Anda di halaman 1dari 112

ADMINISTRACION

FINANCIERA II
2

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso el alumno conocerá las principales


fuentes de financiamiento en México, así como
aprenderá a determinar la estructura de capital,
apalancamientos y el costo de capital, es decir,
conocerá el lado derecho del balance general, el
pasivo y el capital contable.
UNIDAD 1. FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
UNIDAD 1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

 El crédito, definición, objetivos.


 Tipo de crédito.

 Instituciones de crédito.

 Créditos a corto plazo.

 Crédito a largo plazo.

 Contrato de crédito.

 Cotización de crédito.

 Otras fuentes de financiamiento.


UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El termino crédito proviene del latín Créditum, de
“Credere”, tener confianza.

El crédito es un acto a través del cual una persona


(acreedor) confía dinero a otra persona (llamada deudor)
por un periodo determinado. Una vez trascurrido el
plazo, la persona que recibió el dinero se lo devuelve al
acreedor.
5
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Usualmente los créditos no son gratuitos, por lo que el
deudor, al momento de devolverle el dinero al acreedor o
antes, debe agregar un pago adicional o premio al cual
se le denomina “interés” y se expresa o se da a conocer
a través de la tasa de interés.

6
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Tipos de Crédito Por su plazo.

•
De corto plazo. Como su nombre lo indica, éstos deben ser utilizados únicamente para
cumplir algún objetivo de corto plazo. Por su naturaleza, suelen ser mucho más caros que
los créditos de plazos mayores. Algunos ejemplos son las tarjetas de crédito o los créditos
prendarios (es decir, cuando empeñamos un bien).

De mediano plazo. Son por lo general préstamos que se adquieren para un fin
determinado y en los cuales se entrega el monto total del préstamo en un momento dado.
Ejemplos de estos créditos son los dedicados a la adquisición de computadoras,
automóviles, préstamos personales o familiares, etcétera. Entre 1 a 3 años

Delargo plazo. Suelen ser créditos pensados en periodos mayores a Tres años. El más7
común de éstos es el crédito hipotecario.
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Tipos de Crédito Por la Garantía.
Existen préstamos que deben estar garantizados por un bien, y otros que se otorgan sin
más garantía que la palabra del acreditado. Generalmente se exige que el valor del bien en
garantía sea mayor al monto del crédito que se va a otorgar y, en muchas ocasiones, la
tasa de interés que se pacte entre el prestamista y el cliente depende en buena medida de
la garantía que se ofrezca:

Quirografarios. Éste es el nombre técnico de los créditos que se otorgan sin una garantía
específica, aunque en algunas ocasiones se solicita a un obligado solidario con el fin de
disminuir el riesgo de incumplimiento. Por tal motivo, suelen ser los más caros, como las
tarjetas de crédito o los préstamos personales.
•
Prendarios. Son préstamos que se obtienen dejando un bien en garantía, como es el
caso de los que obtenemos a través de casas de empeño. Generalmente el monto de8
estos créditos no es mayor a 50% del valor de la prenda empeñada
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Tipos de Crédito Por la Garantía.

Préstamos con colateral. Su característica principal radica en que los bienes que
respaldan al crédito son distintos a los que se adquieren con él. Ejemplo: crédito
hipotecario de liquidez, el que no está destinado a la compra de una casa.

Créditos al consumo. Su característica principal es que el crédito queda respaldado por


el bien que se adquiere con él. Por ejemplo, muchas veces en los créditos automotrices, el
automóvil que va a adquirir se toma como garantía en caso de que se presente una
situación de impago de parte del cliente.

Créditos hipotecarios. En esta opción, los créditos quedan garantizados con un bien
inmueble. 9
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por el tipo de tasa de interés que cobran.
Tasa nominal fija. La tasa pactada no se modifica durante la vigencia del contrato.
Generalmente se pactan también pagos fijos. La desventaja es que si las tasas de
mercado bajan, los deudores no reciben ningún beneficio aunque están protegidos ante un
incremento en las mismas.

Tasa variable. La tasa de interés varía mes con mes y se calcula con base en una tasa
de referencia como puede ser la de los Cetes o la TIIE. Estos contratos tienen la ventaja
de que se pagarán menos intereses en la medida en que las tasas de mercado bajen; sin
embargo, en caso de que suban el efecto será en contra del deudor.

Tasa tope. Estos créditos son similares a los de la tasa variable, con la particularidad de
que si éstas suben más allá de un cierto límite, el acreditado pagará como máximo la tasa 10
tope pactada.
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por el tipo de tasa de interés que cobran.

Tasa global. Al monto del préstamo se le aplica la tasa global pactada y los intereses se
suman desde un inicio al principal. Los pagos quedan fijos y se calculan dividiendo el
monto incluyendo intereses entre el número de exhibiciones pactadas.

Sin intereses. Existen establecimientos que ofrecen créditos aparentemente sin


intereses. Sin embargo, es importante mencionar que todo financiamiento tiene un costo,
el cual está ya incluido en el precio de lista. A veces si pagamos en efectivo, se nos ofrece
un descuento que puede ser importante.

11
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por la forma de Pago del Crédito.

Pago del principal e intereses en una sola exhibición: Son créditos, por lo general a
muy corto plazo, que exigen el pago total del préstamo y de los intereses generados en
una fecha determinada.

Pago periódico de intereses y pago del principal al final del periodo. Uno paga
periódicamente únicamente los intereses que se generan, pagando el monto total del
principal al final del periodo. Un ejemplo de éstos son los préstamos prendarios.

Pago fijo periódico de capital e intereses. Por lo general, son créditos a tasa fija. Se
calculan los intereses totales generados, se suman al capital y el monto total se divide
entre el número de meses o de periodos a cubrir. 12
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por el tipo de tasa de interés que cobran.

Pago periódico de capital y pago total de los intereses generados en el periodo. Se


paga de manera regular una porción del capital, así como la totalidad de los intereses
generados en el periodo. En este tipo de créditos las mensualidades son mayores al
principio y van siendo menores hacia el final del periodo.

Pago fijo periódico de capital con refinanciamiento de intereses. Éste fue el caso de
muchos de los créditos hipotecarios que se pactaron hace algunos años. Como el monto
del principal era importante, los intereses que se generaban al principio eran también
demasiado grandes y la mensualidad pactada no alcanzaba a cubrirlos en su totalidad. El
banco abría un crédito paralelo en el que se financiaban los intereses generados, que
equivalía en la práctica a una capitalización de los mismos, práctica que hoy está 13
prohibida.
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por la forma de Pagar.

Crédito Amortizable:
Es aquel en que la disposición del dinero se realiza en una sola
ocasión y permite al usuario realizar la adquisición de cualquier
bien o servicio, pagando el importe total a través de una o varias
amortizaciones.

Crédito en Cuenta Corriente:


son aquellos en donde se otorga al cliente una línea de crédito
que podrá disponer en varias ocasiones sin exceder el límite de
la misma, y podrá volver a disponer de esa línea conforme
14
realice pagos al crédito.
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por el Destino del Credito.

Créditos hipotecarios. Se destinan principalmente para comprar, construir o


remodelar una casa, departamento o terreno, aunque si ya tenemos un bien
inmueble, podemos dejarlo en garantía y adquirir un crédito hipotecario para
obtener liquidez en caso necesario.

Crédito automotriz. Como su nombre lo indica, se destinan a la compra de


autos nuevos o seminuevos.

Créditos ABCD. Son préstamos para comprar bienes de consumo duradero,


tales como computadoras, aparatos electrodomésticos, etcétera. 15
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por el Destino del Credito.

 Tarjetas de crédito. Son líneas de crédito revolventes para cubrir


necesidades de liquidez de muy corto plazo.

 Préstamos personales. Se destinan a cubrir distintas necesidades


personales, ya sea de liquidez o de inversión, para proyectos
específicos. Los de nómina entran en esta categoría.

16
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por el Acreedor del Credito.
Los términos de los préstamos son por lo general muy distintos
dependiendo de quién es el otorgante. Existe una gran diversidad de
acreedores en nuestro país, siendo los más comunes los siguientes:

o Bancos. Son intermediarios financieros que tienen como objetivo


captar recursos de los ahorradores y prestarlos a quienes tienen
necesidades de financiamiento.

o Sofomes. Entidades financieras que no pueden captar recursos de


los ahorradores, pero pueden ofrecer préstamos. Son un gran
complemento al sector financiero formal, ya que suelen operar en
17
nichos que, por lo general, no son atendidos por los bancos.
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Por el Acreedor del Credito.

o Tiendas departamentales. Ofrecen créditos para hacer más


accesibles sus productos a la gente y de esta manera incrementar sus
ventas.

o Banca Popular(Cooperativas). Ofrecen crédito a sus asociados,


para mejorar la calidad de vida de los mismos.

18
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Las Instituciones Financieras ofrecen distintos tipos de crédito para
ajustarse a las necesidades de los clientes. Estos créditos se orientan al
consumo y a las actividades productivas.
Crédito a las familias:
o Crédito al Consumo
o Crédito Hipotecario
oTarjetas de crédito.
oCrédito para la adquisición de bienes de consumo duradero y
oCrédito automotriz

19
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO
Crédito de Consumo:
Este es una suma de dinero que recibe un individuo del
banco o cualquier entidad financiera para pagar algún
bien o servicio.

Crédito Hipotecario
Suma de dinero que recibe un individuo del banco o
entidad financiera para comprar un terreno, propiedad o
bien para pagar la construcción de algún bien raíz 20
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO

Crédito Personal:
Este es una suma de dinero que el banco o entidad financiera le
entrega a una persona física, para que esta adquiera bienes
muebles. Estos préstamos suelen ser pagados en el corto y
mediano plazo.

Crédito Prendario:
Es una suma de dinero que recibe una persona física por parte del
banco o entidad financiera. Este préstamo se realiza para que la
persona pueda realizar la compra de un bien. Este debe ser
aprobado por la entidad bancaria o financiera y quedará con prenda
hasta que la deuda sea pagada en su totalidad.
21
UNIDAD 1. TIPOS DE CREDITO

a.Crédito de producción o comercial


El crédito comercial se dedica a financiar los campos relacionados con
la agricultura, ganadería, pesca, comercios, industrias y transporte de
las distintas actividades económicas. También ayudan en el pago de
las compras de bienes, capital de trabajo, servicios y proveedores.

b. Crédito de consumo
Cuando hablamos de un crédito de consumo, nos referimos a aquellos
que se piden para cubrir necesidades más de tipo personal, y suelen
tratarse de algún bien o servicio. Son créditos que sólo se entregan a
las personas físicas, nunca morales. Entre ellos podríamos encontrar
la compra de un auto, la planificación de una boda, iniciar un negocio,
irse de vacaciones…etc. 22
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
A las empresas:
Microcréditos,
Habilitación o Avío
Refaccionarios,
Quirografarios,
Prendarios.

23
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Habilitación o Avío.

Documentado mediante contrato, es aquel en que el acreditado


queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la
adquisición de materias primas y materiales, y en el pago de los
jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensables
para los fines de la empresa. Estarán garantizados por las mismas
materias primas y materiales adquiridos y con los frutos, productos
o artefactos que se obtengan con el crédito, aunque éstos sean
futuros o pendientes. Con este tipo de crédito se apoya el ciclo
productivo de las personas dedicadas a la industria, ganadería o
24
agricultura.
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Refaccionario

Documentado mediante contrato, es aquel en que el acreditado se obliga a invertir


el importe del crédito precisamente en la adquisición de aperos, instrumentos, útiles
de labranza, abonos, ganado o animales de cría, en la realización de plantaciones o
cultivos cíclicos o permanentes, en la apertura de tierras para el cultivo, en la
compra o instalación de maquinarias y en la construcción o realización de obras
materiales necesarias para el fomento de la empresa del acreditado.

También podrá pactarse que parte del importe del crédito se destine a cubrir las
responsabilidades fiscales que pesen sobre la empresa del acreditado o sobre los bienes
que éste use con motivo de la misma, al tiempo de celebrarse el contrato y que parte de
ese importe se aplique al pago de adeudos en que se hubiere incurrido por gastos de
explotación o compra de bienes muebles e inmuebles o de la ejecución de las obras que
antes se mencionan, siempre que hayan tenido lugar dentro del año anterior a la fecha del
contrato. Quedan garantizados con los objetos para los que se destinó el crédito
(maquinaria y otros). 25
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Créditos a Corto Plazo
El financiamiento a corto plazo, es una de los tipos
básicos de financiamiento que existen, forma parte de
los financiamientos por plazos.

Se aclara que existen los financiamientos a mediano y


largo plazo. Ahora veremos algunos aspectos básicos
del financiamiento a corto plazo.
26
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento a corto plazo, se encuentra
conformado por:
Créditos Comerciales,
Créditos Bancarios,
Pagarés,
Líneas de Crédito,
Papeles Comerciales,
Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar,
27
Financiamiento por medio de los Inventarios.
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento a largo Plazo permite la redención
de créditos próximos a vencerse cuando los fondos
disponibles de la Empresa no sean suficientes para
pagarlos, transformando las obligaciones de plazo corto
en obligaciones a plazo largo y mejorando la posición
del Capital de Trabajo; facilita la adquisición de otros
negocios o el control de otras empresas, así como hacer
mejoras a la planta y la Compra de nuevo equipo (como
Activo Fijo). Este tipo de Crédito se concede a
un Plazo mayor de un año. 28
UNIDAD 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
BANCA COMERCIAL

BANCA DE DESARROLLO

INSTITUCIONES
ORGANIZACIONES AUXILIARES
FINANCIERAS
DE CREDITO

SOFOMES

ENTIDADES DE AHORRO Y
CREDITO POPULAR

FIDEICOMISOS 29
UNIDAD 1. CONTRATO DE CRÉDITO
El contrato de apertura de crédito es el acuerdo por medio del cual
una entidad de crédito (acreditante) se obliga a poner a disposición
de un cliente (acreditado) un determinado capital por un cierto
plazo, en forma de límite máximo, y con cargo a él se obliga a
entregar las cantidades que el cliente ordene, de acuerdo con los
términos pactados, mediante el pago de una comisión de apertura y
aplicándose un tipo de interés sobre las cantidades efectivamente
dispuestas.

El crédito puede consistir en la disponibilidad de una suma de


dinero, o bien en la realización de otras prestaciones que permitan
al cliente obtenerlo (descuentos). Los intereses se aplican sólo a las
cantidades efectivamente dispuestas. 30
UNIDAD 1. COTIZACIÓN DE CRÉDITO
https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-
programas/simuladores-y-calculadoras-23921

31
UNIDAD 1. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
FUENTES INTERNAS
Financiamiento Interno.- Es aquel que proviene de los recursos
propios de la empresa.
Fuentes Internas:
Incremento de Pasivos Acumulados

Utilidades Reinvertidas

Aportaciones Socios

Ventas de Activos

Depreciaciones y Amortizaciones

Emisión de Acciones Comunes y/o Preferentes. 32


UNIDAD 1. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
FUENTES INTERNAS
Incrementos de pasivos acumulados. Son los que se generan
íntegramente en la empresa, por ejemplo los impuestos que deben
ser reconocidos cada mes, independientemente de su pago: las
pensiones, las previsiones contingentes (accidentes, incendios,
devaluaciones).

Utilidades reinvertidas. Es muy común reinvertir las utilidades,


sobre todo en las empresas de nueva creación, cuando los socios
deciden que en los primeros años no se repartirán dividendos, sino
que se invertirán en la organización mediante un programa de
adquisiciones o construcciones (compras programadas de 33

mobiliario y equipo, según las necesidades conocidas).


UNIDAD 1. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
FUENTES INTERNAS

 Aportaciones de los socios. Son las sumas que entregan los socios
en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o
mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentarlo.

 Venta de activos (desinversiones). La venta de terrenos, de edificios o


de maquinaria que ya no se necesitan y cuyo importe se destina a cubrir
necesidades financieras”.

34
UNIDAD 1. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
FUENTES INTERNAS
Depreciación y amortización. Son operaciones mediante las
cuales, con el paso del tiempo, las empresas recuperan su
inversión debido a que las provisiones para tal fin se aplican
directamente a los gastos en que la empresa incurre. Con esto
disminuyen las utilidades, y por lo tanto no existe la salida de dinero
al pagar menos impuestos y dividendos.

Emisión de Acciones. Las acciones representan la participación


patrimonial o de capital de un accionista dentro de la organización a
la que pertenece. 35
UNIDAD 1. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
FUENTES EXTERNAS
Financiamiento Externo.- Es aquel que se otorga por medio de terceras personas y
son de Deuda o de Capitales.

Proveedores
Anticipo de Clientes
Instituciones Financieras (*)
Fuentes Externas Banca de Fomento
Acreedores Diversos
Arrendamiento Financiero
Emisiones de Deuda (**)
36
UNIDAD 2.
ESTRUCTURA DE
CAPITAL
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
 El principio del valor total.
 Presencia de imperfecciones del mercado y
emisiones de incentivos.
 Efecto de impuestos.

 Combinación de impuestos e imperfecciones


del mercado.
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
PRINCIPIO DE VALOR TOTAL
El "problema" de la estructura de capital surge como consecuencia
de la posibilidad de que modificaciones en la composición de
recursos propios-recursos ajenos pueda modificar el valor de la
empresa.
Desde la publicación del conocido artículo de Modigliani y Miller
(1958) la cuestión ha sido objeto de un sinnúmero de trabajos sin
que se haya llegado a una conclusión definitiva que explique la
práctica empresarial de la relación deuda / fondos propios y en caso
de que exista una estructura óptima, la forma de estimarla.
39
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
PRINCIPIO DE VALOR TOTAL
Modigliani y Miller concluyeron que la estructura de capital de una empresa
no incide en el valor de la misma, y que tal valor, se obtiene capitalizando
sus flujos de caja libres a una tasa K sobre la base de las siguientes
hipótesis:

1.Las empresas sólo emiten dos tipos de activos financieros: acciones y


obligaciones.
2. Los flujos de caja son perpetuos sin crecimiento.
3. No existen costes de transacción ni de quiebra.
4. No existen impuestos.
40
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
La estructura de capital fijada como meta es la mezcla de deudas, acciones
preferentes e instrumentos de capital contable con la cual la empresa planea
financiar sus inversiones.
Esta política de estructura de capital implica una inter- compensación entre el
riesgo y el rendimiento , ya que usar una mayor cantidad de deudas aumenta el
riesgo de las utilidades de la empresa y el endeudamiento más alto conduce a una
tasa más alta de rendimiento esperada.
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL

Es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del


negocio de la empresa y el rendimiento, de modo tal que se
maximice el precio de las acciones.

La forma de determinarla es siempre: se debe elegir la


opción que permita maximizar el precio de las acciones , ya
sea con deudas o con capital contable
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
Existen 4 factores fundamentales que influyen sobre las decisiones de estructura de
capital:

a) El riesgo de negocio de la empresa, si no usara deudas , mientras más alto sea


el riesgo del negocio, más baja será su razón óptima de endeudamiento.

b) La posición fiscal de la empresa , el interés es deducible, lo cual disminuye el


costo efectivo de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no será
ventajosa.

c) La flexibilidad fiscal o la capacidad de obtener capital en términos razonables.

d) Actitudes conservadoras o agresivas de la administración.


UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
Supuestos Fundamentales del Mercado Perfecto.

 No hay barreras de acceso al Mercado de Capitales ni


participantes dominantes.
 No existen impuestos ni costos de Quiebra.
 El accesos al mercado no tiene costos y no existen
fricciones en el libre intercambio de Activos.
 La información relevante sobre cada activo es
disponible libremente.
UNIDAD 2. ESTRUCTURA DE CAPITAL
Situación Sin Situación con
Deuda Deuda
DEUDA 0 500
TASA 0 10%

ESTADOS DE RESULTADOS
Utilidad Operativa 100 100
Gastos Financieros 0 50
Utilidad antes de Impuestos 100 50
Impuestos (40%) 40 20
Utilidad Neta 60 30
UNIDAD 3.
APALANCAMIENTO
DE OPERACIÓN Y
FINANCIERO
UNIDAD 3. APALANCAMIENTO DE OPERACIÓN
Y FINANCIERO
 Apalancamiento de operación.
 Apalancamiento financiero.

 Apalancamiento total.

 Capacidad del flujo de efectivo para atender al servicio


de la deuda.
 Otros métodos se análisis.

 Combinación de métodos.

48
INTRODUCCIÓN
Una de las herramientas para analizar la utilización de los
costos en que incurre una empresa es el Apalancamiento.

Apalancamiento hace referencia al empleo de los costos y


cargos fijos con el fin de que una variación en las ventas
tenga una mayor amplitud de variación en la rentabilidad.
La utilización de apalancamiento trae consigo un mayor
rendimiento y un mayor riesgo, entendiéndose este ultimo
como la capacidad de la empresa de cubrir sus costos
fijos.
APALANCAMIENTO
FINANCIERO Y OPERATIVO.
 Apalancamiento se define como el uso
que hace la empresa de los activos y
pasivos de corto plazo, en su intento por
aumentar los rendimientos potenciales a
los accionistas.
 El apalancamiento operativo y
financiero representa una ventaja, pero
puede ser una arma de doble filo, ya que
si bien es cierto aportan al rendimiento,
pero también aportan riesgo.
APALANCAMIENTO Y EL ESTADO DE RESULTADOS
 El estado de resultado presenta todas las partidas del
costo, tanto variables como fijos al ser un informe de
carácter periódico es fácil de identificar cada tipo de
costo.

 El apalancamiento operativo y financiero tiene que ver


con: Los costos fijos de operación y los cargos fijos de
financiamiento que son un punto de apoyo, que le
permiten generar ingresos y por ende impactar las
utilidades
APALANCAMIENTO Y EL ESTADO DE RESULTADOS
Ventas Netas

Apalancamiento Total
(-) Costo Variable

Apalancamiento (=) Contribución Marginal

Operativo (-) Costos Fijos

(=) Utilidad Antes de Impuestos e Intereses (EBIT)

(-) R.I.F. (Gastos Financieros)

(=) Utilidad antes de Impuestos

(-) Impuestos
Apalancamiento (=) Utilidad después de Impuestos
Financiero (-) Dividendos Preferentes

(=) Utilidad Disponible

(Entre) Numero de Acciones Comunes

(=) Utilidad por Acción (U,.P.A)


APALANCAMIENTO Y EL ESTADO DE RESULTADOS
 El efecto multiplicador que producen los costos fijos en
las utilidades se denomina GRADO DE
APALANCAMIENTO OPERATIVO

 El apalancamiento financiero tiene un costo de capital


fijo para su punto de apoyo, vale decir, cuando una
empresa aumenta sus gastos financieros, lo hace con el
objeto de impactar las utilidades, a fin de mejorar la
UPA. El efecto multiplicador del uso de los costos fijos
de endeudamiento se denomina GRADO DE
APALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO OPERATIVO
El GRADO DE APLANCAMIENTO OPERATIVO de una empresa
se define como el efecto multiplicador que hace la empresa de
los costos fijos de operación.

Se define como el uso potencial de los Costos Operativos Fijos


para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre
las Utilidades antes de Intereses e Impuestos.

Se puede determinar como el cambio porcentual en las


utilidades antes de intereses e impuestos resultante de un
cambio porcentual en las ventas (producción):
APALANCAMIENTO OPERATIVO
El Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) se define como:
V = Ventas
CV = Costos variables
CF = Costos Fijos
IMPORTE ($) UNIDADES
GAO = . V – CV . GAO = Q (PV - CV)
V – CV - CF Q (PV – CV) - CF

DOS NIVELES DE VENTAS


G.A.O. = Cambio Porcentual en EBIT .
Cambio porcentual en las Ventas
COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO OPERATIVO

Los cambios en los costos operativos fijos


afectan significativamente el apalancamiento
operativo. En algunas ocasiones, las empresas
incurren en costos operativos fijos más que en
costos operativos variables y, en otras
sustituyen un tipo de costo por otro.
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO
Una compañía maneja un volumen de ventas de 1,000 unidades
al mes, su precio de venta es de $ 10.00, su costo variable es de
$ 5.00 y los costos fijos es de $2,500
¿Cuál es el GAO?
Ahora, Suponga que la empresa intercambia una parte de sus
costos operativos fijos por medio de la eliminación de comisiones
y el incremento de los salarios de ventas. Este intercambio
produce una reducción del costo operativo variable por unidad
de $ 5 a $ 4.50, y un aumento del costos operativo fijo de $
2,500 a $ 3,000.
¿Ahora cuál es el valor del GAO?
GAO EN DIFERENTES NIVELES DE VENTAS

Analizando el comportamiento del Grado de Apalancamiento Operativo


de una empresa en diferentes niveles de ventas, se observa que el
GAO alcanza su máximo valor en valores cercanos al Punto de
Equilibrio.

El GAO en el punto de equilibrio tiene un valor indeterminado.

A medida que se aumentan las ventas disminuye su valor lo cual se


puede explicar por la disminución de los costos fijos unitarios. Es decir
la palanca operativa es alta cuando se venden valores cercanos al
punto de equilibrio puesto que los costos fijos están distribuidos en
pocas unidades, pero a medida que se aumentan las ventas estos
costos fijos se distribuyen en un mayor numero de unidades, por lo cual
la palanca va disminuyendo hasta alcanzar un valor tendiendo a UNO
para niveles muy alto de ventas.
GAO EN DIFERENTES NIVELES DE VENTAS
Ventas G.A.O.
500,000 -0.25

1,000,000 -0.67 ZONA DE

1,500,000 -1.5 PERDIDA

2,000,000 -4

2,500,000 0  PUNTO DE EQUILIBRIO

3,000,000 6
El G.A.O. de una empresa está en función
3,500,000 3.5 de la naturaleza del proceso de
producción.
4,000,000 2.67
Si es una empresa altamente tecnológica,
4,500,000 2.25 tiene bajos costos de Mano de Obra, lo
que se interpreta como altos Costos Fijos
5,000,000 2
y bajos Costos Variables. Esta estructura
genera un G.A.O. alto y por ende altas
5,500,000 1.83
utilidades si las ventas son grandes o
6,000,000 1.71 pérdidas si las ventas disminuyen.
GRAFICA UNIDADES-GAO
RIESGO EMPRESARIAL (RIESGO OPERATIVO)

Es la sensibilidad o variabilidad de la UAII y consiste en riesgo de no


poder cubrir los costos de operación. Cuanto mayor será el Punto de
Equilibrio Operativo de la empresa mayor será su grado de riesgo.

El Riesgo empresarial de acuerdo a Horne y Wachowicz, (1994:515) “...


es la incertidumbre inherente en las operaciones físicas de la empresa.
Su impacto se muestra en la variabilidad del ingreso operativo (UAII) de
la empresa”
A cambio de aumentar el riesgo de la Empresa, se logra un
apalancamiento operativo mas alto. El riesgo de la empresa si se
aumenta se justifica con base a los rendimientos incrementados que se
espera obtener a medida que aumenta las ventas.
El grado de apalancamiento operativo debe ser considerado como una
medida del ‘riesgo potencial’ que se convierte en ‘activo’ sólo en
presencia de la variabilidad en las ventas y el costo de producción”.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Es la relación que existe entre las Utilidades o ganancia antes de
intereses e impuestos (UAII) y la Ganancia Disponible para
accionistas comunes o ganancia por acción.

En opinión del autor Gitman (1996: 159) el Apalancamiento


Financiero se podría definir como:
La capacidad de la Empresa para emplear los cargos financieros
fijos con el fin de aumentar al máximo los efectos de los cambios
en las utilidad antes intereses e impuestos sobres las utilidades
(o rentabilidad) por Acción”.

En este estudio se supone que los dividendos de las acciones


preferentes siempre serán cancelados
APALANCAMIENTO FINANCIERO
El apalancamiento Financiero es el resultado de la
presencia de cargos financieros fijos en el flujo de ingresos
de una empresa. los dos gastos financieros fijos, que
normalmente se encuentran en el Estado de Resultado de
una Empresa son:

 Intereses sobre la Deuda a largo plazo


 Dividendos sobre acciones preferentes.

El Apalancamiento Financiero trata acerca de los efectos


que ejercen los cambios en las UAII sobres las Utilidades
disponibles para los tenedores de Acciones Comunes.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
El Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) es la medida numérica
del Apalancamiento Financiero de una empresa se determina:
UAII = Utilidad antes de Impuestos e Intereses
I = Intereses (Gastos Financieros)
DP = Dividendos Preferentes
t= Tasa de Impuestos
GAF = . UAII .
UAII- I – DP
1-t
G.A.F. = Cambio Porcentual en UPA .
Cambio porcentual en la UAII
APALANCAMIENTO FINANCIERO
UAII $ 400,000 $ 800,000 $ 1,000,000 $ 1,200,000 $ 1,600,000
Gastos en Intereses -250,000 -250,000 -250,000 -250,000 -250,000
Ut. Antes de Impuesto 150,000 550,000 750,000 950,000 1,350,000
Impuesto -60,000 -220,000 -300,000 -380,000 -540,000
UDII 90,000 330,000 450,000 570,000 810,000
Dividendos Preferentes -150,000 -150,000 -150,000 -150,000 -150,000
Utilidad Neta -60,000 180,000 300,000 420,000 660,000
UPA -0.6 1.8 3 4.2 6.6

N° DE ACCIONES = 100.000

G.A.F. = . ( $4,2 -$3,0) / $3,0 .


( $1.200.000 -$1.000.000) / $1.000.000

$ 1.20 x $ 1,000,000
$ 3.00 $ 200,000

G.A.F. = 0.40 x 5.00

G.A.F. = 2.00
APALANCAMIENTO FINANCIERO
GRAFICA UAII - UPA
UPA
8,0

6,0

4,0

2,0

0,0 UAII
0 200.000 400.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.600.000
-2,0

-4,0

-6,0
GAF EN DIFERENTES NIVELES DE VENTAS
Analizando el comportamiento del Grado de Apalancamiento
Financiero de una empresa en diferentes niveles de ventas,
se observa que para un cierto nivel alcanza su valor máximo
y posteriormente comienza a decrecer, a medida que se
incrementa la producción este indicador tiende a UNO y de
ahí no descenderá así los valores de la unidades vendidas
sean muy altos.

A mayor numero de unidades vendidas la carga financiera


estará mejor distribuida, o sea que el financiero por unidad
será menor.
NIVELES DE GAF
APALANCAMIENTO FINANCIERO
GRAFICA UNIDADES-GAF
PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO
En el momento en que la recta corta el Eje de las “X”, recibe el nombre de
Punto de Equilibrio Financiero, y que no es mas que el momento en que la UPA
es igual a cero, es decir el monto de UAII necesario para cubrir los cargos
financieros o dicho de otra forma, es aquel nivel de Utilidad antes de Intereses
e Impuesto que únicamente alcanza para cubrir lo correspondiente a los
intereses y a los dividendos sobres acciones preferentes.
Existe una fórmula para su calculo y es la siguiente:

PEF = DP +I .
1-t
Donde:
PEF = Punto de equilibrio Financiero
I = Intereses (Gastos Financieros)
DP = Dividendos Preferentes
t= Tasa de Impuestos
DEUDA VS CAPITAL PROPIO
Una de las decisiones mas importantes que debe tomar una
empresa es definir su estructura financiera, es decir como va a
financiarse, es decir como va a financiar sus Activos.

La financiación la puede obtener una organización de dos


formas: 1) A través de capital propio que puede ser mediante la
emisión de nuevas acciones y 2) a través de deuda.

Si se emiten mas acciones la cantidad inicial de éstas se verá


incrementada por la nueva emisión, lo cual ocasionará que la
UPA disminuya si se decretan dividendos, caso que no sucederá
si se utiliza deuda.
PUNTO DE INDIFERENCIA
Este punto nos indica que, a un nivel de UAII se obtendrá una UPA
igual para los dos planes financieros; es decir que en ese momento es
indiferente escoger cualquiera de los dos planes. Existirán tantos
puntos de Indiferencia como estructura existan.
DEUDA VS CAPITAL PROPIO
Obteniendo el punto de equilibrio graficamente entre dos
opciones de financiamiento, se corroborará que nivel de
UAII hace indiferente las dos opciones partiendo que en ese
punto las UPA’S deben ser iguales, es decir:

UPA acciones = UPA deuda

Donde UPA = [(UAII – I) x (1-t)] - DP


No. Acciones
PUNTO DE INDIFERENCIA
RIESGO FINANCIERO
El riesgo financiero estará definido como “...la eventual incapacidad de la
Empresa para absorber los costos financieros” (Gitman,1986,168); es decir que
a medida que aumenta los cargos financieros aumentará mayormente su
riesgo.

Por otra parte, Van Horne y Wachowicz (1994:537) se refieren al riesgo


financiero como aquel que “abarca tanto el riesgo de posible insolvencia como
la variabilidad ‘adicional’ en las utilidades por acción que es ocasionada por el
uso de apalancamiento financiero”

Este riesgo se puede determinar a través del Punto de Equilibrio Financiero. Si


mayor es el Punto de Equilibrio Financiero mayor será su riesgo porque son
mayores sus costos financieros. Es decir que en la medida en que se utilice
mas apalancamiento Financiero el riesgo se incrementa porque el Punto de
Equilibrio se hace mayor, pero en contraposición el rendimiento se incrementa
porque una vez cubierto sus costos fijos el efecto multiplicador sobre la utilidad
es mayor medido a través del GAF.
GRADO DE APALANCAMIENTO TOTAL
El Apalancamiento Total es el efecto combinado de los apalancamiento Operativo y
Financiero sobre el riesgo de la Empresa.

Se define, como la capacidad de la Empresa para utilizar los costos fijos tanto operativo
como financieros, maximizando así el efecto de los cambios en las ventas sobre las
utilidades por acción” (Gitman,1986,168); es decir el efecto total de los costos fijos sobre
la estructura financiera y operativa de la Empresa.

Si se sabe que el Apalancamiento Operativo hace que un cambio en el volumen de las


ventas se amplifique las UAII; y si se le añade un apalancamiento financiero, unos
cambios en la UAII tendrán como resultado una amplificación de las utilidades disponibles
para los accionistas. Por consiguiente una utilización razonable de Apalancamiento
Operativo y Financiero, aun en los cambios pequeños de las ventas traerá consigo un
incremento de las utilidades disponibles para los Accionistas Comunes. Entonces el
Grado de Apalancamiento Total vendría dado por la multiplicación del GAO y el GAF que
sería:
GAT = GAO*GAF
APALANCAMIENTO TOTAL
El Grado de Apalancamiento Total (GAT) se determina:

GAT = . V – CV . X . UAII .
V – CV - CF UAII- I – DP x 1
1-t

G.A.T. = Cambio Porcentual en UAII X Cambio Porcentual en UPA


Cambio porcentual en las Ventas Cambio porcentual en la UAII

G.A.T. = Cambio Porcentual en UPA .


Cambio porcentual en las Ventas
GAT EN DIFERENTES NIVELES DE VENTAS
El riesgo total de una empresa, se define como “... la capacidad de cubrir los costos
operativos y financieros. Juntos con los costos crecientes, se tiene un riesgo
creciente, ya que la empresa tendrá que alcanzar un mayor nivel de ventas para
lograr justamente el equilibrio. Si esta no puede solventar sus costos, sus
acreedores podría obligarla a abandonar el negocio.”(Gitman,1986;171).

Si bien es cierto que los niveles mas alto de costos fijos se encuentran
acompañados con un riesgo total mayor, el efecto amplificado de los costos fijos
puede proporcionar niveles mayores de rendimiento de los que se podría disponer
si no hubiesen incrementado.

Los autores Horne y Wachowicz, (1994:528) expresan que:


El apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero pueden combinarse de
varias maneras para obtener un grado de apalancamiento total y un nivel del riesgo
total de la empresa deseable. Un alto riesgo de negocios puede ser compensado
con un riesgo financiero bajo y viceversa. El nivel global de riesgo de la empresa
que es apropiado involucra una compensación entre el riesgo total de la empresa y
el rendimiento esperado.
LA CAPACIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO PARA DAR
SERVICIO A LA DEUDA
Al considerar la estructura apropiada de capital, debemos analizar también la
capacidad del flujo de efectivo de la compañía para dar servicio a los cargos
fijos. Mientras mayor sea la cantidad de dinero de los principales valores que
emite la corporación y más corto sea su plazo de vencimiento, mayores serán
los cargos fijos de la compañía. Estos cargos incluyen el principal y pagos de
intereses sobre deuda, pagos por arrendamiento y dividendos de acciones
preferentes.

Antes de suponer cargos fijos adicionales, la empresa debe analizar sus flujos
de efectivo futuros esperados para determinar aquellos cargos fijos que se
deben satisfacer con efectivo. La incapacidad para satisfacer estos cargos, con
excepción de los dividendos de las acciones preferentes, puede resultar en una
insolvencia financiera. Mientras mayores y más estables sean los flujos de
efectivo futuros esperados de la empresa, mayor será la capacidad de
endeudamiento de la compañía.
LA CAPACIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO PARA DAR
SERVICIO A LA DEUDA
Razón de interés ganado
Una de las formas en que podemos obtener conocimiento sobre la capacidad
de deuda de una empresa es por medio del uso de relaciones de cobertura.

En los cálculos de dichas razones uno suele utilizar ganancias antes de


intereses e impuestos como una medida burda del flujo de efectivo disponible
para cubrir las obligaciones del servicio de la deuda. Quizás la relación más
ampliamente utilizada es las veces que se ganó el interés, lo que es
simplemente

Razón de Interés Ganado = E.B.I.T.


Intereses sobre la Deuda.

Una razón de cobertura de sólo uno indica que las utilidades apenas son
suficientes para satisfacer la carga de intereses.
LA CAPACIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO PARA DAR
SERVICIO A LA DEUDA
Razón de interés ganado
Supongamos que las utilidades anuales más recientes antes de intereses e
impuestos para una empresa fueron $4 millones y que los pagos de intereses
sobre todas las obligaciones de deuda ascendieron a $1 millón.

Razón de Interés Ganado = E.B.I.T. = 4 = 4


Intereses sobre la Deuda. 1

Por tanto, el interés se habría ganado 4 veces. Esto nos dice que EBIT puede
bajar hasta 75% y la compañía todavía podría cubrir sus pagos de intereses
extrayéndolos de las utilidades.
LA CAPACIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO PARA DAR
SERVICIO A LA DEUDA
Cobertura de servicio a la deuda
Observemos que la razón de interés ganado no nos dice nada respecto de la
capacidad de la compañía para cumplir con los pagos del principal de la deuda.

La incapacidad de satisfacer un pago del principal constituye el mismo


incumplimiento legal que el de no poder satisfacer un pago de intereses. Por
tanto, es útil calcular la razón de cobertura para toda la carga de servicio a la
deuda. Esta razón es

Cobertura de Servicio a la Deuda= E.B.I.T.


Intereses + Pago del Principal
1-t
LA CAPACIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO PARA DAR
SERVICIO A LA DEUDA
Cobertura de servicio a la deuda
De acuerdo al ejemplo anterior los pagos del principal fueran $1 millón por año
y la tasa de impuestos fuera 40%, la razón de cobertura de servicio a la deuda
sería

Cobertura de Servicio a la Deuda= 4 = 1.50


1+ 1
1-.4
OTROS MÉTODOS

El riesgo Financiero asociado con el apalancamiento debe analizarse sobre la


base de la capacidad de la organización para dar servicio al total de los
Cargos Fijos.

Utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización


En lugar de enfocarse en EBIT en la relación de cobertura, algunos analistas
agregan la depreciación y la amortización. EBITDA es las utilidades antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización y muestra el total de flujos de
efectivo de operación de una compañía. En la medida en que todos estos flujos de
efectivo puedan dedicarse a dar Servicio a la deuda, EBITDA es apropiada para
usarse en el numerador de la relación de cobertura. Sin embargo, pueden ser
necesarios ciertos gastos de capital para que el negocio siga operando. En la
medida en que estos gastos se aproximen a la depreciación y la amortización,
EBITDA no resulta una buena medida del efectivo disponible para dar servicio a la
deuda En estas circunstancias, es mejor utilizar EBIT corno numerador en la razón
de cobertura.
OTROS MÉTODOS
Comparación de razones de estructura de capital

Otro método para analizar la estructura de capital apropiada para una


corporación es evaluar la estructura de capital de otras compañías que tienen
un riesgo de negocio similar.

Las empresas que se usan en esta comparación pueden ser aquellas de la


misma industria. Si la empresa está contemplando una estructura de capital
que está significativamente fuera de línea con la de las compañías similares,
resultará muy notoria en el mercado. Esto no quiere decir que la empresa esté
equivocada. Otras organizaciones en la industria pueden ser demasiado
conservadoras en su uso de deuda. La estructura óptima de capital para todas
las compañías en la industria puede requerir una mayor proporción de deuda a
capital que el promedio de la industria. Como resultado, la organización puede
justificar más deuda que el promedio de la industria. Puesto que los analistas
de inversiones y acreedores tienden a evaluar las empresas por su industria, la
compañía debe estar preparada para justificar su posición si su estructura de
capital está considerablemente fuera de línea en cualquier dirección.
UNIDAD 4
COSTO DE CAPITAL
UNIDAD 4. COSTO DE CAPITAL

 Definiciones básicas.
 Costo de la deuda.

 Costo de las acciones preferentes.

 Costo de las utilidades retenidas.

 Costo de las acciones comunes.

 Costo promedio ponderado del costo de capital.

 Costo marginal de capital


91
COSTO DE CAPITAL
Costo de la Emisión de Acciones Comunes.

Las principales técnicas para medir el costo de capital de las


acciones comunes son: la que emplea el modelo de valuación
de crecimiento constante y la otra se basa en el modelo de
asignación de precio del activo de capital (MAPAC)

Se puede suponer razonablemente que los inversionistas


esperan que el dividendo actual aumente a una tasa constante
(g) durante la vida perpetua de la empresa, el costo de capital
común, suponiendo un crecimiento constante del dividendo, es el
rendimiento en dividendos actual más la tasa de crecimiento
utilizándose la siguiente fórmula:
COSTO DE EMISIÓN DE ACCIONES COMUNES

D1 D1
Kc = + g = + g
Po – Gastos de colocación y emisión y Disminución en precio Pf

Kc = costo de las acciones comunes. Pf = precio de colocación disminuidos gastos de


D1 = dividendo esperado. colocación y perdida en precio.
Po = precio de colocación (Mercado). g = porcentaje o tasa de crecimiento.
COSTO DE EMISIÓN DE ACCIONES COMUNES
Otro procedimiento para determinar el costo de financiamiento por medio de acciones
comunes es utilizando el modelo de asignación de precios de activos de capital
(MAPAC) o (CAPM) el cual permite medir el costo del capital contable con la fórmula
siguiente:

Kc = Rf + [ B (Rm - Rf )]

Rf = tasa de rendimiento libre de riesgo.


B = beta del activo financiero (acción común)
Rm = tasa de rendimiento de mercado

Se conoce como beta a la sensibilidad de la rentabilidad de los títulos a las fluctuaciones de la


rentabilidad de la cartera de mercado. También se dice que la beta mide el riesgo sistemático
(es el riesgo que depende del mercado) de un activo individual o de una cartera
COSTO DE EMISIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS
Costo de las Utilidades Retenidas

Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más


importante con que cuenta una compañía, las empresas que presentan
salud financiera o una gran estructura de capital sano o sólida, son
aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a
su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital.

Las utilidades generadas por la administración le dan a la organización


una gran estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en
el medio en que se desenvuelve.

En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de


operación y reservas de capital.
COSTO DE EMISIÓN DE ACCIONES PREFERENTES
Costo de la Emisión de Acciones Preferentes.

Para calcular el costo de capital por una emisión de


acciones preferentes es necesario establecer la relación
que guardan los dividendos anuales que se paguen, con la
cantidad neta que se reciba en el momento de la
colocación es decir deben involucrarse los costos de
colocación que disminuirían el valor recibido, así mismo los
dividendos cuando estén dado en porcentaje deberán
convertirse a unidades monetarias.
COSTO DE EMISIÓN DE ACCIONES PREFERENTES
Costo de la Emisión de Acciones Preferentes.
A continuación se presenta la fórmula generalmente utilizada para determinar el
costo de las acciones preferentes:
Dp
Kp
Po – Gastos de colocación y emisión

K p = costo de las acciones preferentes


D p = dividendo a pagar
P o = valor neto de colocación
Gtos = gastos de emisión o colocación
V n = valor nominal
T = % de dividendos pactado sobre valor nominal
V m = valor de mercado
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Costo de Deuda Bancaria.

Un préstamo a largo plazo es usualmente un acuerdo


formal para proveer fondos por más de un año y la mayoría
es para alguna mejora que beneficiará a la compañía y
aumentará las ganancias.

Un ejemplo es la compra de un nuevo edificio que


aumentará la capacidad o de una maquinaria que hará el
proceso de manufactura más eficiente y menos costoso.
Los préstamos a largo plazo usualmente son pagados de
las ganancias.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Costo de Deuda Bancaria.

Aspectos a considerar en la contratación de Deuda


Bancaria.
 Tipo de Crédito
 Forma de Contratación
 Garantía que respalden el Crédito
 Forma de Pago.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Forma de Contratación de Deuda Bancaria.

Las Instituciones Financieras que otorgan créditos de largo plazo (más


de un año) formalizan las operaciones, ante Fedatario Público (Notario
Público) y se inscriben en el Registro Público de la Propiedad en la
Sección de Comercio y en el caso de garantías Hipotecarias, en la
sección de Hipotecas.

Aunque existe la posibilidad de efectuar la contratación en forma


privada y solo ratificando firmas ante un Notario Público, registrando
dicho contrato en el Registro Público de la Propiedad.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Tipos de Garantía de Deuda Bancaria.

Personales.
1) Quirografarias. Es la establecida únicamente por la firma del
otorgante, en este caso responde del adeudo con todo su patrimonio.

2) Avalista. Consiste en presentar un aval que cuente con solvencia


moral y económica. El aval puede ser un familiar o un amigo que
demuestre solvencia económica para cubrir el pago del préstamo en
caso de que el deudor falle y firme para aceptar su compromiso.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Tipos de Garantía de Deuda Bancaria.
Reales.
Se ofrecen como depósito al acreedor por un tiempo determinado hasta cubrir el
monto total de los pagos. Dentro de este tipo de garantías existen:

1) Prendaria: es cuando el prestamista adquiere el derecho sobre un bien del


deudor para asegurar el cumplimiento de una obligación. En caso de que no se
cumpliera, el prestamista puede apropiarse del bien para recuperar los fondos
prestados. Este tipo de operaciones son las que se llevan a cabo en casas de
empeño (como el Nacional Monte de Piedad).

2) Hipotecaria: es cuando el prestamista adquiere el derecho sobre un bien


inmueble que el deudor otorga como garantía, aunque también se pueden hipotecar
aeronaves o pies de crías. Este derecho termina cuando la deuda es cancelada, y
en caso de incumplimiento el solicitante deberá cubrir en primer lugar, con el valor
de los bienes. Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el
prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantiza el pago del
préstamo.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Tipos de Garantía de Deuda Bancaria.
Reales.
3) Fiduciaria.
Una de las formas utilizadas por los bancos son los fideicomisos de garantía a
través de los cuales el deudor transfiere la propiedad de un bien o mercancía a un
fideicomiso el cual sirve como garantía de pago. En caso de que durante la vida del
crédito el deudor no cumpla con sus obligaciones de pago, el banco vende ese bien
o mercancía que está en el fideicomiso a un tercero y, con el precio de la venta, se
cubre el monto del crédito que no ha sido pagado por el deudor.

4) Caución Bursátil
La garantía sobre valores que las casas de bolsa mantengan en guarda y
administración, que deba constituirse para asegurar el cumplimiento de las
operaciones que celebren las instituciones financieras con sus clientes o por cuenta
de terceros, podrá otorgarse mediante contrato de caución bursátil que debe
constar por escrito.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Formas de Pago de Deuda Bancaria.
La amortización del préstamo (devolución de la cantidad recibida), y el pago de
los intereses se pueden efectuar atendiendo varios sistemas. Entre ellos, se
pueden citar:

– Sistema de pagos constantes: (Sistema Francés) al final de cada período


(año, mes, semestre) se entrega al prestamista una cantidad constante,
compuesta por una parte que corresponde a devolución del principal
(préstamo) y otra a intereses.

– Sistema de Pagos de Capital constante (amortización constante) (Sistema


Alemán): las cuotas que amortizan (pago de capital) el préstamo son
constantes durante la vigencia del préstamo. Al pagarse los intereses sobre el
capital vivo, y ser éste cada vez menor, las cantidades que se abonan son
decrecientes.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Formas de Pago de Deuda Bancaria.
El Periodo de gracia consiste en un periodo de tiempo durante el cual se exime
de pago la obligación correspondiente, liquidándose en el plazo restante las
obligaciones contraídas. El periodo de Gracia, puede ser:

a) Periodo de Gracia de Capital. Solo se pagan los intereses durante dicho


tiempo y el capital se liquida en el plazo restante.

b) Periodo de Gracia Total.- No se liquidan los intereses ni el capital, los


intereses se van provisionando para que se capitalicen al final del periodo de
gracia y se genera un nuevo capital que es liquidado en el resto del plazo junto
con sus intereses.
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Formas de Pago de Deuda Bancaria.

La Institución otorgante del financiamiento puede


establecer condiciones de una RECIPROCIDAD, que
consiste en depositar una cierta suma de dinero en una
cuenta específica y no disponer de dicha cantidad, hasta la
liquidación del financiamiento. Esta figura de reciprocidad,
puede tener diferentes matices: se puede solicitar la
compra de partes sociales (Unión de crédito).
COSTO DE EMISIÓN DE DEUDA BANCARIA
Procedimiento:
Paso No. 1. Determinar el Valor Liquido o valor entregable

Paso No. 2. Elaborar la Tabla de Amortización, de acuerdo


al método de Pago (Francés o Alemán).

Paso No. 3. Elaborar la Tabla de Flujo neto de Efectivo

Paso No. 4 Determinar la tasa de transición (en base a la


TIR).

Paso No. 5 Determinar el CAT.


CAT = (1+ i)12 - 1
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una
medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar en
una sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo
de las diferentes fuentes de financiamiento que usará una
empresa para fondear algún proyecto en específico.

Para calcular el CCPP, se requiere conocer los montos,


tasas de interés y efectos fiscales de cada una de las
fuentes de financiamiento seleccionadas, por lo que vale la
pena tomarse el tiempo necesario para analizar diferentes
combinaciones de dichas fuentes y tomar la que
proporcione la menor cifra.
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
Comparativamente, sin entrar al detalle de la evaluación del
proyecto, “el CCPP debe ser menor a la rentabilidad del
proyecto a fondear” o expresado en otro orden, “el
rendimiento del proyecto debe ser mayor al CCPP”.

Ahora veamos un ejemplo del CCPP. Supóngase que se


tienen las siguientes fuentes de financiamiento disponibles
para un proyecto, cuyo monto total a fondear es de $400.00
y cuya rentabilidad es del 11%
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
1) Préstamo con alguna institución crediticia por un monto
de $200.00 a una tasa de interés anual del 15% , los
intereses son deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
cuya tasa es del 40%

2) Capital social representado por acciones comunes por


un monto de $200.00 con derecho a pago de dividendos
equivalentes al 12% anual, los cuales no son deducibles
del ISR
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
Costo Costo Costo de
FUENTE DE Importe % del Financiamiento Tasa de después de Capital
FINANCIAMIENTO $ Total antes de Impuestos Promedio
Impuestos
Impuestos Ponderado

PRESTAMO 200 50% 15% 30% 10.50% 5.25%


BANCARIO

ACCIONES 200 50% 12% 0% 12.00% 6.00%


COMUNES

Total 400 100% 11.25%


COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
¿Qué pasaría si se modifica la proporción de cada fuente?
Supongamos que el préstamo es de $300.00 lo cual representa el 75% del
total de los fondos y el capital social de $100.00 lo cual representa el 25%,
el cálculo quedaría así:

Costo de
Costo Costo
FUENTE DE Importe % del Tasa de Capital
Financiamiento después de
FINANCIAMIENTO $ Total Impuestos Promedio
antes de Impuestos Impuestos
Ponderado
PRESTAMO BANCARIO 300 75% 15% 30% 10.50% 7.88%
ACCIONES COMUNES 100 25% 12% 0% 12.00% 3.00%
Total 400 100% 10.88%

Con esta modificación en los montos, el CCPP es de 10.88% y por lo


tanto ofrece la posibilidad de generar valor agregado a la empresa,
dado que la rentabilidad del proyecto es superior al CCPP.

Anda mungkin juga menyukai