEN ENTRENAMIENTO”.
VARIABLE
CONCEPTO DE VARIABLE
El término «variable», en su significado más
general, se utiliza para designar cualquier
característica de la realidad que pueda ser
determinada por observación y que pueda
mostrar diferentes valores de una unidad de
observación a otra.
CONCEPTO DE VARIABLE
El término variable se define como las características
o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary,
Jacobs y Razavieh, 1982)

por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente


intelectual, la temperatura, el clima, etc.

Existen muchas formas de clasificación de las


variables, no obstante, en esta sección se clasificarán
de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las
mismas.
LAS VARIABLES… componentes de la
HIPÓTESIS

las hipótesis son enunciados de un tipo


particular, formados por conceptos, los
cuales se refieren a propiedades de la
realidad que de algún modo varían, razón
por la cual se las llama variables.
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Existen varias maneras de clasificar las variables;
pero las más importantes de ellas hacen
distinción entre:

variable independiente,
variable interviniente y
variable dependiente.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Una variable es independiente cuando se
presume que los cambios de valores de esta
variable determinan cambios en los valores de
otra (u otras) variables que, por eso mismo, se
denominan dependientes.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Una variable es independiente cuando se
presume que los cambios de valores de esta
variable determinan cambios en los valores de
otra (u otras) variables que, por eso mismo, se
denominan dependientes.

MODIFICA
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
EJEMPLO DE VARIABLE INDEPENDIENTE

Si al aumentar los años de educación de un


grupo de personas, correlativamente aumentan
sus ingresos y si pensamos que aquellos ocurren
en el tiempo que éstos, decidimos que años de
educación es la variable independiente o
supuesta causa y los ingresos la variable
dependiente o supuesto efecto
DEBEMOS TENER EN CUENTA

• Las variables no son inherentemente


dependientes o independientes.

• Así, una variable que en un estudio puede


aparecer como dependiente, en otro puede
aparecer como independiente.
EJEMPLO:
• al estudiar el nivel de salud de las personas en una
comunidad determinada, podemos suponer que él
está determinado por el nivel de ingreso que tienen
esas personas;

• otro estudio puede suponer que el nivel de ingreso


está determinado por la salud, que afecta la
capacidad de trabajo de las personas.
EJEMPLO DE VARIABLES
HIPÓTESIS: “La edad es factor determinante en la
escogencia de programas de televisión”.

Variable independiente: edad.


Variable dependiente : escogencia de programas de
televisión.

Esta hipótesis supone que de acuerdo a la edad se


escoge el programa de televisión y a partir de lo anterior
se determina como criterio para relación de variables el
número de veces que se da encendido al televisor para
ver tal o cual programa.
¿CUÁNTAS VARIABLES?
• El número de variables depende de la realidad
problemática que enuncie el investigador y
mínimo deberá haber dos, para que exista
relación, pero pueden ser más. Lo que
importa es que el investigador debe trabajar y
dar tratamiento a todas las variables que
enuncie.
EJEMPLO:
El ejemplo nos plantea una hipótesis a partir de la cual se
trabaja dos variables independientes y una dependiente.

“La población electoral de Cali, no participó en los comicios


del 27 de octubre de 1994, por no conocer los programas de
los candidatos al concejo municipal y el modo de operar el
tarjetón”.

•V.I.: (1) Desconocimiento de programas del candidato.


•V.I.: (2) Desconocimiento operación del tarjetón.
•V.D. Abstencionismo. (ES EL RESULTADO DE…)
A TENER EN CUENTA
Una variable es un aspecto o dimensión de un
fenómeno que tiene como característica la capacidad
de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o
cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se
da entre uno o más fenómenos estudiados.

En toda variable el factor que asume esta condición


debe ser determinado mediante observaciones y
estar en condiciones de medirse para enunciar que
de una entidad de observación a otra el factor varía,
y por tanto cumple con su característica.
LA VALIDEZ DE UNA VARIABLE

• La validez de una variable depende sistemáticamente


del marco teórico que fundamenta el problema y del
cual se ha desprendido, y de su relación directa con
la hipótesis que la respalda

• Inicialmente se definen las variables contenidas en la


hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica,
lo cual recibe el nombre de indicadores de variables.
OTROS EJEMPLOS
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN-HIPÓTESIS – VARIABLES

Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su


edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a
leer. A partir del hecho anterior, podríamos formular la
siguiente hipótesis:

“El embarazo precoz incide en la habilidad para aprender a


leer en el niño”

V.I.: Embarazo precoz


V.D.: Habilidad para aprender a leer
OTROS EJEMPLOS
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN-HIPÓTESIS – VARIABLES

Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su


edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a
leer. A partir del hecho anterior, podríamos formular la
siguiente hipótesis:

“El embarazo precoz incide en la habilidad para aprender a


leer en el niño”

V.I.: Embarazo precoz


V.D.: Habilidad para aprender a leer
DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• El diseño de la investigación es una planificación compendiada
de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio.
Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para
determinar la calidad de la investigación clínica.

• Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en


cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos
concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de
mediciones a realizar y la frecuencia de las mismas.1

• A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y


reducir el error aleatorio.
Altman Douglas G., “Practical Statistics for Medical Research”, First edition
1991 reprinted 1992, Published by Chapman & Hall, London.
SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN APROPIADO

•Experimento: estudios explicativos


EXPERIMENTAL
Se construye una
•Preexperiementos: exploratorios y descriptivos.
situación a la que son •Cuasiexperimentos: estudios correlaciónales o
expuestos varios
individuos explicativos.

Descriptivo: describen la
incidencia de una variable

NO EXPERIMENTAL •Transeccional Correlacional: describen


relaciones causales entre
Observa fenómenos Recolectan datos
En un único momento variables.
tal como se dan en su
contexto natural y los Tendencia: población
analiza
•Longitudinal De evolución: subpoblación
Analizan cambios
a través del tiempo Panel: mismos sujetos
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
Según el propósito del estudio

Experimentales Observacionales

Según la cronología de las observaciones

Prospectivos Retrospectivos

Según el número de mediciones

Longitudinales Transversales
Experimental Observacional
• El investigador tiene el manejo de la • En este tipo de diseño el investigador
variable independiente, ya que puede debe elegir un experimento planteado
manipularla de manera intencional. por la naturaleza, ya que no le es
• En el laboratorio, puede realizar posible manejar la variable
pruebas con la presencia o ausencia de independiente, o porque sería
la variable independiente; en un ensayo éticamente incorrecto hacerlo.
clínico disponerla en un grupo de • Por ejemplo, no se considera ético
individuos mientras que en otros no; someter a las personas a una potencial
administrarla en distintos grados, o causa de enfermedad. Sin embargo, los
administrar más de una variable individuos escogen una amplia gama de
independiente, para luego medir su sustancias tóxicas para su consumo. Se
efecto en la variable dependiente. puede pensar en el hábito al tabaco, el
• A este tipo de diseño se lo utiliza consumo de marihuana, cocaína,
cuando se tiene que probar la alcohol, hormonas, etc. El investigador
efectividad y los efectos adversos de un puede entonces observar el efecto de
nuevo medicamento, cuando se desea las sustancias potencialmente nocivas
conocer la protección que brinda una en quienes voluntariamente las
vacuna, cuando se somete a una consumen y compararlos con controles
intervención a dos grupos de animales que no lo hacen.
de laboratorio, etc
Prospectivos Retrospectivos
• En el diseño prospectivo la recolección • Implican menos costos, ya que se
se realiza luego de planificar el estudio. cuenta con los datos recogidos con
• Ventajas: control de las variables de anterioridad, pero existen numerosas
confusión, así como de las variables fuentes de sesgo que hacen de ellos
independientes, la inspección y diseños poco confiables. De todos
revisión de los aparatos con los que se modos, si un investigador cuenta con
efectuarán las mediciones, la de datos recolectados con anterioridad, y
capacitación de los sujetos que tiene una hipótesis de trabajo que los
obtendrán las mediciones (que tiende a involucra, en primera instancia podría
minimizar las diferencias entre utilizarlos para poner a prueba sus
observadores), etc. En resumen, conjeturas.
tienden a disminuir el sesgo de • Los diseños de caso-control son
selección y medición. estudios retrospectivos, los casos son
• Desventajas: los costos los individuos que desarrollaron una
• Los diseños experimentales son enfermedad, y los controles individuos
siempre prospectivos. sanos semejantes en otras
característica de interés, como edad,
sexo, nivel educacional, etc.
Transversales Longitudinales
• En este tipo de diseño los individuos son • En este diseño se realiza más de una
observados únicamente una vez. Sólo medición. Entre las mismas puede
puede ser de tipo observacional, porque intervenir o no el investigador, lo que
un estudio experimental implica por lo determinará que el estudio sea
menos dos mediciones. observacional o experimental.
• Los estudios transversales se utilizan • Las tasas de incidencia se obtienen de
cuando el objetivo es analizar los datos diseños longitudinales. Se entiende por
obtenidos de un grupo de sujetos. Las incidencia de una enfermedad a la
encuestas y los censos son estudios cantidad de nuevos enfermos en un
transversales. período de tiempo determinado, por cien,
• En medicina, se emplean para obtener mil, cien mil, o lo que corresponda.
información acerca de la prevalencia de • Las dificultades que acarrean los estudios
una enfermedad. La efectividad de este longitudinales son: el hecho de ser
tipo de estudios depende: de la tasa de costosos y la pérdida de casos.
incidencia, y la tasa de tasa de • Son Longitudinales las cohortes y los
recuperación y de mortalidad estudios experimentales
• El tiempo para la recolección de datos
puede ser más o menos prolongado.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
OBSERVACIONALES
TIEMPO
PASADO PRESENTE FUTURO

Cohorte

Casos y
controles

Transversales
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
EXPERIMENTALES

Ensayos clínicos

Ensayos de campo

Ensayos
comunitarios
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS

• Dos grupos seleccionados al azar

• Dos grupos apareados

• Más de dos grupos independientes

• Más de dos grupos apareados

• Diseño factorial
EJEMPLO DE DISEÑO FACTORIAL
ESTREPTOQUINASA (EK)

Si No

Grupo I Grupo II
EK más Aspirina más
Si Aspirina Placebo
(mortalidad 8%) (mortalidad 9,4%)
ASPIRINA
Grupo IV
Grupo III
Doble placebo
No EK más Placebo
(Mortalidad 12%)
(mortalidad 9,2%)
META-ANÁLISIS
• No es una investigación original, sino un estudio retrospectivo,
por medio del cual se analizan los datos de varios ensayos clínicos
randomizados.
• El término fue introducido por Glass en el año 1976 y se define
como el proceso de combinar y analizar los resultados de diversos
estudios relacionados, con el propósito de llegar a una conclusión
sobre un problema particular.
• Este tipo de estudio tiene los problemas de los diseños
retrospectivos, donde la posibilidad de introducir sesgos no es
despreciable.
• Otro error que se suma a los anteriores es el llamado sesgo de
publicación, ya que los ensayos clínicos con resultados negativos,
no siempre son publicados.
UNIVERSO Y MUESTRA
POBLACIÓN O UNIVERSO
Es el conjunto de individuos de los que se desea
conocer algo en una investigación; es la totalidad
de individuos o elementos en los cuales pueden
presentarse determinada característica susceptible
de ser estudiada.

El universo o población puede estar constituida por


personas, animales, registros médicos, los
nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales entre otros. El universo es el grupo
de elementos al que se generalizarán los hallazgos.
MUESTRA
Al definir en forma concreta y específica cuál es
el universo a estudiar, debe hacerse una
delimitación cuidadosa de la población en
función del problema, objetivos, hipótesis,
variables y tipos de estudio, definiendo cuáles
serán las unidades de observación y las unidades
de muestreo.
MUESTRA
► Es un subconjunto o parte del universo o población en
que se llevarán a cabo la investigación con el fin
posterior de generalizar los hallazgos del todo.
► Muestra probabilística, es aquella extraída de una
población de tal manera que todo miembro de esta
última tenga una probabilidad conocida de estar incluido
en la muestra.
► En las muestras se pueden destacar:
1. Permite que el estudio se realice en menor tiempo
2. Se incurre en menos gastos
3. Posibilita profundizar en el análisis de variables
4. Permite tener mayor control de las variables a estudiar
CONCEPTOS: POBLACIÓN Y MUESTRA

Muestra
Conjunto de elementos
que presentan una
Característica o
condición
Común que es objeto
de estudio
Extracción Parte de los elementos
Muestra o subconjuntos de una
Población que se selecciona
Para el estudio de esa
Característica o condición

Generalización
Población
de hallazgos
MUESTRA Y MUESTREO
 Cualquier subconjunto de elementos de una población es una
muestra de ella.
 De cada población puede extraerse un número indefinido de
muestras
 Cuando se utiliza la muestra se pretende conocer las características de
la población.
 La muestra a estudiar, por lo tanto, debe ser representativa de la
población, pues este es requisito fundamental para poder hacer
generalizaciones válidas para la población.
 Muestra representativa es aquella que reúne en sí las características
principales de la población y guarda relación con la condición
particular que se estudia.
 Los aspectos fundamentales que se deben considerar en la extracción
de una muestra representativa son:
1. El sistema de muestreo utilizado
2. El tamaño de la muestra
TÉCNICAS DE MUESTREO
TIPOS DE MUESTREO
TIPOS DE MUESTREO

NO PROBABILÍSTICO
PROBABILÍSTICO

ACCIDENTAL

POR CUOTAS
ALEATORIO SIMPLE
INTENCIONADO
SISTEMÁTICO
CONGLOMERADO
ESTRATIFICADO
TAMAÑO DE LA MUESTRA Y ERROR
MUESTRAL
• Cuando una muestra es aleatoria o probabilística es posible calcular
para ella el error muestral. Este error indica el % de incertidumbre, o
riesgo que se corre de que la muestra escogida no sea representativa.
Es decir si trabajamos con un error calculado en un 5 % significa que
existe un 95% de probabilidades de que el conjunto muestral
representa adecuadamente el universo del cual ha sido extraído.

• Para fijar el tamaño de la muestra adecuada a cada investigación es


preciso primero determinar el % de error que estamos dispuestos a
asumir. Una vez hecho esto deberán realizarse las operaciones
estadísticas correspondientes para poder calcular el tamaño de la
muestra que nos permite situarnos dentro del margen de error
aceptado. Es decir que no se fija primero el número de unidades de la
muestra para luego proceder a determinar el riesgo que se corre sino a
la inversa, se pone un límite a este riesgo y es en función de eso se
define el tamaño de la muestra que nos garantiza no sobrepasarlo.
% de error Más menos Más menos Más menos Más menos Más menos Más menos

Población 1% 2% 3% 4% 5% 10%

TAMAÑOS Np N1 N2 N3 N4 N5 N10

DE
500 - - - - 222 83

1000 - - 385 286 91

MUESTRAS 1500

2000
-

-
-

-
638

714
441

476
316

333
94

95

2500 - 1,250 769 500 345 96

Considerando márgenes 3000 - 1,364 811 520 353 97

de error y confiabilidad. 3500 - 1,458 843 530 359 98

4000 - 1,538 870 541 364 98


Tamaños de muestras 4500 - 1,607 891 546 367 98
para las poblaciones 5000 - 1,667 909 556 370 98

finitas para márgenes 6000 - 1,765 938 565 375 99

7000 - 1,842 959 574 378 99


de error desde + -10%, +
8000 - 1,905 976 580 381 99
-1%, en la hipótesis de 9000 - 1,957 989 584 383 99
P=50% y con una 10000 5,000 2,000 1,000 588 385 99

confiabilidad del 95% 15000 6,000 2,143 1,034 600 390 100

20000 6,667 2,222 1,053 606 392 100


(óptima).
25000 7,143 2,273 1,064 610 394 100

50000 8,333 2,381 1,087 617 397 100

100000 9,091 2,439 1,099 621 398 100

más de
100000 10,000 2,500 1,111 625 400 100
TAMAÑO DE MUESTRA
• Para determinar el tamaño de la muestra con intervalo de confianza del
95% y márgenes de error de + o- 1% hasta +o-10%, se puede utilizar la
siguiente fórmula.
• La siguiente fórmula es utilizada en el caso de que el universo o
población en estudio sea inferior a 100,000.
4p q N
n=
E (N-1)+4 pq
Donde :
n=tamaño de la muestra a ser determinado
N=tamaño del universo
p=50%
q=50%
E=2%
TAMAÑO DE MUESTRA
• Para determinar el tamaño de la muestra con intervalo de confianza
de 95,5% y márgenes de error de +-1%,+-2%,+-3%,+-4%,+-5% se
pueden utilizar las siguientes fórmulas:
Para una población infinita es decir, superior a las 100,000 unidades de
observación:
Z p.q
n= =
E
Donde :
n= tamaño de la muestra
Z=desviación estándar (para un intervalo de confianza de 95,55 es 1,96)
p=proporción de la población que posee la característica (cuando se
desconoce esa proporción se asume p=50 )
q=1-p
E= margen de error que se está dispuesto a aceptar
EJEMPLO DE OBTENCION DE MUESTRA
UTILIZANDO FORMULA Y TABLA
• Problema 1.
Se pretende realizar un estudio de las actitudes hacia la experiencia
prematrimonial de los estudiantes de una universidad que cuenta con una
población estudiantil de 10,000 alumnos.
Hallar el tamaño de la muestra, aplicando la formula y con las tablas, en el
supuesto que se desea trabajar a un nivel de confianza del 95%, con un
margen de error permitido del 2 por 100 (2%).

1)la siguiente formula es utilizada en el caso de que el universo o


población en estudio sea Inferior a 100,000.
4p q N
n =
E2 (N-1)+4 pq
Donde :
n=tamaño de la muestra a ser determinado
N=tamaño del universo = 10,000
p=50% q=100-p
q=50% q=100-50=50%
E=2%
Reemplazando los valores en la formula se tiene:

n = 4 x 50 x 50 x 10,000
22 (10,000-1)+ 4x50x50

n = 100’000,000
4(9,999)+ 10,000
n = 100’000,000
39,996 + 10,000
n = 100’000,000
49,996
n = 2,000.16

n = 2,000 aprox.

UTILIZANDO LA TABLA

Se puede comprobar que la intersección de la fila del tamaño del


universo 10,000 con la columna correspondiente al error del 2 por
100 (2%) elegida, da como tamaño al mismo que fue obtenido con la
formula 2,000.
• Problema 2.
Suponiendo que un Programa Académico de Derecho y Ciencias
Políticas tiene 1,000 alumnos, de los cuales 500, se orientan hacia
el derecho y el resto hacia las Ciencia Sociales.
Calcular el tamaño de la muestra para conocer cuantos elementos
debe tener la muestra en una investigación sobre actitudes hacia
el estudio; al nivel de confianza del 95 % y con un error permitido
del 5%.
RESPUESTA:
4p q N
n =
E2 (N-1)+4 pq

n = 285,9185

n = 286 ( que coincide con el valor con el


valor dado en la tabla)

Anda mungkin juga menyukai