Anda di halaman 1dari 27

LA VUELTA DEL ORDEN HISTORIA

CONSERVADOR: LA ARGENTINA
DEL SIGLO XX
DÉCADA INFAME
CRISIS MUNDIAL DE 1929 Y SUS
CONSECUENCIAS EN LA ARGENTINA
 Expuso los límites del modelo agroexportador.
 Genero desempleo en el campo, y especialmente en
la ciudad.
 La situación de las clases populares, se agravó por el
aumento de la inflación y el encarecimiento de los
productos básicos.
 En el pensamiento de la clase dirigente, solamente
un gobierno que implantara un orden autoritario al
estilo europeo, como el fascismo italiano o el
nazismo alemán, sería una solución para frenar una
posible revolución social.
DEL PROYECTO AUTORITARIO DE URIBURU A
LA RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA DE JUSTO

 Uriburu profesaba las ideas corporativistas del fascismo italiano, y


la primera medida del primer presidente de facto en la Argentina
fue la disolución del Congreso Nacional.
 Se creo la Legion Civica, este cuerpo paramilitar era utilizado para
perseguir adversarios políticos, sindicalistas, anarquistas y
socialistas. Sus métodos eran violentos, usando la tortura de
detenidos políticos para interrogarlos.
 La diferencia que tenía con el fascismo italiano, era que el General
Uriburu no contaba con el apoyo de las masas. Este empeño de
remplazar la Constitución para cimentar un régimen corporativo,
utilizando muchas veces la violencia, le produjo rechazo en muchos
sectores de la sociedad
 La figura más visible para la oligarquía argentina era el General
Agustín P. Justo, de tendencia liberal. A Uriburu no le quedó otra
que llamar a elecciones, prohibiendo previamente a la Unión Cívica
Radical a que presentara una fórmula presidencial.
PRESIDENCIA DE JUSTO Y LA DÉCADA
INFAME
 La clase dirigente argentina había formado el
Partido de la Concordancia (una coalición de
partidos como el Demócrata Nacional, el Socialista
Independiente y los radicales antipersonalistas).
 Mediante las fraudulentas elecciones de noviembre
de 1931, la fórmula de la Concordancia, Agustín P.
Justo-Julio A. Roca (hijo) llegaba a la presidencia.
 Este tipo de maniobras fraudulentas daba inicio a lo
que los historiadores llamaron la “Década Infame”,
que se caracteriza por el llamado “fraude electoral”,
la corrupción y la entrega de las riquezas del país a
las potencias mundiales.
EL FRAUDE PATRIÓTICO

 El régimen oligárquico liberal conservador, se imponía de


nuevo después de la experiencia radical.
 “En lo político, la acción de gobierno se vio favorecida por la
inexistencia de una oposición efectiva. Alvear, conductor del
par tido radical, luego de un fracasado intento de
levantamiento cívico-militar en 1931 y de la muerte del
caudillo Yrigoyen en 1933, renunció a las acciones
agitadoras. Luego de un periodo en el cual el radicalismo
adoptó una actitud abstencionista, Alvear, de a poco, integró
el partido al sistema político diseñado por el gobierno. Los
socialistas, muerto Juan B. Justo (1928), dividieron su partido
y perdieron consenso. Los conservadores no solo hicieron uso
del fraude sino que lo calificaron de patriótico.”
NUEVA SITUACIÓN ECONÓMICA

 La oligarquía liberal instaurada en el poder quería volver a


aquellos tiempos de abundancia, donde la Argentina era el
“granero del mundo”, ellos eran los dueños de las tierras.
 Sin embargo con la crisis económica mundial los países
compradores de los productos argentinos empezaron a frenar
las importaciones
 La crisis afecto a Europa, e Inglaterra, principal país
comprador de nuestros productos, no era una excepción.
 En la década de 1920, la industria inglesa, que había
generado la grandeza de este país, había perdido
competitividad por falta de inversión y el envejecimiento de
los equipos, (baja de la productividad), y segundo, la industria
estadounidense la estaba corriendo de lado.
EL TRATADO ROCA -RUNCIMAN

 Estos problemas económicos llevaron a los británicos a los


acuerdos de Ottawa, en agosto de 1932, donde se
estrecharon vínculos comerciales solamente con sus dominios
coloniales (Australia, Nueva Zelanda, India, Canadá, etc.).
 En este acuerdo, Inglaterra levantaba las barreras a los
productos agrícola-ganaderos de estas regiones, y éstos
hacían lo mismo con los productos industriales ingleses.
 Estas medidas restrictivas afectaron a la exportación de los
productos argentinos, y para solucionarlo, fue enviado a
Londres una delegación conducida por el vice-presidente
Roca, que en el año 1933 firmó un tratado con el ministro de
comercio inglés Walter Runciman.
 Con la firma del Tratado Roca-Runciman, la Argentina seguiría
exportando la misma cantidad de carne enfriada que antes de
la crisis, a cambio de no imponer gravámenes sobre sus
productos, entre otras cosas.
LOS NEGOCIADOS Y LA CORRUPCIÓN
DURANTE LA “DÉCADA INFAME”
 Fundamentalmente, los actos de corrupción estuvieron
implicados en dos ámbitos: la exportación de carnes y los
transportes.
 En cuanto a los primeros, en 1935, el senador del Partido
Demócrata Progresista por la provincia de Santa Fe, Lisandro
de La Torre, investigó y probó ante el recinto parlamentario,
cómo los frigoríficos extranjeros llevaban a cabo una doble
contabilidad.
 Estas empresas extranjeras exhibían escasas ganancias (y a
veces pérdidas) para pagar menos impuestos al fisco. Las
denuncias de La Torre implicaban al Ministro de Agricultura y
al Ministro de Hacienda.
 Cuando exponía estas denuncias en el Senado de la Nación,
se originó un tumulto donde el senador y correligionario de de
La Torre, Enzo Bordabehere, fue asesinado de un disparo.
CON EL TRANSPORTE PUBLICO

 “Respecto a los transpor tes, en 1939 produjo descontento la


aprobación de una ley por la cual se establecía la „coordinación
del transpor te de la ciudad de Buenos Aires‟. Por ella, una
empresa inglesa que controlaba par te de los transpor tes
por teños pasó a monopolizar la totalidad de los ser vicios
urbanos de pasajeros en la Capital Federal. Los colectiveros
organizaron movimientos de protesta, y no fueron pocos los que
trasladaron sus unidades de transpor te a la provincia de Buenos
Aires.”
 Esta política de monopolio del transporte, por parte de una
empresa inglesa, respondía a la presión de ese país por el duro
momento que pasaba la economía británica, y por la baja de
ganancias que estaban generando los ferrocarriles (en su
mayoría ingleses), debido al aumento de unidades de transporte
terrestre (colectivos).
 En todos estos actos de entrega y corrupción, estaban
implicados miembros del gobierno.
EL ESTADO INTERVENTOR Y LA
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES

 La gran depresión que repercutió al mundo capitalista en la


década de 1930, hizo derribar el paradigma del Estado
Liberal, y los Estados empezaron a adoptar las llamadas
políticas económicas keynesianas.
 John M. Keynes, economista británico, propagó la idea de que
en situaciones de crisis económicas prolongadas, donde se
paraliza el comercio, la industria y crece la desocupación y la
miseria, aconsejaba la intervención del Estado para incentivar
el consumo y estimular la demanda global.
 Lo contrario a las recetas económicas liberales, donde el
Estado no podía intervenir en la economía, ya que esta se
regulaba sola a través de la oferta y la demanda.
 Ante la situación de crisis económica, el presidente
de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt,
puso en marcha el New Deal (nuevo trato), donde el
Estado se encargaría, a través de subsidios, empleo
estatal para obra pública, entre otras medidas, de
mover la rueda de la economía.

 Comenzaba la etapa del Estado Benefactor, donde


las clases trabajadoras fueron mejorando sus
estatus de vida, pues el Estado necesitaba más
consumidores.
EL ESTADO INTERVENTOR EN ARGENTINA

 En Argentina, se empiezan a tomar medidas anticrisis con el


gobierno de Uriburu, como por ejemplo
 El impuesto a los Créditos y el control de cambios, por el cual
la compraventa de divisas quedaba en manos del gobierno.
 Además de estas medidas, el Estado empezó a intervenir
decisivamente en la economía, al crear el Banco Central de la
República Argentina, que tendría la función del crédito, el
valor del peso, la regulación del papel circulante y la
regulación de las tasas de interés.
 “Se crearon también una serie de entidades reguladoras
denominadas „juntas nacionales‟, destinadas a fomentar
ciertas actividades privadas y estatales, y controlar la calidad
de los productos.
 Las más importantes fueron la Junta Nacional de Carnes y la
Junta Nacional de Granos.
 También fue fomentada la radicación de industrias para
favorecer la elaboración de aquellos productos que ya no
podían importarse política económica se denominó
„industrialización por sustitución de impor taciones‟.
 Hubo un notorio crecimiento de la actividad fabril, donde el
capital norteamericano fue de significancia. Se instalaron en
el país, por ejemplo, las empresas trasnacionales de
Sudamtex, Ducilo (en el rubro textil), Firestone, Good Year (en
la industria de neumáticos), Philco (electrodomésticos) y
Johnson & Johnson (del rubro perfumería).
 Al mismo tiempo que crecía la cantidad de establecimientos
industriales, bajaba la desocupación y subía el consumo, a la
vez que la clase obrera industrial se incrementaba.
 Esta última, mayormente acorde a ideas revolucionarias,
empezó a ser un problema para la clase dirigente.
LOS GOBIERNOS DE ORTIZ Y CASTILLO

 En 1938, por medio de elecciones fraudulentas, el régimen


conser vador tuvo continuidad al asegurarse el triunfo de la
fórmula Rober to M. Or tiz (ex radical antipersonalista) y Ramón S.
Castillo (conservador).
 Un problema que tuvo que afrontar la Argentina durante su
gobierno fue el comienzo de la II Guerra Mundial (1939-1945),
pero Ortiz adoptó la neutralidad que caracterizaba a nuestro
país.
 Sin embargo, al entrar Estados Unidos al conflicto en diciembre
de 1941 , y ante el pedido de este país, en la Conferencia de Río
de Janeiro (enero de 1942), para que los países
latinoamericanos rompieran relaciones diplomáticas con
Alemania e Italia, Argentina se negó.
 La clase dirigente Argentina (la oligarquía terrateniente) estaba
vinculada a los Aliados (especialmente Inglaterra), pero amplios
sectores del Ejército Argentino simpatizaban con el Eje.
 Ortiz debió abandonar sus funciones de Jefe de Estado por
enfermedad a mediados de 1942 (muriendo poco después),
asumiendo la presidencia su vice, Ramón S. Castillo.
 Este hizo volver al gobierno a las prácticas fraudulentas e
impuso como sucesor para las futuras elecciones
presidenciales a un simpatizante de los Aliados, Robustiano
Patrón Costas.
 Precisamente durante 1942 se había constituido una alianza
política para terminar con el fraude, la Unión Democrática,
que presentaba como par tido central al Radical, rodeado de
los par tidos Demócrata Progresista, Socialista y Comunista.
 En su plataforma anunciaba su propósito de garantizar „la
libertad de pensamiento y de reunión‟ y „el respeto por los
derechos sindicales‟, junto con „la solidaridad activa con los
pueblos en la lucha contra la agresión nazifascista
 Parecía seguro que, al no mediar el fraude, la Unión
Democrática se impondría.
 Los nacionalistas temían los efectos de este triunfo:
el alineamiento de la Argentina con los Aliados y la
continuación de las políticas liberales de
subordinación económica.
 Por otro lado, la posible presencia de socialistas y
comunistas en el Parlamento resultaba para los
nacionalistas intolerable.
 Todo esto provocó que un grupo de militares
nacionalistas del Ejército Argentino, produjeran un
Golpe de Estado el 4 de junio de 1943.
EL GOLPE MILITAR DEL 4 DE JUNIO DE
1943
 Entre las causas que provocaron el Golpe de Estado de 1943
podemos nombrar:
 En primer lugar, la preocupación de las Fuerzas Armadas ante
la situación internacional, en el contexto de la II Guerra
Mundial; ya que, al gobierno conservador de Ramón Castillo le
costaba mantener la neutralidad y se inclinaba por un
candidato a sucederlo,
 En las próximas elecciones presidenciales, favorable a los
Aliados que a través del fraude electoral, su triunfo estaría
asegurado.
 Otro motivo de preocupación para los militares era la
creciente influencia y actividad en el campo sindical, de las
ideas de izquierda en el país representadas en los partidos
Socialista y Comunista.
PRIMERAS MEDIDAS

 Por todo esto, fue surgiendo en el ámbito castrense una logia


llamada GOU (Grupo de Oficiales Unidos), quienes se
declaraban admiradores del corporativismo fascista,
anticomunistas, partidarios de la neutralidad y que estaban
en contra del fraude electoral. Este es el grupo que se decidió
a actuar el 4 de junio de 1943, derrocando al presidente
Castillo. En este nuevo gobierno de facto, asumió la
presidencia el general ARTURO RAWSON, PERO SOLO DURA
3DIAS, LO SUECEDE Pedro Pablo Ramírez . Las primeras
medidas del gobierno militar fueron mantener la neutralidad
de la Argentina ante la II Guerra Mundial, decretar la
educación religiosa obligatoria en las escuelas estatales

Anda mungkin juga menyukai