Anda di halaman 1dari 64

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLAN DE DESARROLLO HIDROLÓGICO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE ,
PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE,
TERMINAL MARITIMO PARA LAMBAYEQUE

CIEZA GONZALES MARIO ESMITH


CUMPA CAPUÑAY ALEX CHRISTIAN
PACHERRES SÁNCHEZ CRISTIAN FABIAN
SOTOMAYOR MENDOZA ARTURO ALEJANDRO
TERRONES TELLO LUCY DEL ROSARIO
YALICO LAZARO GUILLERMO ANGEL

ARRIOLA CARRASCO GUILLERMO GUSTAVO

OBRAS HIDRÁULICAS PIMENTEL, 10 DE SETIEMBRE DE 2018


PLAN DE DESARROLLO
HIDROLÓGICO DE LA REGIÓN
LAMBAYEQUE
PLAN HIDROLOGICO DE LA REGIÓN
LAMBAYEQUE
INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión de Recursos Hídricos-PGRH tal como lo
establece el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, es
un instrumento de planificación del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, que indica una ruta para
alcanzar una gestión sostenible de los recuroso hídricos que
permita atender las demandas presentes y futuras de los
usuarios.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector de la
gestión de los Recursos Hídricos en el Perú, viene
implementando desde el 2009 lo que dispone la Ley de
Recursos Hídricos, Ley N° 29338 y su Reglamento.
ANTECEDENTES

La Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos constituye un eslabón esencial en el nuevo


enfoque de la Gestión, La Ley de Recursos Hídricos tiene por finalidad regular el uso de la gestión
integrada del agua, la actuación del estado y los sectores de uso en dicha gestión;
correspondiéndole a la Autoridad Nacional del Agua. Aquí detallaremos la normativa que nos
ayudara a identificar las acciones y competencias en la gestión de recursos hídricos a aplicar a nivel
del ámbito del Consejo de Cuenca. Entre ellas:

• La Política Nacional Ambiental orientada a mejorar la calidad de vida de las personas,


garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo y el
desarrollo sostenible del País.
• La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos constituye el marco de referencia dentro
del cual interactúa el sector público y privado para el manejo multisectorial articulado de la
Gestión de los Recursos Hídricos.
• El Plan Nacional de los Recursos Hídricos dicta las medidas de interés
nacional que se encuentran establecidas en la Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos.
• Los Planes de Desarrollo Regional y Local formulados de manera
concertada con todos los actores de la región proponen un conjunto de
políticas que garantizan la sostenibilidad de los servicios y de las
inversiones a realizar para establecer un sistema integral de recursos
hídricos logrando la articulación de las acciones multisectoriales y de la
cooperación internacional.
• FINALIDAD Y ALCANCE DEL PGRH CHANCAY-LAMBAYEQUE

La finalidad del Plan de Gestión de Recursos Hídricos alcanzar el uso sostenible de los
recursos hídricos.
• HORIZONTE DEL PGRH

Los lineamientos y acciones del Plan de Gestión de Recursos Hídricos, tienen una vigencia de
quince años (período 2014 - 2028), evaluados y actualizados cada cinco años.
• SÍNTESIS DEL PROCESO PARTICIPATIVO DEL PGRH

Este capítulo muestra la metodología participativa utilizada para la formulación del Plan de
Gestión de Recursos Hídrico, La metodología de visión compartida requirió la conformación de
equipos de trabajo con diferentes responsabilidades e intensidad de acción que han
interactuado en el proceso estructurado, habiéndose determinado cuatro (04) niveles de
participación en la planificación.
• Grupo de Planificación
• Grupos Técnicos de Trabajo (GTT)
• Grupos de Interés (GI)
• Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL AMBITO DEL
CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS.
• El ámbito interregional del ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca
Chancay Lambayeque tiene una extensión de 5555.49 km2 que comprende cuatro (04)
unidades hidrográficas: cuenca Chupayal, intercuenca 13775599, cuenca Chancay
Lambayeque e intercuenca 1375592. El siguiente cuadro describe la superficie que
abarca cada unidad hidrográfica.
DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE

Para la comprensión de la problemática existente se han definido los problemas


específicos en función a los ejes temáticos desarrollados en el Diagnostico y que
detalla en la siguiente Tabla:
El diagnóstico no solamente estuvo abocado a la identificación de los problemas sino también a
la determinación de aquellas potencialidades que se pueden aprovechar en el diseño de las
alternativas de cambio en la gestión, distinguiéndose las siguientes:

• Buena percepción de la problemática de la cuenca por parte de los actores.


• El valle Chancay Lambayeque cuenta con áreas que pueden ser incorporadas a la agricultura.
• Voluntad de participación e integración de los actores en procesos de Gestión.
• Los agricultores de la cuenca media tienen condiciones para aumentar en competitividad.
• Usos no consuntivos como la recreación y la pesca tienen un potencial de desarrollo.
• Se cuenta con suficientes recursos hídricos (aprovechamiento del agua subterránea, posibilidad
de almacenar excedentes), que posibilita la mejora de los aprovechamientos existentes y
futuros.
• Ausencia de grandes conflictos sociales relacionados con los recursos hídricos.
 VISIÓN Y ESCENARIOS DE LA GIRH EN EL AMBITO DEL CONSEJO
En el PGRH Chancay-Lambayeque se han analizado los siguientes escenarios:
• Escenario actual 2013
• Escenario tendencial o no actuación
• Escenario de intervención a corto plazo
• Escenario de intervención a largo plazo
• Escenario ideal o imagen objetivo

OBJETIVOS DEL PLAN


• OBJETIVO GENERAL
• OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRATEGIA GENERAL PARA EL TRÁNSITO DEL ESTADO ACTUAL AL ESCENARIO REALISTA
Las estrategias generales a implementar para lograr desarrollar de manera adecuada este
tránsito del escenario actual hacia el realista:

• Aprovechamiento de la capacidad instalada


• Concertación y consenso
• Desarrollo de procesos
• Fortalecimiento de la nueva institucionalidad
• Desarrollo de capacidades
• Equidad de género
 BRECHAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA
CUENCA

Las brechas más grandes y preocupantes están caracterizadas por


las líneas de acción de cultura del agua y calidad.

El Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Chancay-


Lambayeque define un conjunto de líneas de acción de las cuales
se derivan actividades, programas y proyectos, cuya
implementación permitirá lograr los objetivos establecidos que
conducirán alcanzar la visión de la cuenca
Se estima que el 65% de la Para cubrir la brecha se debe
población de la cuenca baja empezar desarrollando los
tiene acceso al agua potable proyectos existentes en
mediante el servicio que cartera, y luego planificar las
brinda la Entidad Prestadora actuaciones considerando a
de Servicios de Lambayeque, y las poblaciones que realmente
en la parte media y alta de la tengan un efecto considerable
cuenca se estima en un 30% . sobre la calidad del agua, se
estudiarán aquellas que
cuenten con una población
superior a 400 habitantes.
DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE
• El Plan de Gestión está articulado en torno a varios ejes temáticos como son el
aprovechamiento de los recursos hídricos; la protección y conservación ambiental;
la calidad del agua; la gestión del riesgo y cambio climático; institucionalidad;
cultura del agua; y el financiamiento para la gestión del agua en la cuenca.
• Para una mejor comprensión de la problemática existente se han definido los
problemas específicos en función a los ejes temáticos desarrollados en el
Diagnostico y que detalla en la siguiente Tabla:

EJE TEMÁTICO PROBLEMA


Aprovechamiento de los Recursos Inapropiado aprovechamiento de los
Hídricos recursos hídricos
Protección y Conservación Ambiental Incipiente conservación y protección de
las fuentes de agua
Calidad del Agua Creciente deterioro de la calidad del
agua.
Cultura del Agua Mínima promoción de la cultura del agua
• La cuenca chancay no ha desarrollado una cultura del
agua y requiere lograr el incremento de las capacidades
CULTURA DEL en materia de recursos hídricos.
AGUA • Lograr la brecha propuesta requiera que el consejo de
Recursos hídricos de la cuenca , desarrolle el programa
que se propone en el PGRH que transfiera la ANA.

• Para establecer la brecha de las eficiencias en el uso


agrario, se ha tenido en cuenta la valoración económica
GESTION realizada hasta cuanto es posible mejorar la eficiencia.
MULTISECTORIAL • Para cubrir la brecha en relación a la formalización de los
derechos de agua, se aprovechará los recursos económicos
DEL AGUA provenientes de organismos multilaterales como el Banco
Mundial

• La cuenca Chancay-Lambayeque es vulnerable a los


eventos extremos y otros eventos por geodinámica
PROTECCION Y externa.
CONSERVACIÓN • Cubrir las brechas en esta área temática requiere la
implementación de mecanismos estructurales y no
AMBIENTAL estructurales que permitan prevenir los riesgos y mitigar
los impactos de los eventos extremos.
PROGRAMA DE ACTUACIONES
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
• El Plan contempla que al 2028 se hayan materializado las acciones del plan, las cuales se
resumen en las siguientes metas, que responden a los objetivos, brechas y niveles de servicios
que el Plan se ha propuesto avanzar y contribuir respectivamente.
• Las metas en lo que corresponde a Aprovechamiento, Calidad del Recurso Hídricos, protección
Ambiental y Cambio Climático, han sido evaluadas utilizando herramientas de análisis como los
modelos de gestión.
MODELOS DE GESTIÓN
 Se han construido modelos de gestión relacionados con el aprovechamiento de los recursos
hídricos, la calidad del agua y los caudales ecológicos. Los modelos de gestión se relacionan con
herramientas de interpretación que facilitan la asimilación de los resultados y la toma de
decisiones por los GTT, GI y el CRHC.
 Para el análisis del aprovechamiento de los recursos hídricos se preparó un modelo matemático
lluvia - escorrentía, colaborativo de gestión de la cuenca basado en el software WEAP.
ACTIVIDAD ECONÓMICAS

Los insumos agrícolas propios de la región


Actividad Agrícola están representados principalmente por la caña
de azúcar y arroz con una agroindustria sin
integración vertical.
Nivel de la Cuenca Chancay-Lambayeque, se
Actividad Pecuaria desarrolla en forma muy limitada y deficiente a
de base razas criollas y cruzadas de ganado
vacuno, porcino, Ovino, caprino y aves.
Existe un aproximado de 250 mineras entre
Actividad Minera empadronadas y no empadronadas, el 50%
cuenta
El potencial hidrobiológico marino formado
Actividad Pesquera principalmente por peces tiene cierta
importancia.
CONCLUSIONES

• El Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque representa un


importante hito para lograr la implementación de una gestión sostenible de los recursos hídricos en
la cuenca.
• Los alcances del Plan de Gestión debe ser socializados en toda la población, mediante la
participación de todas las instituciones, organizaciones y representantes del Consejo de Recursos
Hídricos; difundiendo los objetivos, resultados esperados y beneficios que la población alcanzará con
la implementación del Plan de gestión y también los compromisos que deben asumir los actores y
usuarios.
• Finalmente, y no menos importante es necesario conservar la memoria el conocimiento y
capacidades adquiridas en el proceso desarrollado, para ello es necesario lograr la consolidación en
sus cargos del cuerpo de técnicos que ha participado en la elaboración de este Plan de Gestión.
PLAN DE DESARROLLO
HIDRÁULICO DE LA REGION
LAMBAYEQUE

OBRAS HIDRÁULICAS PIMENTEL, 10 DE SETIEMBRE DE 2018


1. INTRODUCCION

Este plan de desarrollo constituye una importante


estrategia para abordar de manera eficaz el riesgo
de desastres por inundaciones y sequías en la
región Lambayeque, constituyendo un importante
aporte, para impulsar el desarrollo económico
integral y sostenible de la región Lambayeque,
involucrando de manera equitativa a todos los
valles, con miras a convertirla en la primera
región del Perú en materia de gestión de los
recursos hídricos.

2. OBJETIVO

Establecer un marco general para la programación


de inversiones en materia de gestión de riesgos
de desastres por inundaciones y sequías y para la
gestión de proyectos de desarrollo relacionados
con el aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos en la región Lambayeque.
La región Lambayeque es una de las más vulnerables del Perú a los
Riesgo de desastres
desastres por inundaciones y sequías.

Los valles más vulnerables de


Lambayeque a las inundaciones, son
3. JUSTIFICACION en mayor grado, La Leche y Chancay –
Lambayeque; y en grado medio, Zaña,
Motupe, Olmos

Eficientes en el manejo de los recursos hídricos; como el


beneficio que se produce mediante sistemas de
aprovechamientos hídricos regulados (presas de embalse),
Eficiencia y que permite el manejo del agua, al planificar la agricultura a
sostenibilidad hídrica largo plazo, mejorándo las condiciones para la actividad
agrícola; además, genera condiciones para implementar los
proyectos orientados a garantizar el suministro del agua
para abastecimiento poblacional.
ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

PEOT
COORDINACION
TECNICA
E
INTERINSTITUCIONAL,
ENTIDAD CONTRATANTE
CONSULTORA SUPERVISION

EQUIPO CONTROL DE
CALIDAD
TECNICO DE Y
FORMULACION CRONOGRAMAS
4. ANTECEDENTES
En el año 2009 el PEOT elabora la primera versión del Plan de Desarrollo
Hidráulico Regional, plan que consideró el trabajo en cuatro ejes o líneas de
1 Primera versión del Plan: acción, como son: regulación hídrica, prevención, desarrollo agrícola y
desarrollo hidroenergético.

En el periodo de marzo a octubre del año 2012; se desarrollan con mayor


2 Segunda versión del Plan: nivel de detalle, los aspectos geológicos, hidrológicos y agroeconómicos
del plan. Se ratificó así mismo, la propuesta de 19 proyectos de embalse.

En marzo del año 2013; se incorporan nuevas propuestas de


3 Tercera versión del Plan regulación, como lo es el caso de las presa Laquipampa (valle La
Leche), Nueva propuesta de presa Las Delicias (valle Zaña) y el
Proyecto Hidráulico Sicán (valle Chancay – Lambayeque).

Desde el año 2017; Reducción de la Vulnerabilidad Hídrica


4 Cuarta versión del Plan mediante el incremento de la oferta hídrica con la Segunda
Etapa del Proyecto Olmos y la Segunda Etapa del Proyecto
Tinajones con enfoque Macro-Regional
PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE Programas

 El Plan está
organizado en REGULACION HIDRICA
Tres grandes Ejes Líneas de Acción
de Gestión o TRASVASES
Líneas de Acción:
AGUAS BUSTERRANEAS
GESTIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA

DESARROLLO AGRICOLA
PLAN DE DESARROLLO
GESTIÓN DE LA DEMANDA ABASTECIMIENTO POBLACIONAL
HIDRAULICO DE LA REGION
HÍDRICA
LAMBAYEQUE
DESARROLLO HIDROENERGÉTICO

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

PREVENCIÓN: SISTEMAS DE
DRENAJE PLUVIAL Y DEFENSAS
RIBEREÑAS
PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE

PROGRAMA 1 :
OBRAS DE REGULACION HIDRICA

PROGRAMA 2 :
DEFENSAS RIBEREÑAS
PLAN DE DESARROLLO
HIDRAULICO DE LA REGION
LAMBAYEQUE
PROGRAMA 3 :
DESARROLLO AGRICOLA

PROGRAMA 4 :
DESARROLLO HIDROENERGETICO
Principales usos:
PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE

 Principales usos:
Regulación de más  Control de inundaciones.
PROGRAMA 1: REGULACION HIDRICA de 500 MMC (Usos  Suministro de agua para riego.
múltiples).  Suministro de agua para la población.
 Producción de energía eléctrica. 19 Presas

Una de las formas de mitigar el riesgo


de inundaciones mediante la ejecución ESQUEMA GENERAL DE LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS
de sistemas hidráulicos de regulación
cuyo principal componente lo 1. TRASVASE
constituyen los embalses, los cuales,
ubicados en puntos estratégicos de las 2. REGULACIÓN
cuencas, pueden reducir la magnitud COMPONENTES
de los caudales máximos, además de 3. DISTRIBUCIÓN
permitir un mejor manejo de los
recursos hídricos para la gestión de 4. DRENAJE
sequías

Rehabilitación de presas existentes: Tinajones, Collique,


 Las intervenciones se han organizado La Viña, Cayaltí, Boró.
en :
Construcción de nuevas presas de embalse: 19 presas
PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO DE LA REGION
SISTEMA HIDROGRAFICO REGIONAL LAMBAYEQUE
PROGRAMA 1 : OBRAS DE REGULACION HIDRICA
SISTEMA HIDRAULICO DEL VALLE CHANCAY Y EL VALLE LA LECHE

LA CALZADA
70 MMC
CALICANTRO
25 MMC

PRESA
MAJIN

PRESA
AMPLIACION
TINAJONES
CUMBIL

PRESA
CHAPARRÍ

PRESA RIO
PRESA LA
LOCO MONTERIA
Foto: río Chancay – Lambayeque,
desbordándose por su margen
izquierda, aguas arriba de la bocatoma
La Puntilla. Marzo del 2013

Esquema hidráulico de control de inundaciones Valle Chancay Lambayeque

Esquema hidráulico de regulación para la parte baja del valle Chancay – Lambayeque
MEDIDAS DE PREVENCION – LA LECHE

LA CALZADA
CALICANTRO 70 MMC
25 MMC

Defensas
ribereñas
CHAPARRI
30 MMC
ESQUEMA GENERAL DEL DESVIO Y OBRAS PRINCIPALES

Vista aérea del puente sobre el río La Leche.


Río La Leche, luego de la inundación
producida por desbordes en marzo del
2017

Esquema general de obras de


regulación hídrica que se viene
manejando a nivel de alternativa para
el valle La Leche.
PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE

Presa Santa Rosa


: 40 Hm3

Presa Majín
5 Hm3
Presa Río
Loco : 5 Hm3
Presa Montería
: 30 Hm3

Nueva Presa
Collique: 20 Hm3

El disponer de un embalse en la Qda Sanjón, del valle La leche, permitiría


trasvasar excedentes a este valle con importantes ingresos económicos
para la J.U. y para facilitar un desembalse de emergencia de Tinajones
ESQUEMA CUENCA MOTUPE

CARDAL
3 MMC
SAN
JOSE
6 MMC
CHOCHOPE
2.5 MMC

Panorámica del río Chiniama, principal afluente del río Motupe, a


la altura de los sectores Marripón y Cruz de Colaya; al fondo, la
zona de cierre para el embalse
SISTEMA HIDRAULICO ZAÑA
Valle del río Zaña, a la altura del centro poblado Las
Delicias. Las posibilidades de regulación de este río, son
numerosas, existiendo alternativas en el eje del río, como
fuera de él (presas laterales) solo se esperan los recursos
para desarrollar las alternativas

Presa Las Delicias Presa Papayo


30 MMC 20 MMC

Presa Nanchoc
5 MMC
RIO CASCAJAL – SECTOR MANO DE LEON

OLMOS
RIO OLMOS – AGUAS ARRIBA DEL PUENTE OLMOS
RIO OLMOS – SECTOR EJE DE PRESA OLMOS
RIOS OLMOS – CASCAJAL E INSCULAS

Presa
Cascajal
30 MMC

Río Cascajal

Presa Olmos
60 MMC
ZONA DE EMBALSE EN MANO DE LEON – RIO CASCAJAL
ZONA DE EMBALSE EN MANO DE LEON – RIO CASCAJAL
RIO CASCAJAL – SECTOR MANO DE LEON
PROGRAMA 2 : OBRAS DE PREVENCIÓN Lo que se pretende es implementar en
algunos casos o a acondicionar, en
otros, las redes de drenaje agrícola,
 La implementación de los sistemas de evacuación de dotándole las condiciones y la
aguas pluviales. capacidad para servir como medio de
evacuación de las aguas de origen
pluvial, para proteger la infraestructura
 En lo concerniente al tratamiento integral de los ríos pública y privada y sobre todo, a la
con fines de reducción del riesgo de inundaciones; el población asentada en zonas
enfoque integral está referido a que las intervenciones vulnerables.
no estén limitadas a los tradicionales proyectos de
encauzamiento y defensas ribereñas, sino que
además, incluyan el control de los caudales máximos
mediante estructuras de regulación o laminación de
avenidas (presas de embalses) y el control de la
erosión mediante la denominada infraestructura verde
(reforestación, estabilización de laderas, entre otras)
Para el caso de Chiclayo

El sistema de drenaje pluvial


urbano a implementarse en el
marco de la Reconstrucción Con
Cambios, tiene que estar
debidamente planificado e
integrado al Sistema de Drenaje
Agrícola D-3000, para garantizar la
evacuación de las aguas pluviales
hasta el mar

Esquema de ilustra la reubicación de la confluencia del


dren D-3000 al mar
Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales en el Ambito del Dren D-1000

Esquema que ilustra la propuesta del Sistema de evacuación


de Aguas Pluviales D-1000
PROGRAMA 3 : DESARROLLO AGRÍCOL

 Proyecto Tinajones II con enfoque Esquema general del Proyecto Tinajones II – con enfoque Macro
Macro Regional Regional
Basado en un sistema de trasvase desde
el río Marañón, apunta a desarrollar
irrigaciones en 300,000 ha en cuatro
regiones políticas del Perú: - Irrigación de
50,000 ha en Cajamarca - Irrigación de
50,000 ha en Amazonas - Irrigación de
50,000 ha en Piura - Irrigación de 150,000
ha en Lambayeque - Mejoramiento del
riego de 50,000 ha en valles viejos de
Lambayeque.

Al implementarse los proyectos que se enumeran a


continuación, se tiene:

Superficie actual bajo riego: 160,000ha


Proyecto Olmos I : 43,000 ha
Proyecto Olmos II 36,000 ha Plan
Desarrollo Hidráulico Regional: 50,000 ha
Proyecto Tinajones II Macro Regional 150,000 ha
Superficie total: 439,000 ha
PROGRAMA 4 : DESARROLLO HIDROENERGÉTICO.  Valle Motupe

- Construcción de cuatro CH:


Principales acciones identificadas:
C.H. Lanche, con una potencia instalada de 27 MW.
 Valle La Leche C.H. La Lima, una potencia instalada de 13.5 MW.
C.H. Chiniama I, una potencia instalada de 13.5 MW.
- Construcción de una CH en Calicantro: C.H. Chiniama II, con una potencia instalada de 13.5 MW.

C.H. Calicantro, con una potencia instalada de 6,5 MW. Propuesta para las demás cuencas:

 Valle Zaña Estudios para evaluar la posibilidad de implantación de CH en


las presas propuestas en cada cuenca
- Construcción de cuatro CH:

C.H. Ajosmayo, con una potencia instalada de 12.52 MW.


C.H. Quenan, una potencia instalada de 6.22 MW.
C.H. Las Delicias, una potencia instalada de 6.22 MW.
C.H. Oyotún, con una potencia instalada de 6.52 MW.
PROPUESTA TECNICA
SISTEMAS Y CAPACIDAD DE EMBALSE, INVERSIONES PROYECTADAS
VOLUMEN COSTO
PROYECTO ( MMC) (Mio. USD)

Sistema Hidráulico Tinajones (V. 130 190´


Chancay)
Sistema Hidráulico La Leche 75 110´

Proyecto de Regulación Salas 6 10´

Sistema Hidráulico Motupe 19 28´

Sistema Hidráulico Olmos 70 90´

Sistema Hidráulico Cascajal 30 40´

Sistema Hidráulico Zaña 50 70´

Interconexión Tinajones – SH. La Leche 25 35´

TOTAL INVERSION S/. 406 573´


MMC
PROPUESTA TECNICA
5. ESTUDIOS A DESARROLLAR A NIVEL DE PERFIL PIP :

DESCRIPCION
1. Hidrología (avenidas y sequías, balance hídrico)

2. Evaluación Hidrogeológica

3. Geología y Geotecnia

4. Prospecciones Geofísicas y Perforaciones exploratorias

5. Estimación de Riesgos y Vulnerabilidad

6. Planeamiento Hidráulico Regional

7. Planteamiento de Alternativas y Diseños Preliminares

8. Metrados y Presupuestos

9. Impacto Ambiental y Social - TRATAMIENTO ESPECIAL

10. Evaluación Social y económica - formulación


PROPUESTA TECNICA

COSTOS DE ELABORACION DEL PERFIL – PIP DEL PLAN HIDRAULICO


REGIONAL :

COSTO SOLICITADO TOTAL


PARCIAL ( $. Dólares U.S.) SOLICITADO
DESCRIPCION
Dólares U.S. (Nuevos Soles)

Consultoría 1´530,673.20 1´530,673.20


Supervisión 149,940.00 149,940.00
Coordinación Técnica 102,080.00
Total ( USD. $.) 1´782,693.20 5´169,810.30
PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIONAL

PROYECTO TINAJONES II – MACRO REGIONAL


ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS DE REGULACION HIDRICA EN EL MARCO DEL PLAN DE
DESARROLLO HIDRAULICO REGIONAL (PROYECTOS EN CURSO)
1. GESTIONAR LOS FONDOS PUBLICOS ( S/. 5.17 Millones de Soles
) del Gobierno Central : Plazo de elaboración : 11 Meses ( 01 año)

2. GESTIONAR FONDOS PUBLICOS PROGRESIVOS : Para elaborarlo


en 7 Perfiles y trabajar 01 a 02 Perfiles por año : Plazo : 04 – 05
Años

3. CONVENIO INTERNACIONAL CON COMITÉ NACIONAL


ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS ( CNEGP) :
En este caso existe el siguiente procedimiento :

- Convenio Internacional GRL – CNEGP : 02 años ( $ 190,000 Dólares)


para elaborar todos los TRs para Perfiles, Prefactibilidad y
Factibilidad y gestionar fondos no reembolsables o créditos en
Europa.

- y Luego 5 Sub convenios anuales para elaborar los perfiles con


cofinanciamiento : 80% Fondos europeos + 20% Fondos Peruanos

4. SOLICITAR LA PARTICIPACION DEL PREVEN


( Para que se encargue de las gestiones en coordinación con el GRL)
TERMINAL MARITIMO PARA
LAMBAYEQUE

OBRAS HIDRÁULICAS PIMENTEL, 10 DE SETIEMBRE DE 2018


1.- ANTECEDENTES.
LA EXPERIENCIA DE HABER CONTADO CON DOS PUERTOS ( ETEN Y PIMENTEL) NO SE HAN
SUSTENTADO EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL, SINO FUNDAMENTALMENTE EN LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA.
 IMPORTABAN.- FERTILIZANTES, MAQUINARIA, E INSUMOS AGROPECUARIOS, ETC
 EXPORTABAN .- ARROZ,AZUCAR,ALGODÓN,MAIZ,ETC

2.- JUSTIFICACION
El PNDP en vigor, aprobado el 12 de Agosto de 2012, establece que las Autoridades Portuarias
Regionales instaladas contarán en un plazo no mayor a 5 años para la aprobación de planes
maestros de los Terminales Portuarios de alcance regional bajo su jurisdicción.
El 11 de septiembre de 2012 se creó la Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque (APRL),
se nombró su Directorio y comenzó su andadura de acuerdo con las atribuciones establecidas
en el Ordenamiento Jurídico. En virtud de estas atribuciones, el Directorio consideró
necesario y conveniente disponer de un servicio de consultoría que elaborara, según unos
lineamientos técnicos, económicos y ambientales, un Plan Maestro para una futura instalación
portuaria en la Región de Lambayeque estudiando las alternativas de ubicación y
proponiendo la localización más apropiada de acuerdo a los lineamientos ya citados.

Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP)


Tiende a ser un puerto especializado mediante faja transportadora para minerales a granel; con
almacenes: para granos(soya), alcohol(etanol) y conteiners para frutas. logrando así su comercialización
internacional
 Por originar fuentes de trabajo
 Por ser eje costero del corredor bioceánico.
VISIÓN GENERAL

El futuro Terminal Portuario de Lambayeque se contempla como una instalación que dé servicio
fundamentalmente a la exportación de la carga que generen los nuevos proyectos mineros y
agroindustriales de su área de influencia.

En la actualidad, el tráfico de importación y exportación de mercancías destinadas o con origen en la


región utiliza las instalaciones de Paita y el Callao. La dinamización de la economía regional impulsada
por la apertura de explotaciones de cobre en el Departamento de Cajamarca y la industria
agroalimentaria y de desarrollo agrícola del área son los sectores productivos generadores de carga.
Adicionalmente, la actividad de estos sectores necesita insumos como maquinaria pesada en el caso de
la minería, o fertilizantes en menor medida en el caso de la producción agrícola, que se convierten en
potenciales tráficos de importación para el terminal.

Con el adecuado diseño, la instalación portuaria podría atender otros tráficos de menor volumen como
carga fraccionada, carga de proyectos o incluso graneles líquidos (como por ejemplo etanol).
El horizonte del proyecto es de 25 años.
3.- ALCANCES

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO PORTUARIO


Para la selección de la ubicación geográfica del nuevo
terminal se han identificado y estudiado 4 emplazamientos
potenciales para el TP:

- Alternativa 1. Zona de Desarrollo Portuario de Pimentel


- Alternativa 2. Eten. Zona del muelle actual
- Alternativa 3. Eten. Área de Desarrollo Portuario
- Alternativa 4. Mórrope

4.- DESARROLLO
PORTUARIO
Resultando la Alternativa 3 correspondiente al Área
de Desarrollo Portuario de Eten como la mejor opción
de ubicación del TP.
Terminal Portuario (TP)
Este segundo emplazamiento más al norte
(siempre al sur de las instalaciones de Petroperú)
presenta ventajas respecto a la zona 1, como son
contar con una batimetría similar pero ligeramente
más profunda; está más próximo a la ciudad de
Puerto Eten; la disponibilidad de terreno permite
mantener una distancia respecto a las instalaciones
de Petroperú suficiente para no interferir, pero al
mismo tiempo cercana para poder compartir
algunos servicios como remolcaje, avituallamiento,
etc.; como será necesario hacer una nueva
carretera, tendidos eléctricos, abastecimiento de
agua, etc.,
EL PROYECTO ESPECIAL DE EJECUCION TERMINAL MARITIMO PUERTO ETEN COMPRENDE

TERMINAL MARITIMO DE
MERCADERIA GENERAL

TERMINAL MARITIMO PARA


MINERALES
5.- PLANIFICACION ANTE EL FUTURO TERMINAL MARITIMO
PUERTO ETEN
Complementando a los estudios técnicos, ante este nuevo impacto comercial, urge la necesidad de
diseñar:
• Plan de desarrollo urbanístico de la nueva ciudad de Puerto Eten.
• Plan de Acondicionamiento Territorial (Ubicación Zona Industrial)

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO Y SU ENTORNO

Cabe mencionar que actualmente no existe ninguna infraestructura portuaria en la zona del
terminal proyectado.
El área de influencia de un terminal portuario es el espacio geoeconómico que es servido por
la instalación portuaria. Los dos aspectos fundamentales que permiten definir el área de
influencia del futuro Terminal Portuario de Lambayeque son:

- La disponibilidad de carga con potencial para la exportación, de acuerdo con la


producción actual (pues del análisis se deduce que los tráficos de importación existentes serán
muy difíciles de captar por el nuevo TPL)
- La accesibilidad y distancia del área donde se encuentra dicha carga respecto a otros
terminales portuarios con una oferta logístico-portuaria equivalente.
Para ello es necesario formular la hipótesis de que la oferta
portuaria del futuro TP de Lambayeque es competitiva en
términos de infraestructuras, superestructuras, servicios
portuarios, tarifas portuarias y conectividad terrestre, en relación
con los TP de Paita, Salaverry y el Callao.
Bajo esta hipótesis, y tras analizar las exportaciones de los departamentos del
Perú a nivel provincia y la distancia de estos territorios a las tres instalaciones
portuarias, determinadas por su red vial actual y los proyectos de mejora
planificados, el área de influencia del TP de Lambayeque se compone de la
totalidad de los Departamentos de Lambayeque y Amazonas, la zona
central del de Cajamarca (provincias de Cajamarca, Celendín, Chota,
Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz), la zona
norte del de San Martín (provincias del Dorado, Lamas, Moyobamba, Rioja y
San Martín) y la provincia de Chepén del de La Libertad.
6.- CONCLUSION
EL CORREDOR INTEROCEÁNICO NORORIENTAL Y TERMINAL MARÍTIMO PUERTO
ETEN
Permitirá a Chiclayo (“Centro comercial del norte”) la intensidad del comercio entre la cuenca
del Pacífico y Atlántico con los países Asiáticos como nuevos mercados Potenciales
7.- ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai