Anda di halaman 1dari 54

EL ESTUDIO DE LA ÉTICA Y LAS MORALES PARTICULARES

1. La Naturaleza
- La ética y la moral son producciones humanas que han sido creadas
para mejorar nuestras condiciones de existencia.
- La ética y la moral se superponen a las leyes físicas, químicas y
biológicas. Estas leyes se rigen por el principio de identidad (siempre
iguales), mientras que la ética y la moral se despliegan en el universo
de la diversidad y la diferencia que corresponden al orden humano.
- Nuestra existencia no solo se ve afectada por la naturaleza, sino
también por todas las convenciones establecidas a lo largo de los
siglos por la sociedad. La convivencia social determina modelos de
conducta a los que debemos sujetarnos.
- Las convenciones cambian y nos vemos presionados para llevarlas a
cabo. Las convenciones constituyen todo aquello que conforma
nuestro mundo cultural y condiciona nuestro comportamiento en
sociedad.
2. Las Convenciones
- Las leyes naturales no pueden modificarse, mientras que los hechos
culturales sí, generando nuevos patrones de comportamiento. Algunos
objetos son tanto naturales como convencionales. Ejemplo: una vaca
sagrada.
- La información que se transmite de generación en generación pasa
por el canal hereditario del código genético que es natural, y el canal
del aprendizaje social que es cultural.
- La biología nos impone necesidades naturales, la cultura demandas
convencionales.
- La información cultural tiene que ser laboriosa y tenazmente
aprendida. Los otros nos van introduciendo en forma paulatina en el
mundo de su cultura (lenguaje, símbolo, reglas). Entonces, tendremos
que ir adentrándonos en el reino de la ley.

3. La Ley de la Naturaleza y la Ley de la Cultura


- El término ley tiene diferentes sentidos según se interprete en función
a la naturaleza o la cultura. No es lo mismo decir “los cuerpos se
atraen”, que decir “no codiciarás la mujer de tu prójimo”.
- No podemos transgredir la ley natural, pero si podemos (aunque no
debemos) transgredir la ley moral.
- Nos sometemos a las leyes que nos impone la cultura donde nos
desarrollamos.
- Las leyes en la cultura se incorporan en normas que condicionan el
comportamiento debido de las personas en un conglomerado
social. En este caso la ley es un enunciado general e imperativo.
Ejemplo: pagar impuestos.
- No hay sociedad sin normas, ni normas sin sociedad. Las normas
imponen obligaciones, permisiones o prohibiciones. Las normas
responden a finalidades fundamentales, a aquellos valores en los
cuales la sociedad fundamenta su cultura.
- Las normas definen lo que debemos y no debemos hacer, determinan
nuestro comportamiento y condicionan nuestras decisiones. Varían de
una sociedad a otra, y de una época a otra. Ejemplo: sociedad
monogàmica o poligàmica; el derecho de pernada.
- Las normas implican la existencia de una autoridad que vele por su
cumplimiento, así como que imponga sanciones cuando se incumpla.
4. La Sanción y sus tipos
- La sanción implica una pena o castigo para quien infringe una ley o
una norma.
- Hay un tipo de sanción exterior que se da en el ámbito jurídico-penal;
pero existe también una sanción interior, del ámbito de la moral y la
conciencia, que se expresa en forma de remordimiento (sentimiento de
culpabilidad).
- La conciencia moral es la capacidad que poseemos de emitir juicios o
apreciaciones morales acerca de lo que debe considerar justo o
injusto, debido o indebido.

5. Las Costumbres son fuente de lo normativo


- Las costumbres son usos y hábitos, creencias y tradiciones de un
pueblo. Son prácticas que se transfieren de una generación a otra y las
reproducimos cada vez que nos comportamos de acuerdo con lo que
nos han enseñado.
- Una costumbre se convierte en norma jurídica cuando la conducta es
exigible por los demás entonces ya no depende sólo de la tradición
sino que entraña una obligación jurídica (derecho consuetudinario).
- Algunas costumbres contradicen las normas jurídicas y van contra la
moral. Ejemplo: la costumbre machista de ejercer violencia contra la
esposa, conviviente o los hijos.
- Para que una costumbre forme parte de la moral debe considerarse
su aspecto valorativo, que sea virtuosa, que conduzca a la excelencia.

6. La Moral
- Cuando se habla de moral solemos referirnos a los principios,
preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta,
valores e ideales de vida buena, propio de un colectivo
humano. Ideales o modelos que se persigue alcanzar en una
determinada época.
- La moral nos proporciona definiciones y ejemplos de qué es lo
bueno, qué es lo malo, qué es la bondad, qué es la maldad, qué es lo
correcto, qué es lo indebido, etc. Los códigos normativos morales son
múltiples y diversos, pues acerca de un mismo tema podemos
encontrar opiniones y criterios distintos.
7. Criterios implícitos y explícitos
- Nos demos cuenta o no, aplicamos constantemente criterios, cada
vez que hacemos una elección, cuando expresamos nuestros gustos,
cuando aprobamos y criticamos. En la mayor parte de las ocasiones
esos criterios permanecen implícitos.
- Unos criterios son privados, subjetivos, valen para un sujeto, no
requieren de ninguna argumentación, este es el nivel de los gustos, de
las preferencias personales. Otros criterios son intersubjetivos,
aquellos que pretenden ser validados para muchos o todos (criterios
compartidos).
- Las normas para que funcionen, es necesario que quienes estén
sujetas a ella compartan los mismos criterios, es decir, que tengan
como referencia un mismo código normativo.
- La moral también es normativa, lo bueno o lo malo, requiere de
criterios intersubjetivos para ser evaluado. La moral puede ser
interpretada como un asunto personal o como un asunto social.
- La moral es personal porque radica en la conciencia del sujeto, de
modo que la sanción compete al sujeto mismo. Pero mi conducta
afecta a los otros, tornándose la moral en un asunto de la colectividad.
- Es por ello que se requiere de criterios intersubjetivos que nos
ayuden a determinar que normas son mejores, cuales encierran
valores más deseables que otros. Éste es el terreno en el cual
transitamos de la moralidad a la ética.

8. Diferencias entre moral y ética


- Ética proviene de la palabra griega ethos, que significaba
originalmente “morada”; después, adquirió el significado de “carácter”
o “modo de ser”. Y la moral procede de mos, moris, que en un principio
quería decir costumbre, pero posteriormente pasó a ser entendida
como “carácter”, “modo de ser”. Ambos términos tiene raíces filológicas
semejantes, y por eso se les suele confundir; sin embargo, no son lo
mismo.
- La tarea principal de la ética es analizar y evaluar las normas y los
códigos morales, sin que exista ningún aparato del Estado que vigile
su cumplimiento y sin que la sociedad sancione al sujeto que se
comporta fuera de los lineamientos de la moral ya que sólo el propio
individuo se reprocharía haber actuado de modo contrario a la moral.
- La ética va a las raíces filosóficas de la moral, le interesa hallar los
fundamentos en los que se edifica la moralidad. La violencia puede ser
explicada social o psicológicamente, lo cual no significa que se le
justifique desde el punto de vista ético.
- Lo éticamente relevante son los fundamentos, las razones por los
cuales una persona o una colectividad distingue entre lo bueno y lo
malo, lo justo y lo injusto, lo lícito y lo ilícito; debiéndose entender por
fundamento la justificación necesaria y suficiente, con el propósito de
producir su aceptación.
- La ética busca los fundamentos de la moral puesto que los códigos
morales solo imponen normas, pero no ponen atención acerca de su
justificación. La ética es un ámbito de la filosofía que investiga los
fundamentos racionales de la moralidad.
- Las personas se pueden adherir a un cierto código normativo moral;
en cambio, la ética construye un conjunto de argumentos racionales
para justificar los argumentos normativos morales.
- La pregunta básica de la moral es ¿Qué debo hacer?. La pregunta
básica de la ética será ¿Por qué debo obedecer las normas morales?.
9. Algunos temas centrales de la Ética
- Un deber es una obligación o precepto de necesario cumplimiento,
que ha sido impuesto externamente al individuo (ley jurídica), o ya sea
por la conciencia interna del sujeto (deber moral).
- La ética analiza el deber moral para definir en qué consiste, cual es
su naturaleza, de donde proviene la justicia o la bondad del deber.
- Kant señala tres tipos de acciones: a) Las acciones contrarias al
deber, esto es, las acciones inmorales; b) Las acciones conforme al
deber, aparentemente buenas pero que no lo son, porque no se han
adoptado en busca de la moral, sino de un interés personal, deseo de
aparentar. Ejemplo: el préstamo de un usurero; y, c) Las acciones por
el deber, son las estrictamente morales, realizadas libre y
voluntariamente por respecto al deber.
- La ley moral es de cumplimiento obligatorio al igual que la ley
jurídica; sin embargo se diferencian, en que si se incumple ésta, el
Estado ejerce una coacción (castigo), en cambio la ley moral, no se
inspira en la coacción, su obligatoriedad deriva de sí misma, debe
cumplirse porque mi conciencia así me lo dicta.
- Tres rasgos caracterizan a la ley moral: a) Obligatoriedad; b)
Incondicionalidad, esto es, no dependen de nada exterior; y, c)
Universalidad, si algo es bueno en sí para mi conciencia, debe también
serlo para el resto.
- En suma, la moral se refiere a la conducta del ser humano que
obedece unos criterios valorativos acerca del bien y del mal, mientras
que la ética estudia los fundamentos y argumentos con los cuales se
reflexiona acerca de estos criterios.
- La moral resulta de la oposición entre lo bueno y lo malo,
considerados como valores absolutos; en cambio, la ética considera a
lo bueno y lo malo como valores relativos.

10. Ética, normas y valores


- Las normas consideran ciertos valores que se consideran esenciales
para la convivencia social. Así en la norma no matar, el valor es la
vida. Normas y valores constituyen el universo de lo moral.
- Los valores preceden a las normas, las justifican y legitiman, esto es,
las normas no pueden subsistir ni valer fuera de los valores que las
inspiran.
- Los valores son más fundamentales que las normas, el valor es la
condición para formular la norma, es la condición de validez de la
norma.
- La ética pone de relieve los valores superiores del sistema normativo
moral. Los valores no son naturales, no están dados en la naturaleza,
sino que son producto de consensos normativos, de convenciones que
pretenden garantizar la moralidad.
- Los derechos humanos son considerados el mejor código normativo
moral para enfrentar los desafíos del presente y del futuro, siendo la
dignidad humana su valor básico, promotor. Lamentablemente el valor
dignidad humana no ha tenido el mismo peso a lo largo de la historia
(esclavitud, discriminación a la mujer, etc.).
- Los valores están presentes en los actos cotidianos como en los más
trascendentales; cuando comparamos, valoramos las cosas de forma
positiva o negativa. Ejemplo: amamos a una persona y otra nos parece
insufrible, optamos por una escuela en lugar de otra, etc.
- Los valores están presentes y se desarrollan en la cultura. Hay
valores en el arte (valores estéticos), en la sociedad (valores sociales),
así como en la moral (valores éticos).
- Las sociedades evolucionan y con ello surgen nuevas formas de
valorar a las personas, las instituciones y las cosas en general. Los
filósofos griegos valoraron el pensamiento y la reflexión; el cristianismo
el amor al prójimo; el pensamiento de la ilustración la igualdad, la
libertad y el progreso; en la etapa contemporánea la democracia, el
pluralismo, el acceso al conocimiento, la paz, el medio ambiente sano
y el desarrollo armónico de las naciones.

11. El pluralismo moral


- Monismo moral: cuando se quiere imponer un solo código normativo,
es como si las instituciones quisieran que todos pensáramos y
sintiéramos del mismo modo, olvidando que la riqueza humana esta en
la diversidad, en la diferencia.
- Los logros de la humanidad en el arte, la ciencia, la religión o la moral
surgen de personas o grupos que ponen en tela de juicio los cánones
establecidos. Ejemplo: la convivencia.
- Una sociedad cerrada donde nada se discute ni se plantean
alternativas, es una sociedad monolítica, que se constriñen a una
moral estática, incapaces de proponer nuevos horizontes para la
convivencia.
- Pluralismo ético: reconoce que en una sociedad existen diversos
puntos de vista, de doctrinas y de códigos normativos morales, y que
unos coexisten con otros.
- La democracia moderna exige pluralismo, las normas son pluralistas
como diversa es la pluralidad de personas y de grupos. La sociedad
es, en su interior, igualmente pluralista. Ejemplo: la diversidad de
modelos de familia que coexisten.
- El pluralismo moral supone enterrar las tendencias autoritarias y
dogmáticas; en una sociedad plural existen criterios diversos, lo cual
hace que la sociedad se vuelva más crítica, influyendo en la
proliferación de información, modificándose rápidamente los patrones
de conducta.
- Desde el punto de vista ético, el pluralismo tiene dos implicancias: la
tolerancia y la ética de los mínimos.
- Tolerancia equivale a dejar hacer lo que se podría impedir, reprobar o
castigar; pero no equivale a la aprobación de todo (delito, violación de
derechos humanos), ni a la neutralidad ni a la indiferencia. Es decir, el
comportamiento que tolero me lo prohíbo, y además abro un debate
para discutir ideas, planteamientos, conductas, puntos de vista.
- El pluralismo está amenazado por los intransigentes y dentro de ellos
los más violentos son los terroristas.
- Pluralismo moral supone diversas posturas morales; entonces surge
la siguiente cuestión, cada grupo debe quedarse con sus valores, o
bien, es factible llegar a un consenso sobre ciertas pautas éticas que
todos podríamos compartir, mas allá de la diversidad. Hay normas
morales mejores que otras, por lo tanto se debe encarar la posibilidad
de buscar pautas éticas en las que todos los seres humanos estemos
de acuerdo, esas pautas éticas universables, vendrían a ser la ética de
los mínimos, siendo los derechos humanos su más acabada
expresión, y límite del pluralismo.
- La ética de los mínimos abarca uno de los valores primordiales de la
ética: la justicia, de dimensión universable.
- La ética de mínimos es un faro orientador, aplicable al conjunto de
actividades y prácticas profesionales.
- Por el contrario, las éticas de la felicidad se orientan por proyectos de
vida que no pueden ser universales, debido a que cada sujeto o grupo
social establecerá que tipo de felicidad es alcanzable y
deseable. Éstas son las éticas de máximos, que se dirigen a ofrecer
ideales de vida buena. Desde luego, a nadie se le puede exigir que
siga un modelo de vida, por ello las éticas de máximos son una
invitación, una sugerencia.
- Es posible encontrar una especie de conjunción entre la ética de los
mínimos y la de los máximos.
- En la ética también hay pluralismo: Ética budista (debemos liberarnos
de las pasiones para no estar sometidos al dolor); Ética centrada en el
deber (debemos cumplir ciertos deberes aunque no nos den bienestar,
para realizar el ideal de la humanidad); Ética de los valores (debemos
cumplir los valores por una convivencia más armónica y justa, sin
valores estamos a nivel de los animales sujetos a los impulsos).
LA ÉTICA Y LA VIDA

1. Los primeros pasos


- El hombre ha tratado de entender siempre el sentido de su propia
existencia, siendo la ética una de las expresiones en las que más ha
encontrado preguntas y respuestas. ¿A dónde ir?, ¿Quién ser?,
¿Desde donde partir?, ¿Cómo vivir?.
- Heráclito acerca de como vivir señala: “Los hombres no comprenden
que lo diferente concierta consigo mismo y que entre los contrarios hay
una armonía recíproca”, como en el día y la noche (temas de lo Uno y
lo múltiple). Esta interacción entre los contrarios genera el cambio
constante en la naturaleza, el estado de equilibrio de la naturaleza es
el cambio.
- Parménides en vez de hablar de la naturaleza, nos habla del ente,
del ser; y para él, preguntarse como vivir significa hacerlo por lo que
es, nunca por lo que no es.
2. Sócrates: El sentido de la vida y la ética
- Sócrates realiza una defensa de la vida desde la ética. El apeiron
(principio) de un hombre consiste en su buena actuación en cuanto
hombre.
- Sócrates es un testimonio de unidad entre la ética que enseñaba y la
vida que mostraba por sus actos cotidianos. No existe distinción entre
su pensamiento y su forma de vivir. Sócrates invita con su propia vida
a vivir la virtud.
- Sócrates luego de recibida su sentencia de muerte le dice a sus
acusadores: “no hay ningún mal para el hombre de bien ni durante su
vida ni después de su muerte”; sólo una gracia tengo que pedirles:
“cuando mis hijos sean mayores, os suplico los atormentéis como yo
os he atormentado a vosotros, si veis que prefieren la riqueza a la
virtud y se creen algo que no son, no dejéis de sacarlos a la vergüenza
sino se aplican a lo que deben aplicarse y creen ser lo que no son,
porque así es como yo he obrado con vosotros”.
3. Las apariencias de la vida y la necesidad de la ética
- El Mito de la Caverna.
- Platón nos habla del mundo de las ideas donde habitan los
universales, que nos permite reconocer con singular apariencia lo que
es y le rodea. Sólo con el mundo de las ideas el hombre puede
reconocer la propia vida, es fácil reconocer en el ser amado el amor
gracias a que tenemos el arquetipo del amor.
- La ética posee una gran cantidad de arquetipos como la integridad, la
dignidad y el amor.
- La ética y la vida guardan entre sí un diálogo continuo que en cada
momento nos da pautas para distinguir nuestra manera de habitar el
mundo de las sombras, de las apariencias.

4. Un sistema para un sentido


- Aristóteles señala que la vida humana ahora se entiende como esa
tendencia a la búsqueda de la virtud, que se expresa por la templanza,
fortaleza, prudencia y justicia.
- El hombre ha nacido para alcanzar la felicidad y esta se consigue a
través de las virtudes. Existen virtudes intelectuales (sabiduría,
comprensión, prudencia), y otras que son morales (libertad,
templanza).
- El ser humano se debe a sí mismo organizar su vida y conseguir la
felicidad. La felicidad es el bien supremo, su fin y la justicia de la vida
y, por la práctica de los buenos hábitos, se alcanza la virtud cuya
fuente es la propia felicidad.

5. Las escuelas de la vida


- Epicuro fundador de la escuela “el jardín” señala: El ser humano está
implicado de forma tal en la búsqueda de la verdad y, por ende, de la
felicidad.
- Debemos darnos cuenta, por un acto de reflexión, de que los deseos
unos son naturales, y otros vanos, y que de los naturales, unos son
necesarios y otros naturales sin más. Y de los necesarios unos son
necesarios para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo, y otros
para la propia vida.
- Todo gozo es cosa buena, sin embargo, no cualquiera es aceptable.
- La escuela Estoica señala que debemos vivir imitando a la
naturaleza; que no debemos inquietarnos por los acontecimientos
diarios, ni lo que nos tocó vivir, puesto que la naturaleza ha
determinado para cada ser humano lo que le corresponde y, por ello,
no hay mejor forma de vivir que la que a cada cual le concierne.
- Séneca representante de esta escuela en su discursos señala: “Cuál
es la naturaleza del hombre? Hacer el bien, cooperar con los demás y
desearles beneficios.
- Los Hedonistas fundamentan la forma de vivir en el placer
considerando malo todo aquello que nos atrae al sufrimiento y nos
separa del gozo. No hay placer que sea en sí mismo un mal.
- Vivir en el placer consiste en vivir de forma sensata, honesta y justa.

6. La vida absoluta se manifiesta en el comportamiento humano


- San Agustín señala que la ética es fundamentalmente la revelación
de Dios en el corazón del hombre. Dios es la felicidad del hombre y,
por ende, su búsqueda.
- El hombre ha nacido para actuar conforme la ley que le permita
habitar en Dios.
- A la pregunta de como vivir, San Agustín responde que “la especie
humana puede ser dividida en dos grandes campos, el de los que
aman a Dios y ponen a Dios por encima de sí mismos, y el de los que
se prefieren a Dios; por ello, el mal es un alejamiento de Dios”.

7. La ley natural como eje para la ética


- Tomás de Aquino señala que la ética no es más que el ejercicio
correcto y ordenado de la propia vida humana y que se expresa por
medio de los hábitos que se convierten en virtudes cuando buscan el
bien.
- El acto humano (la vida activa) constituye el sentido del hombre, en
cuanto que cada persona ejercita su propio ser en la búsqueda del
bien. Así, la ley natural de la vida se vuelve una con el ejercicio de las
virtudes.

8. El regreso al hombre
- A partir del Renacimiento, los actos deberán ser juzgados en razón
de sus consecuencias, no de su naturaleza. Los fines tendrán un papel
fundamental entre la vida y la ética.
- Los principio de Maquiavelo para el príncipe: a) los hombres son
malos, b) ha de ser más temido que amado, puede quebrantar la
palabra y los tratados si trae utilidad, y, c) lo peor de todo son las
soluciones medias.
- El hombre tiene la responsabilidad de calcular las consecuencias y,
por ende, su vida y su ética. Los fines constituyen el criterio que unen
la vida con la ética; esto es, el hombre vivirá éticamente lo que sus
fines le indiquen.

9. Un interlocutor renacentista
- Tomás Moro señala que uno de los más graves problemas de la vida
renacentista es la acumulación de riqueza en manos de unos pocos, y
plantea como como respuesta a ello la comunidad de bienes, viéndola
como generadora de mayor bienestar e igualdad.
- Deben detenerse las conquistas generadoras de una desgraciada
forma de vivir y fundamentarse la economía en la agricultura.
- Debe terminarse con el dinero y los esclavos que son fuente de
desigualdad y codicia.
- Humanismo e idealismo como respuesta a cómo vivir.
10. Unos años después
- Thomas Hobbes señala que si se dejara al hombre seguir con su
naturaleza, la sociedad seria imposible, ya que, en su estado natural
todos los hombres tienen el deseo y la voluntad de causar daño, de allí
la necesidad de fundar el contrato social que no es más que el
acuerdo de no aniquilarse mutuamente.
- Tiene que establecerse un contrato social por el que los hombres
transfieran su poder a un poder común que se convierta en soberano
entre ellos, al cual le deban la paz y la defensa.

11. Por qué debemos ponernos de acuerdo?


- Con el nacimiento del mundo moderno la vida y la ética aparecerán
como dos variables independientes.
- La vida iniciará el largo camino de su explicación por el lado de la
ciencia; siendo que, al final de este proceso emerge un hombre
económico plenamente realizado, apareciendo la naturaleza humana
como algo dado y que sirve para la necesidad humana, reapareciendo
nuevos conceptos como el de la libertad.
12. La reaparición de la libertad
- La libertad pasa a ser el detonante definitorio para la construcción de
la edad moderna.
- El hombre se sabe libre, constructor de sus leyes para el orden, sabe
que la vida y la ética serán lo que el decida, lo que la mayoría acuerde.
- La pregunta del hombre moderno es ¿cómo ordenar esa libertad para
que sea ejercida dentro del marco del desarrollo de lo humano?.
- Todo ello, da paso a la noción de contrato. El contrato significa la
posibilidad de la ética en el marco de la naturaleza humana, desde la
perspectiva del uso de la libertad, como instrumento de regulación en
las relaciones del hombre; por ello, la finalidad del contrato será la
salvaguarda de los derechos naturales haciendo uso de su autoridad.
- En el mundo moderno el hombre tiene derecho a la propiedad que
puede adquirirse por contrato. De aquí en adelante la libertad se
regulará por la contractualidad de las relaciones.
- A la pregunta de como vivir aparecen nuevas interrogantes acerca de
la legitimidad de los acuerdos y el valor de la autoridad.
13. Como cobra autoridad el contrato?
- Surgirá el “deber ser” al que el hombre deberá circunscribirse. El
cumplimiento de lo pactado por medio del contrato no dejará duda
sobre lo que éticamente deberá ocurrir en la vida del hombre.

14. El “deber ser” como vida convivencial


- Será con la figura del “deber ser” que Kant lanzará a la conciencia del
hombre lo que provoque que el contrato se sostenga para la vida ética
del hombre moderno.
- No existe posibilidad de pensar una vida moderna sino lo es desde el
cumplimiento del “deber ser”, del cumplimiento de las formas ideales
de comportamiento que el propio hombre a construido para su sana
convivencia con los demás.
- Para Kant la ética en la vida del hombre se encuentra en la razón
humana, la ética es un constructo elaborado por cada uno para sí
mismo, con la salvedad de que se debe actuar de tal forma que cada
uno de los actos pueda convertirse en actos universales.
15. Cómo se debe vivir?
- Kant nos habla de la razón pura, y Hegel de la sociedad libre y
racional.
- De acuerdo con estos personajes se debe vivir desde la libertad y la
racionalidad.
- Los replanteamientos acerca del sentido del hombre libre por medio
de las formulaciones de los llamados derechos humanos y los de la
racionalidad con las consabidas ideologías nos conducirán a una
nueva búsqueda que volverá, una vez más, a hacer inseparable la
mezcla inevitable de la ética en la vida humana.
- El hombre que transitó de la modernidad al mundo contemporáneo,
busca como vivir.
- Dignidad, integridad, libertad y responsabilidad. La vida de la persona
humana es necesariamente ética y su compromiso es guardarla y
guardarse.
PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS DE
LA ÉTICA

1. Presupuestos epistemológicos de la ética


- Para intentar contestar la pregunta ¿qué es el ser humano?,
debemos comenzar por la cuestión epistemológica: ¿qué podemos
saber y cuales son los límites del conocimiento humano?; para lo cual,
debemos partir que nuestra realidad es la de un ser que puede
conocerse.
- ¿Podemos conocerlo todo?, ¿podemos conocer la realidad del ser
humano?, ¿la realidad humana es cognoscible?, ¿cómo debe darse
ese proceso de conocimiento? ¿es posible ser objetivo ante esta
pregunta?.
- Para contestar esas preguntas Paul Ricoeur señala que debemos
apoyarnos en la hermenéutica, teoría del conocimiento cuyo origen es
la interpretación de textos antiguos. Estos es, debemos estudiar el
contexto histórico-cultural que condiciona al objeto de estudio que
buscamos conocer y comprender.
- Conocer es interpretar, para lo cual debemos apoyarnos en el
lenguaje, los símbolos.
- Cuando intentamos conocernos a nosotros mismos y hablar sobre
nosotros , los seres humanos no podemos ser objetivos y, por lo
general, lo que decimos de nosotros está teñido de una
sobrevaloración.
- Ceguera antropocéntrica: significa que somos ciegos para vernos
directa y objetivamente. No obstante, si estudiamos lo que como
humanidad hemos hecho, y las representaciones culturales en las que
nos proyectamos, obtendremos un conocimiento indirecto de nosotros
mismos, pero más espontáneo y auténtico.
- Ricoeur: cuando el sujeto se acerca al objeto de conocimiento que
busca comprender, ya tiene una posición, postura, ya tiene una
creencia de lo que conocerá, lo cual es importante porque brinda
confianza para comprender, querer-creer, decisión de creer, punto de
partida para desarrollar el conocimiento. (Ejemplo: la existencia de
Dios).
- En las manifestaciones lingüísticas culturales podemos descubrir la
concepción que tiene el ser humano de sí mismo, descubrir el
significado del discurso revela la naturaleza de nuestro ser.
- Asumimos que nuestro punto de vista no es el único, pero es en el
que queremos creer, de esa manera, atestando, apostando por
nuestras creencias superamos la confrontación entre la pretensión de
conocimiento absoluto y la negación de cualquier tipo de conocimiento.
- La relación entre ser humano y conocimiento pasa por dos
condiciones: creer (precomprensión) y querer (atestar); de lo cual se
denota, que debemos aceptar, que no es posible el conocimiento
absoluto de lo que somos, sino sólo de lo que creemos que somos, lo
cual genera límites de comprensión y conflicto de interpretaciones, las
cuales debemos tolerar.
2. Presupuestos antropológicos de la ética
- Cuando hablamos de nosotros mismos como seres humanos
creamos imágenes acerca de lo que somos a partir del reflejo de los
productos culturales que realizamos y creemos en esas concepciones.
- Asimismo, la incapacidad del conocimiento absoluto propicia la
diversidad de interpretaciones, las cuales nos permiten comprender la
pluralidad de dimensiones del ser humano, ante lo cual se sugiere
atestar, esto es, asumir un punto de vista.
- Existen diversas concepciones acerca del ser humano, cada una de
la cuales propone como debe ser su comportamiento dependiendo de
la idea que se tenga del ser humano y el sistema ético que se postule.
- Scheler sintetiza cinco formas principales en las que el ser humano
occidental se ha interpretado a sí mismo, las cuales veremos a
continuación.
2.1. Concepción judeo-cristiana
- El ser humano es un ser dual compuesto por cuerpo y alma y
creado por Dios a su imagen y semejanza, siendo su alma inmortal
lo que lo asemeja a la divinidad.
- Uno de sus elementos simbólicos es el pecado original, la
sociedad es producto del pecado de sus primeros padres, que se
transmite de generación en generación, que anhela la redención, la
gracia divina.
- Relación de Dios con el hombre como culpable-deudor.
- Concibe al hombre como un ser de naturaleza mala que debe ser
purificado.
- Otro símbolo es la relación padre-hijo del ser humano con su
creador. El ser humano debe cumplir las normas de su creador con
el fin de reivindicar el pecado original y ser salvado.
- Otra idea simbólica es la de un mesías redentor que conduce a los
demás hacia el padre.
- Que es la vida: el presente en función de un pasado y un futuro
idealizado.
- ¿Cuál es la responsabilidad humana, existe libertad suficiente?.
- Esta concepción no se puede comprobar ni contrastar,
mostrándonos como nuestros sistemas éticos se basan más en
creencias que en conocimientos científicos de nosotros mismos.
2.2. Concepción racionalista
- Concepción dualista en la que el ser humano está compuesto por
el cuerpo y la razón (o espíritu), siendo la razón la parte hegemónica
de nuestro ser.
- Sócrates: el conocimiento racional del alma es el que debe
dominar el cuerpo. La justicia y el bien son ideas morales
universales con la cual se debe medir los actos humanos, ideas
morales a las cuales se llega a través del intelecto.
- El poder de la razón para conocer lo universal, idéntico e
inmutable.
- Aristóteles: el ser humano es una sustancia animal que tiene un
alma racional, que lo define como superior, por lo que ser feliz es
actuar de manera racional, lo cual se aprende y desarrolla por medio
de las virtudes (ética de las virtudes).
- Descartes: define la existencia como pensamiento y con ello
termina de encumbrar la razón por encima de cualquier otra
dimensión humana, siendo el cuerpo una cosa ajena y extensa.
- Kant: sobre la felicidad no se puede hacer teoría. Su apuesta es
por la razón, que el cree común a todos los seres humanos.
- Señala que si utilizamos nuestra razón y seguimos las reglas
lógicas del razonamiento, la razón nos dirá como es que debemos
actuar (imperativos morales para autodeterminarnos). No hará falta
una pauta exterior que nos diga como actuar (Dios, sacerdote,
maestro).
- Si usamos de manera correcta la razón está nos dirá que debemos
actuar apegados al deber, no por interés personal, sino que como
seres racionales, nuestra razón nos dictar cumplir el deber de
nuestra recta razón.
- Kant habla de dos imperativos que nuestra razón nos dicta para
nuestro comportamiento: a) Considerar siempre al ser humano como
un fin y nunca como un medio (dignidad humana); b) Actuar siempre
de tal forma que nuestra acción pueda ser elevada a ley universal.
- Se le crítica que a esta concepción que al considerar que el poder
de su razón es capaz de conquistarlo todo, incurre en ceguera
antropocéntrica. También se le crítica: a) el desprecio con el que es
interpretado en el ser humano todo lo otro que no es razón, b) que
partan de que sólo debe estudiarse lo comprobable, y c) que
reemplazaron a Dios por la razón.
2.3. Concepción Vitalista:
- La razón es una herramienta más para satisfacer necesidades
instintivas, como lo hacen los demás animales.
- El ser humano es un animal instintivo-técnico que utiliza señales e
instrumentos y que consume mucha energía en el cerebro.
- La razón es el resultado de una evolución que ya encontramos en
algunos mamíferos superiores. De hecho el ser humano, es un
animal muy deficiente en términos de supervivencia.
- Intenta superar la dualidad cuerpo y alma, así como la ilusión de la
recta razón.
- Tres grandes grupos de instintos: a) de producción (sexual,
crianza), b) crecimiento y poderío (políticos), conservación y
nutrición (económicos)
- Estos instintos dominan al ser humano y la razón no podrá
detenerlos porque actúan en el hombre inconscientemente.
- Lo rescatable: nos muestra que el ser humano no es un ser
acabado, con gran profundidad psicológica, falible y complejo,
natural e integrado a la naturaleza.
2.4. Concepción del ser humano decadente:
- Peor error de la naturaleza, es un megalómano por causa de su
propio espíritu.
- La razón no es creación divina ni evolución perfeccionista, es una
enfermedad.
- Todo lo que el ser humano a creado es por debilidad biológica, sus
productos son negación de la vida y del instinto.
- La historia humana no es más que el necesario proceso de
extinción que se verifica en una especie herida de muerte, y que
desde su origen es un mal paso en la vida.
- ¿El ser humano es bueno o malo?. Según la respuesta que demos
como se explica violencia, la ética podría ser contra-natura.
- Lorenz: Agresión debe encausarse a través del deporte y la risa.
2.5. Concepción del ser humano responsable:
- El ser humano tiene la capacidad de autodeterminarse, pero no
todo es consciente ni controlable, es un ser falible, existen
dimensiones humanas que es necesario y placentero dejar ser y
desarrollar.
- Su insuficiencia ante la infinitud de lo posible lo liberara de los
candados de la razón que lo sujetan.
- Dios no puede servir de escudo a la responsabilidad, a la libertad,
a la misión, es decir, al sentido de la existencia humana.
- Solo en libertad se podrá concebir la existencia de un ser moral,
que asuma su responsabilidad única y concreta.
- La historia no está sustentada en ninguna fuerza divina, ni
evolucionista, ni colectividades; sino, esta hecha por los individuos
concretos que se reconocen en su animalidad, profundidades
desconocidas, racionalidad y productividad, y ser responsables de
su propia historia reconociéndose así mismos.
- Se trata de hallar una reflexión ética que nos conduzca a vivir bien
con y por los otros en instituciones justas.
- Todavía requerimos tiempo para pensar, discutir y dialogar, acerca
de que imagen de nosotros mismos podemos tener que nos permita
el desarrollo de todas nuestras potencialidades, el reconocimiento
del otro, y la buena vida.
DESARROLLO MORAL

Psicología moral: La moralidad ha sido definida como un aspecto del


desarrollo del yo y considerada como un proceso para alcanzar un
nivel de madurez.

1. La formación de la conciencia moral


- ¿Cómo define el individuo lo que está bien y lo que está mal?, ¿por
qué algunas personas actúan a todas luces de manera incorrecta ,
pero están convencidos de que está bien lo que hicieron?. Ello,
depende en gran medida de nuestra capacidad para emitir los juicios
correctos.

2. El razonamiento moral como aspiración a la autonomía


- Razonamiento moral es la capacidad para distinguir lo que está bien
y lo que está mal a partir de nuestros juicios. La conciencia moral esta
determinada por dicha capacidad de juicio.
- Kohlberg propone una teoría sobre el desarrollo del razonamiento
moral, la cual supone tres niveles:
a) Preconvencional: razonamiento infantil y egocéntrico a partir del
cual se toman las decisiones morales en función de las
consecuencias que se pueden prever para la acción. Lo bueno es lo
que se premia y lo malo es lo que se castiga. El interés individualista
es el factor esencial en las decisiones morales y no se pone en duda
la autoridad de quien establece la normal (niño – no tomar lo ajeno).
b) Convencional: razonamiento no sólo abarca la perspectiva
individual, sino además, el deseo de ser considerado “bueno” por el
grupo de referencia y la necesidad de normas para la convivencia
(los niños buenos no hacen eso aunque nadie los vea).
Razonamiento heterónomo, lo que debe o no hacerse viene
determinado por los convencionalismos sociales, no existe u
cuestionamiento de lo justo o injusto de las leyes o costumbres .
c) Posconvencional: nivel más alto, implica ir más allá de los
intereses grupales para incluir el universo de intereses comunes a la
humanidad. Estar en pro de los derechos humanos para todas las
personas. Lo justo o injusto se determina en base a principios
universales asumidos imparcialmente (no violencia – soberanía).
- Autonomía moral: Capacidad para autonormar sus acciones y para
hacerse cargo de sus decisiones sin necesidad de coacciones o
controles externos. Supone la libertad para elegir y asumir aquellas
normas sustentadas en principios universalizables que harían posible
una convivencia en términos de justicia para la comunidad humana. Es
una aspiración a alcanzar para una vida moral íntegra y juna
convivencia justa.
- Se le critica a esta teoría que saber hacer los juicios correctos no
garantiza la actuación correcta.

3. El razonamiento moral en términos de relaciones


- Tomar en cuenta otras voces, orientarse por una “voz del
cuidado”. Una voz que se hace responsable de otros y por otros, más
allá de lo que unos deberes normados le pudieran
prescribir. Consideración que debemos a los otros.
- Dos formas de conducirse ante elecciones morales: la perspectiva
autónoma y la perspectiva relacional. Plantea debates como: el perdón
de la deuda externa, el acceso a los fármacos.
- Relación de cuidado conlleva a veces contradecir al otro, como
cuando el paciente se resiste a ser curado.
- Gilligan propone una secuencia del proceso de maduración desde la
perspectiva del cuidado del otro, la cual consta de tres etapas:
a) Preconvencional: La meta del individuo es la supervivencia
personal, prevalece un sentido egoísta, como ocurre en los primeros
años de la vida. A esta etapa le sigue una transición hacia la
responsabilidad por los demás.
b) Convencional: Se concibe la bondad como autosacrificio. A esta
etapa le sigue una fase de transición de abnegación hacia el
reconocimiento del propio yo.
c) Posconvencional: Se establece en base al principio de la no
violencia, e implica no causar daño a otros ni a uno mismo. Equilibrio
entre las necesidades personales y las de los demás, y es aquí
donde cobra sentido hablar de madurez moral desde la perspectiva
del cuidado.

4. La identidad y sus relaciones con el desarrollo moral


- ¿Por qué quiero lo que quiero?, ¿cómo lo decido?, ¿hasta que punto
me determina lo que me han enseñado o inculcado?, ¿se puede
cambiar las valoraciones de las personas. Dos aspectos esenciales: la
identidad y estar “altos de moral”.
5. Sobre el proceso de construcción de la identidad
- Tres componentes básicos para la formación de la identidad:
a) Los referentes culturales de carácter más general (tradición
cultural heredada, valores prácticamente incuestionables, gustos,
símbolos, géneros musicales, etc.),
b) Los procesos educativos y de socialización más particulares
(relaciones cercanas, grupo familiar, hábitos de familia), y
c) La interpretación individual y relativamente autónoma de la
persona (iniciativa individual). Incorpora, modifica o rechaza el
conjunto de valores que se le ofrecen.
- La identidad son aquellas especificidades y modo de ser que nos
hacen diferentes a cualquier persona. Responde a la pregunta ¿quién
soy?.
- La interacción entre los dos polos individuo – sociedad construye la
realidad en que vivimos. No existen sociedades corruptas o justas, los
individuos con sus decisiones crean uno u otro tipo de sociedad.
- Las valoraciones éticas y morales de los individuos guardan relación
con la identidad o definición que tienen de sí mismos, y las decisiones
que se desprenden de dichas valoraciones recrean una realidad, la
cual puede ser perfeccionada por la iniciativa transformadora del ser.
- Si bien los grupos sociales proveen la base valorativa sobre la que el
ser humano construye su identidad personal, no por ello determina de
manera absoluta las opciones de valoración del individuo. Asumir la
exclusión del grupo por actuar conforme a sus propias convicciones
requiere de un yo fuertemente integrado, de una identidad bien
constituida.
- El desarrollo moral es el proceso mediante el cual podemos justificar
en forma racional nuestras decisiones, ya sea desde la perspectiva de
la justicia o del cuidado, lo cual esta relacionado con la identidad
personal.
- La transformación social requiere una análisis previo a la aceptación
de los valores ofertados por el entorno y un sujeto capaz de decidir
sobre la adopción, adaptación o modificación de dichos valores.

6. Componentes morales de la identidad


- Espacio, tiempo y relación serán los tres componentes que
configuren la identidad moral.
- Identidad y desarrollo moral no pueden estar desvinculados, dado
que en nuestra definición de bien, estamos construyendo nuestra
identidad.
7. La moral como capacidad para enfrentar la vida (altura moral)
- Adela Cortina: La moral consiste en una capacidad para enfrenta la
vida. Un hombre o una sociedad altos de moral, tienen agallas y
arrestos para enfrentar la vida con altura humana. Implica no dejar que
nuestro estado de ánimo se desmoralice y ser valientes.
- Altura humana significa respetar la dignidad y se opone a ideas como
bajeza o ruindad.
- Para vivir una vida plena y gratificante requerimos identidades:
a) Emprendan sus proyectos vitales,
b) Se orienten por la idea de la dignidad humana, y
c) Actuar en congruencia con sus propias convicciones.
- Las cualidades para llevar una vida moral esta presente en todos los
seres humanos, pudiendo potenciarse o subdesarrollarse, lo cual
dependerá de la voluntad de la personal.

8. Una vida moral desde la lógica del cuidado


- Nel Noddings nos habla del desarrollo de tres dimensiones:
a) Relacionabilidad: aceptación de los demás.
b) Responsabilidad: capacidad para responder al otro y por el otro. El
yo se cambia por un nosotros. Los problemas de la comunidad se
asumen como propios, nos afecten o no.
c) Receptividad: Supone estar abierto para acoger al otro, asumiendo
una actitud activa, tener sensibilidad para darse cuenta de las
necesidades del otro y la disposición para ofrecer ayuda sin que esta
haya sido solicitada.
- Hay que transformar la pregunta ¿qué vas a hacer por mi? o ¿cómo
me voy a servir de ti?, por las siguientes interrogantes ¿qué puedo
hacer por ti? y ¿cómo, en el nosotros, podemos lograr una mejor
humanidad?.
INDUSTRIA DE LA CULTURA E INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN
DEL CARÁCTER NARCISISTA

- Cada individuo tiene una forma de percibir el mundo, además las


personas no pueden sustituirse, tienen dignidad precisamente
porque son únicas, en la historia sólo ha existido un Sócrates, un
Leonardo da Vinci, un Gandhi.
- Las palabras son símbolos provistos de significado que expresan
nuestra existencia, la de nuestros semejantes, así como nuestros
pensamientos, sentimientos, emociones y conocimientos.
- Además el lenguaje se puede escribir y con ellos la experiencia y lo
aprendido por cada persona se puede conservar de generación
en generación.
- El entendimiento universal de la palabra le permite a la persona
desarrollarse como ser humano, pues le abre el acceso al mundo
de la cultura.
- Los frutos del esfuerzo creativo humano, es decir, los valores, son la
cultura. La función de la educación es, precisamente, transmitir
mediante el aprendizaje lo que llamamos cultura. Sin cultura el
hombre no podría sobrevivir como especie.
- Lo fundamental de la educación es no sólo aprender las técnicas
para el dominio de la naturaleza y las normas de convivencia, sino
también, el sentido de la vida; esto es, decidir que hacer con nuestras
vidas, para lo cual se debe interpretar lo que es el mundo y su relación
con el hombre.
- Los grandes educadores de la humanidad nos han dejado su visión
del mundo a través de sus escritos, para aprender de sus experiencias
e ideales descubiertos, sin los cuales sería difícil saber hacia donde
orientar nuestra vida.
- Ray Bradbury en su novela Fahrenheit 451 nos advierte los riesgos
de una sociedad que ha perdido su sentido, donde la televisión se
encarga de distraer aquellas almas desamparadas que no saben que
hacer con su tiempo libre.
- Al entretenerlos con programas banales y superficiales lo que genera
es estandarizar el gusto señala Heidegger, con lo cual se consigue
unificar criterios para poder gobernarlos sin resistencia.
- Aldous Huxley en su obra Un mundo feliz nos presenta una sociedad
controlada por la tecnología, en donde el espectáculo divierte a las
personas con cuestiones superficiales, lo cual permite el control de la
sociedad.
- La advertencia de A. Huxley es a un futuro tecnológico donde la
sociedad escapa a su condición humana, donde se sustituye la familia
por la manipulación genética, el amor por el mero placer sexual, la
libertad por la comodidad; una sociedad egoísta, en donde ya no hay
miembros queridos por lo que no les importa su desaparición, y donde
la muerte es algo natural dejando de ser una condición trágica.
- El mensaje de Huxley es que la gente busca la comodidad, el mínimo
esfuerzo y ninguna preocupación, como sinónimo de felicidad. Por eso
ya no lee, pues implica concentración, esfuerzo, imaginación, y los
acerca a su condición humana.
- Un Estado totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes
políticos y sus colaboradores pudieran gobernar una población de
esclavos sobre los que no haya que ejercer coerción alguna pues
éstos amarían su servidumbre.
- ¿Las novelas se refieren a un futuro que bien podría ser nuestro
presente?. El internet, la televisión, los videojuegos conducen cada
vez más a un mundo virtual con el olvido del mundo real, donde lo
esencial es distraerse, olvidándose de las responsabilidades.
- Allan Bloom: en la modernidad el principal problema es combatir el
aburrimiento, no sabemos que hacer con nuestro tiempo libre, puesto
que no queremos hacernos cargo de nuestra vida.
- La función de la alta cultura, de la cultura clásica, es, entonces,
contribuir a encontrarnos a nosotros mismos a través del conocimiento
de lo humano.
- La libertad es la condición de realización personal; e, implica por un
lado el proceso de individuación, y por otro lado abarca vínculos
familiares y con la comunidad. La libertad, debe ir acompañado de
educación moral para darle al individuo seguridad y orientación.
- Tal vez, el temor más grande del hombre es la soledad, pues lo
enfrenta con su condición humana, que debe hacerse cargo de su
existencia, surgiendo la angustia, la cual tiene su lado bueno pues
puede conducirnos a decidir hacia nuestra vocación, y su lado malo
puede conducirnos a la diversión para olvidarnos de ella.
- Divertirse no es malo, el problema surge cuando se usa la diversión
como único medio para hallar la felicidad.
- El hombre requiere actuar con cuidado, con prudencia, antes de
tomar toda decisión, más aún tomando en cuenta su fragilidad y
condición humana.
- Quizá nunca antes la humanidad ha necesitado tanto del cuidado en
la utilización de los recursos naturales y en la degradación del medio
ambiente. Es necesario plantearse el problema ético de la
responsabilidad científica.
- La tecnología condiciona todo lo que hacemos, rompe las distancias
espaciales; no obstante, al mismo tiempo, nos alejamos cada vez más
de las relaciones concretas, nos aleja poco a poco de la naturaleza y
de nuestros semejantes y nos encierra en nosotros mismo.
- En la actualidad, la televisión, los videojuegos y la internet compiten
con los padres, la escuela y la religión en la educación de los hijos ya
que no sólo son un medio de entretenimiento, sino un medio formativo,
puesto que les transmiten un ideal de ser felices que se reduce a mera
hedonismo, sugerido por la idea de comodidad, diversión, sexo y
bienestar, para lo cual lo único que se requiere es dinero, poder y
prestigio.
- Estos nuevos valores que les inculcan los medios compiten con los
valores tradicionales fomentados por la escuela, los padres y la
religión, siendo más eficaces los valores de los medios; por lo que, se
le termina dando prioridad a la diversión, perdiéndose la
responsabilidad y el cuidado, formándose personas con carácter
narcisista, cuya principal característica es su falta de conciencia.
- Los divorcios aumentan cada día más en una sociedad que carece
de capacidad para el amor. La descomposición del vínculo familiar es
uno de los problemas principales. Junto con la familia, el amor entre el
hombre y la mujer se extingue y queda solamente la sexualidad, pero
una sexualidad muy cómoda, sin compromiso.
- Sartori: En una sociedad atomizada, lo que nos reserva el mundo del
futuro es una soledad electrónica.
- Viktor Farnkl: Las neurosis se deben a una frustración existencial que
se caracteriza por la falta de sentido, acompañado por un sentimiento
de vacío.
- El sentido de la vida se descubre por medio de la vocación, es la
misión que tenemos que cumplir, implica esfuerzo y superación del
egoísmo porque se encamina hacia otro ser humano, en cuyo
encuentro ponemos nuestros sentimientos, pues nos realizamos como
personas.
- El sentido es algo que no puede resolver la sociedad de consumo,
porque esta sólo satisface necesidades y deseos.
- Cuando la persona no encuentra sentido, se refugia en las drogas o
en la diversión, cuya función es adormecer la conciencia, para que no
se percate de su depresión porque su vida está vacía.
- La televisión es una excelente forma de adormecer la conciencia de
los enfermos terminales, lo importante es que no se percaten de lo que
les sucede y distraer su angustia.
- La industria de la cultura contribuye a la formación de las
personalidades narcisistas en la que se debe ser feliz a fuerza y en la
que todo dolor es sinónimo de fracaso; por eso se tiene que evitar el
amor, porque el amor implica cuidado por aquella persona que se ama,
y el cuidado implica desvelos, responsabilidad, compromiso,
sufrimiento y sacrificio.
- Para el narcisista la compasión, la ternura, la amistad desinteresada
y la caridad son sentimientos intolerables, porque los percibe como
debilidad, y el narcisista lo que busca es poder, su ideal de mejor
persona.
- Los artistas, los modelos, y los deportistas son los arquetipos a los
que los jóvenes aspiran como forma de vida ideal, quienes se
desenvuelven en un ámbito donde se le otorga mayor importancia a la
imagen, y son los que menos estabilidad emocional tienen.
- La importancia excesiva de los narcisistas por su imagen es una
consecuencia de su único interés por seducir y controlar para lograr el
éxito.
- Los narcisistas con su seductora imagen nos venden amabilidad,
confianza y honestidad, cuando en realidad lo que persiguen es el
poder que les brinda la imagen para manipular.
- Los narcisistas, en un plano muy profundo, se desesperan por amar y
que los amen, mas no pueden o se atreven a expresar esos
sentimientos, porque les provoca mucho dolor tomar conciencia de su
humanidad.
- Los narcisistas prefieren vivir con el ideal de que si son perfectos
tienen que quererlos, cuando es imposible convivir con una persona
que se cree perfecta. Creerse perfectos los hace muy superficiales, no
admiten críticas ni ayuda, perdiendo la posibilidad de mejorar como
personas, encerrándose en su mundo de soledad en donde se sienten
incomprendidos en su “genialidad”.
- Como son incapaces de comprender en sí mismos sus necesidades
humanas de respeto y dignidad, únicamente perciben a sus
semejantes desde una perspectiva utilitaria.
- Esas ideas de perfección, de efectividad en los resultados, como lo
único que importa, con el olvido de la persona, son muy semejantes a
los regímenes totalitarios con sus atrocidades genocidas.
- Así cada vez se le da menos importancia a las personas y sólo se las
valora desde el punto de vista de su utilidad social.
- El conocimiento de la historia nos ha demostrado que las
democracias son frágiles y que su cuidado está en función de que
cada individuo, de cada persona piense por sí misma, éste debe ser el
fundamento de toda educación; la lectura de alta cultura es una
manera excelente de reflexionar acerca de nuestra problemática
humana.

Anda mungkin juga menyukai