Anda di halaman 1dari 90

SEMINARIO FASE PUBLICA

DERECHO LABORAL
SEGUNDA CLASE
LICDA. BLANCA ELIZABETH ESTRADA
9. INDEMNIZACIÓN
• DEFINICIÓN:Esuna obligación patronal en caso• • Se toma como base el salario devengado por el
que éste, le pone fin al contrato de trabajo sin trabajador en jornada ordinaria y extraordinaria
causa justificada. (93 CT).
• La disputas laborales post contrato giran • Se toma en cuenta la fecha en que inició la
alrededor de su procedencia o no. VER 82 CT. Su
relación laboral para el cómputo del servicio
importe es quivalente a UN MES DE SALARIO
POR CADA AÑO DE SERVICIOS CONTINUOS continuo (82 CT).
PRESTADOS (proporcional si no se alcanza un
• Sedebetomarencuentaelmontodel aguinaldoydela
año)
bonificación anual en la proporción correspondiente a seis
• REGLAS QUE RIGEN EL CÁLCULO DE LA meses de servicio (Ley del aguinaldo y de la bonificación
INDEMNIZACIÓN anual).

• Suimporte debe calcularse tomando como base• • Se debe tomar en cuenta toda remuneración
el promedio de los salarios devengados durante que perciba el trabajador (1 del Convenio 95 de
los últimos SEISMESESde la relación laboral (82 la OIT sobre la protección al salario).
CT).
• Cesantía: cuantía y reglas de protección Artículo 82. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez
transcurrido el período de prueba, por razón de despido injustificado del trabajador, o por alguna de las causas previstas
en el artículo 79, el patrono debe pagar a éste una indemnización por tiempo servido equivalente a un mes de salario por
cada año de servicios continuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo trabajado. Para los
efectos del cómputo de servicios continuos, se debe tomar en cuenta la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo,
cualquiera que ésta sea. La indemnización por tiempo servido se rige, además, por estas reglas:

• a) Suimporte no puede ser objeto de compensación, a) venta o cesión, ni puede ser embargado, salvo en los términos del
articulo 97.

• b) Su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios devengados por el trabajador durante los
últimos seis mesesque tengan de vigencia el contrato, o el tiempo que haya trabajado, si no seha ajustado dicho término.

• c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal u otras causas análogas
que según este Código suspendeny no terminan el contrato de trabajo.

• d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la continuidad de los servicios prestados o por
prestarse;y

• e) El patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad o invalidez permanente o vejez, no está obligado a
satisfacer dicha indemnización, siempre que el asalariado de que se trate esté protegido por los beneficios correlativos del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y quede devengando, desde el momento mismo de la cesación del contrato,
una pensión de invalidez, enfermedad o vejez, cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada indemnización
por tiempo servido. Si la pensión que cubra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fuere menor, según su valor
actuarial que conforme la expectativa de vida del trabajador determine dicho Instituto, el patrono queda obligado
únicamente a cubrirle la diferencia. Si no gozare de dicha protección, el patrono queda obligado a pagar al trabajador la
indemnización por tiempo servido que le corresponda. El trabajador que por enfermedad o invalidez permanentes o por
vejez se vea imposibilitado de conƟ nuar en el desempeño de las atribuciones de su cargo y por cualquiera de esas
circunstancias, que debe jusƟfi carpreviamente, se reƟ re, Ɵ ene derecho a que el patrono le cubra el cincuenta por ciento
de la indemnización prevista en este arơ culo, siempre que no goce de los beneficios correlativos del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, pero si disfrutándolos, éste únicamente le reconoce una pensión cuyo valor actuarial sea menor que la
que le correspondería conforme a la regla inmediatamente anterior, de acuerdo con la expectaƟ va de vida que para
dicho trabajador fi jeel indicado InsƟ tuto, el patrono sólo está obligado a cubrir en el acto del reƟ ro, la diferencia que
resulte para completar tal indemnización. En el caso de que la pensión que fi jeal trabajador el InsƟ tuto Guatemalteco de
Seguridad Social, sea superior o igual a la indemnización indicada en este párrafo, según las normas expresadas, el
patrono no Ɵene obligación alguna.
OTRAS INDEMNIZACIONES:
• Finalización sin responsabilidad para trabajador Artículo 85. Son causas que terminan
con los contratos de trabajo de cualquier clase que sean, sin responsabilidad para el
trabajador y sin que se extingan los derechos de éste o de sus herederos o concubina
para reclamar y obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que puedan
corresponderles en virtud de lo ordenado por el presente Código o por disposiciones
especiales como las que contengan los reglamentos emitidos por el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en uso de sus atribuciones: a) Muerte del
trabajador, en cuyo caso, si éste en el momento de su deceso no gozaba de la
protección de dicho Instituto, o si sus dependientes económicos no tienen derecho a sus
beneficios correlativos por algún motivo, la obligación del patrono es la de cubrir a
dichos dependientes el importe de un mes de salario por cada año de servicios
prestados, hasta el límite máximo de quince meses, si se tratare de empresas con
veinte o más trabajadores, y de diez meses, si fueren empresas con menos de veinte
trabajadores. Dicha indemnización debe cubrirla el patrono en mensualidades
equivalentes al monto del salario que por el propio lapso devengaba el trabajador.
En el supuesto que las prestaciones otorgadas por el Instituto en caso de fallecimiento
del trabajador, sean inferiores a la regla enunciada, la obligación del patrono se
limita a cubrir, en la forma indicada, la diferencia que resulte para completar este
beneficio.
• ARTICULO 165 C…..
FINALIZACIÓNPOR DISPOSICIÓNDELALEY
• Artículo 81. En todo contrato por tiempo menor, si no se ha justificado dicho término. Este
indeterminado los dos primeros meses se reputan de mínimum de daños y perjuicios debe ser
prueba, salvo que por mutua conveniencia las partes satisfecho en el momento mismo de la cesación
pacten un período menor. Durante el período de del contrato y es deducible del mayor importe
prueba cualquiera de las partes puede ponerle de daños y perjuicios que posteriormente
término al contrato, por su propia voluntad, con justa puedan determinar las autoridades de trabajo.
causa o sin ella, sin incurrir en responsabilidad Finalización sin responsabilidad para
alguna. Se prohíbe la simulación del período de trabajador.
prueba, con
el propósito de evadir el reconocimiento de los Artículo 85. Son causas que terminan con los
derechos• irrenunciables de los trabajadores y los contratos de trabajo de cualquier clase que
derivados del contrato de trabajo por tiempo
indefinido. Si una o varias empresas contrataren sean, sin responsabilidad para el trabajador y
trabajadores para prestar susservicios a otra sin que se extingan los derechos de éste o de sus
empresa, esta última será responsable frente a los herederos o concubina para reclamar y obtener
trabajadores afectados, de el pago de las prestaciones o indemnizaciones
conformidad con la ley
Finalización ante tempus Artículo 84. Enlos contratos a que puedan corresponderles en virtud de lo
plazo ordenado por el presente Código o por
fijo y para ejecución de obra determinada, cada una disposiciones especiales como las que
de las partes puede ponerles término, sin justa
causa, antes del advenimiento del plazo o de la contengan los reglamentos emitidos por el
conclusión de la obra, pagando a la otra los daños Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en
y perjuicios correspondientes, a juicio de un usode susatribuciones:
inspector de trabajo o, si ya ha surgido litigio, a
juicio de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
Si la terminación prematura del contrato ha sido
decretada por el patrono, los daños y perjuicios que
éste debe de pagar al trabajador, no pueden ser
inferiores a un día de salario por
cada mes de trabajo continuo ejecutado, o fracción
de tiempo
ELEMENTOS QUE SEDEBEN DETEMINAR PARA EL
CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN
• El salario promedio
• Abarca los últimos SEIS MESES de actividades y
comprende: salario regular, jornada extraordinaria,
parte proporcional del aguinaldo y de la bonificación
anual y cualquier otro beneficio cuantificable que se
haya otorgado al trabajador.
El tiempo de servicio
• Para determinar el tiempo laborado se toma en cuenta la
fecha de inicio y de finalización de la relación laboral.
• CÁLCULO DELAINDEMNIZACIÓN
AGUINALDO
• Esun sueldo adicional que se hace Decreto número 76-78 del Congreso
efectivo• cada año en los meses de de la República, Ley Reguladora de la
diciembre y enero de cada año
(Sueldo anual complementario). Prestación del Aguinaldo para los
Trabajadores del Sector Privado.
• El patrono retiene, reserva o tiene en
depósito una parte del sueldo del Las principales disposiciones del
trabajador a quien se los entrega en aguinaldo son:
determinada época.
• Es el DECIMO TERCER SUELDO, • a) Corresponde al 100% del salario –
cuya finalidad es coadyudar en los Arto. 1-
gastos de las festividades de fin de año
y los gastos de estudio de inicios de b) El cómputo para su cálculo inicia el
año. 01 de diciembre y finaliza el 30 de
• El pago del aguinaldo es obligatorio y noviembre
no voluntario. Es un pago regular y
forzoso. • c) Si la relación termina antes del 30
de noviembre se debe pagar el
• REGULACION LEGAL
aguinaldo en forma proporcional al
• Decreto numero 74 -78 del Congreso tiempo laborado
de la Republica de Guatemala –
Aguinaldo para los trabajadores del • d) Es parte del salario para el cálculo
Estado. de la indemnización (Arto. 9)
BONO 14
• El nombre oficial y legal de esta prestación es “Bonificación anual
para trabajadores del sector privado y público”.
• Tiene sustento legal en el Decreto 42-92 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Bonificación Anual para
Trabajadores del Sector Privado y Público.
• Su monto equivale al 100% del salario del trabajador (2)
• Es una prestación anual que se paga la primera quincena del mes
de julio de cada año (3).
• Si los servicios no alcanzan el año se paga de forma proporcional
al tiempo laborado (3).
• Se incluye en el promedio que se toma como base para el cálculo
de la indemnización (4).
BONO INCENTIVO
• Surgió por
medio del Decreto número 78-89 del
Congreso de la República de Guatemala.
• Su objetoes estimular y aumentar la productividad
y eficiencia de los trabajadores del sector privado
(1).
• Esuna prestación aparte del salario mínimo (3).
• Sumonto es de Q. 250.00 mensuales (7).
VACACIONES
• “Es un período de descanso que anualmente tienen los•
COMPENSACIÓN DELASVACACIONES: Lasvacaciones
trabajadores y que se remunera como si se hubiera
no son compensables en dinero, únicamente cuando la
trabajado”.
• ESUN DESCANSO: Porque es una liberación para el relación de trabajo ha terminado, entonces las
trabajador de su obligación de trabajar, para reponer vacaciones deben COMPESARSEen dinero (133 CT).
fuerzas físicas y mentales. No es permitido que el DESCUENTO DEDÍAS DEVACACIONES: Las vacaciones
trabajador labore durante su período vacacional.
deben gozarse íntegramente, se PROHIBE descontar
• SON REMUNERADAS: El patrono debe pagar el equivalente
cualquier permiso extraordinario o licencia a cuenta
del salario por el tiempo de duración de las vacaciones.
del período vacacional (135 CT).
• DURACIÓN DELASVACACIONES: El Código de Trabajo
regula 15 días de vacaciones para todo trabajador • REQUISITOS PARA GOZAR DELAS
que preste servicios en la inciativa privada (130 CY); VACACIONES: Tener un mínimo de 150 días
por su lado, La ley de Servicio Civil, contempla 20 trabajados (131 CT).
días para los trabajadores del Estado (61 LSC) OCASIÓN DELDISFRUTE:Al cumplirse un año de labores, dentro
• La ley establece mínimos, pero no regula máximos toda de los 60 días posteriores (130, 132 CT). En el caso de los
vez que trabajadores del Estado deben disfrutar de susvacaciones enlos
este descanso anual puede aumentarse a través de la meses de NOVIEMBRE, DICIEMBRE y ENERO DECADA AÑO (51
negociación individual o colectiva. EJEMPLOS: 1) Por el LSC).
trabajo realizado,• cuando se desarrollen actividades
PRESCRIPCIÓNDELDERECHODEVACACIONES:
peligrosas o insalubres; 2) Por la antigüedad del
Únicamente se
trabajador en supuesto de trabajo.
puede reclamar 05 períodos vacacionales no
• PERÍODO VACACIONAL: El goce de las vacaciones es
disfrutados (136 CT).
en DÍAS HÁBILESy no incluyen días de asueto o
feriados.
10. PRESCRIPCIÓN
1. DEFINICIÓN: Consiste en la forma de adquirir o perder un derecho
por el transcurso del tiempo. Concepto General.

Clases de prescripción
a.POSITIVA (adquisitiva): Consiste en la adquisición de un derecho por
el transcurso del tiempo. MATERIALCIVIL.
b. NEGATIVA (extintiva o liberatoria): Consiste en la pérdida de un
derecho por el transcurso del tiempo. Esta es la única forma de
prescripción que opera en materia laboral.
Presupone el DESINTERÉSde los titulares de derechos por no ejercitarlos
en los plazos previamente estipulados.
CONCEPTO LEGAL:CT.
• Artículo 258. Prescripción es un medio de librarse de una
obligación impuesta por el presente Código o que sea
consecuencia de la aplicación del mismo, mediante el
transcurso de cierto tiempo y en las condiciones que
determina este capítulo. El derecho de prescripción es
irrenunciable, pero puede renunciarse la prescripción
ya consumada, sea expresamente, de palabra o por
escrito, o tácitamente por hechos indudables.
CLASES DEPLAZOS DE PRESCRIPCIÓNLABORAL:

•Plazos de prescripción Específicos


•Plazos de Prescripción General
DERECHOS ORIGINADOS EN CÓDIGO
DE TRABAJO ARTÍCULO 264.
• Salvo disposición en contrario, todos los
derechos que provengan directamente de
este Código, de sus reglamentos o de las
demás leyes de trabajo y previsión social,
prescriben en el término de dos años. Este
plazo corre desde el acaecimiento del
hecho uomisión respecƟ vos.
TRABAJADORES:
• Los derechos de los trabajadores son
irrenunciables pero no imprescriptibles, es
decir, el trabajador no los puede renunciar
pero sí los puede perder si no los ejercita o
reclama oportunamente. Ejemplos:
• Plazo para reclamar por despido
injustificado (260 CT),
• plazo para reclamar prestaciones laborales
irrenunciables, (264 CT), etc.
PATRONOS:
• También les asisten derechos y plazos para
ejercitar los mismos. EJEMPLOS:
• Plazo para aplicar sanciones disciplinarias,
plazo para despedir con causa justificada
(259 CT), etc.
D.FORMASDEINTERRUMPIRLA PRESCRIPCIÓN
• Interrupción de la prescripción: c) Por fuerza mayor o caso fortuito
supuestos debidamente comprobados. Interrupción de
• Articulo 266. el termino de la prescripción: deudores solidarios.
prescipcion se interrumpe: • Articulo 267. Las causas que interrumpen
a) Por demanda o gestión ante la prescripción respecto de uno de los
autoridad competente. deudores solidarios, la interrumpen
b) Por el hecho de que la persona a también respecto de los otros.
cuyo favor corre la prescripción
reconozca expresamente, de palabra • Efecto de la interrupción. Artículo 268. El
o por escrito, o tácitamente por hechos efecto de la interrupción es inutilizar para
indudables, el derecho de aquel
contra quien transcurre el término la prescripción todo el tiempo corrido
de prescripción. Quedan antes de que aquélla ocurra.
comprendidos entre los medios
expresados en este inciso el pago o
cumplimiento de la obligación del
deudor sea parcial o en cualquier otra
forma que se haga.
E. PERSONAS A FAVOR DE QUIENES NO
OPERALA PRESCRIPCIÓN
• Suspensión de la prescripción
• Articulo 265. La prescripción no corre contra los
a) menores de catorce años y b) los incapaces,
mientras unos u otros no tengan representante
legal. Este ultimo es responsable de los daños y
perjuicios que por el transcurso del término de
prescripción secausen a susrepresentados.
11. TRABAJADORES SUJETOS A RÉGIMEN ESPECIAL
ART. 138 AL 193 CT.
• 1.Trabajo Agrícola y Ganadero (campesino) art 138 al 146
CT.
• 2. Trabajo de Mujeres trabajadoras y menores de edad Art.
147 al 155 CT.
• 3. Trabajo a Domicilio art 156 al 160 CT.
• 4. Trabajo doméstico art 161 al 165 CT-
• 5. Trabajo de Transporte art 167 al 169 CT.
• 6. Trabajo por aprendizaje Art 170 al 174 CT
• 7. Trabajo en el Mar y las vías Navegables Art 175 al
• 8. Régimen de los servidores del Estado y sus instituciones
art. 191 al 193 CT
TRABAJADORES SUJETOS A
RÉGIMEN ESPECIAL ART. 138 AL
193 CT.
• 1.Trabajo Agrícola y Ganadero (campesino) art 138 al 146
CT.
• 2. Trabajo de Mujeres trabajadoras y menores de edad Art.
147 al 155 CT.
• 3. Trabajo a Domicilio art 156 al 160 CT.
• 4. Trabajo doméstico art 161 al 165 CT-
• 5. Trabajo de Transporte art 167 al 169 CT.
• 6. Trabajo por aprendizaje Art 170 al 174 CT
• 7. Trabajo en el Mar y las vías Navegables Art 175 al
• 8. Régimen de los servidores del Estado y sus instituciones art.
191 al 193 CT
1.TRABAJOAGRÍCOLAYGANADERO
(CAMPESINO)ART138 AL146 CT.
• Presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera realizando los trabajos propios y
habituales de ésta.
• TRABAJOS PROPIOS Y HABITUALES DE LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS O GANADERAS: El
cultivo de la tierra, el aprovechamiento de los bosques, el cuidado de la reproducción y
cría de animales y el aprovechamiento de la caza y de la pesca.
• REQUISITOS DE LOS REPRESENTANTES DEL PATRONO QUE SE DEDIQUEN AL
RECLUTAMIENTO DE TRABAJADORES CAMPESINOS: Autorización escrita de la Inspección
General de Trabajo y carta poder otorgada por el patrono para ejercer sus actividades.
• DERECHO DELOS TRABAJADORES CAMPESINOS: a) derecho a habitación; b) leña para el
consumo; c) agua para uso doméstico y de los animales, aprovechamiento de pastos para
sus animales; d) que mantengan cerdos y aves de corral; d) aprovechamiento de frutos
para consumo personal y de sufamilia.
• NORMATIVA INTERNACIONAL: Carta Internacional Americana de Garantías Sociales o
Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador; Convenio 110 de la OIT, sobre las
condiciones de empleo de los trabajadores de las plantaciones (Ratificado por
Guatemala).
2. TRABAJO DE MUJERES TRABAJADORAS Y
MENORES DEEDADART.147 AL155 CT
• Trabajadores menores de edad Se sustenta en la tutela
• Mujeres trabajadoras para seres débiles.
• Sesustenta enla tutela para seresdébiles. • Espreciso impedir que los niños realicen trabajos
Para velar por su moralidad se prohíbe que superiores a sus esfuerzos o que retarden el desarrollo
trabajen en industrias poco apropiadas para su• normal de suorganismo.
género.
• Se protege a los menores de edad en consideración a su
• Para velar por su seguridad física se prohíbe• menor fortaleza física y a las necesidades propias de su
que ejecuten trabajos desproporcionados a sus desarrollo moral e intelectual
fuerzas.
• El régimen especial para el trabajo de menores,
• El régimen especial para mujeres trabajadoras, esencialmente comprende: a) no pueden trabajar en
esencialmente comprende: jornadas nocturnas; b) no pueden trabajar en lugares
insalubres o peligrosos; c) no puede trabajar en jornada
• a) la no• discriminación; extraordinaria; d) reducción a la jornada de trabajo.
• b) período prenatal, postnatal y lactancia • El Artículo 148 prohíbe el trabajo de los menores de 14
• c) inamovilidad en el trabajo, d)• casa cuna o años y el Artículo 32 lo permite.
guardería. • El Artículo 150 permite el trabajo de menores de 14 años,
en casos de excepción calificada, pero con la autorización
escrita de la IGT y en jornada ordinaria diurna.
• Para obtener la autorización respectiva debe probarse:
3. TRABAJOA DOMICILIO ART156 AL 160 CT.
• ¿DIRECCIÓN? Si existe dirección por cuanto el patrono
califica la calidad de los artículos producidos.
• ¿DEPENDENCIA? Si existe derivado de que el trabajador
depende del salario que le pague el patrono y porque éste
suministra toda la materia prima para la elaboración de los
artículos.
• ¿RETENCIÓN DEL SALARIO? Cuando la pérdida o deterioro
hayan sido comprobadas judicialmente. El descuento no
puede ser superior al 10% del salario del trabajador según
el Convenio 95 de la OIT relativo a la protección al salario.
• ¿INDEMNIZACIÓN? Cuando el salario que reciba el
trabajador a domicilio sea inferior al que se pague por igual
trabajo en la localidad o del que perciben los que trabajan
en la fábrica o taller.
4. TRABAJODOMÉSTICOART161 AL 165 CT
• RETRIBUCIÓN: Salario + habitación + manutención
• CERTIFICADO DE BUENA SALUD: Requisito esencial.
• JORNADAS DETRABAJO, DESCANSO SEMANAL, DIAS DEASUETO Y
FERIADOS: No está sujeto.
• DERECHOS: a) Descanso diario de 10 horas; b) Descanso adicional de
06 horas los días domingos y feriados.
• ENFERMEDADES: Son causa de terminación del contrato de trabajo.
• INDEMNIZACIÓN: 04 meses de salario.
• OTRAS CAUSAS DETERMINACIÓN DELCONTRATO DETRABAJO: …
• ACUERDO NÚMERO 1235 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL IGSS,
REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA
TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR: Programa de cobertura
especial con carácter progresivo y obligatorio. Cubre: maternidad,
control de niño sano y accidentes.
5. TRABAJO DE TRANSPORTE ART167 AL169 CT.
• TRABAJADORES DETRANSPORTE:Trabajadores de empresas de transporte
aéreo y terrestre (167 CT)
• NO PUEDENSERTRABAJADORES DETRANSPORTE:… Entonces debe hacerse
constar en el contrato de trabajo que el trabajador posee “los conocimientos
técnicos y las aptitudes físicas y psicológicas que lo habilitan para la
prestación de susservicios”.
• JORNADAS DETRABAJO: Por la naturaleza del trabajo su jornada de
trabajo será ESPECIAL pero siempre observando los límites de las mismas.
• CAUSAS DETERMINACIÓN DELCONTRATO: a) Trabajar en estado de
embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra
condición anormal análoga; b) La falta notoria de respeto a los pasajeros.
• LEYDETRANSPORTES DEGUATEMALA: Decreto No. 253 del Congreso de la
República de Guatemala del 3 de julio de 1946. Regula el transporte de carga
y de pasajeros por vía terrestre, aérea y marítima tanto urbanos como
extraurbanos e internacionales (autobuses, vehículos motorizados, ferrocarriles,
naves, aeronaves, etc.)
6. TRABAJOPOR APRENDIZAJE ART170 AL174 CT.
• Los aprendices reciben a cambio de su trabajo: la
enseñanza de un arte, profesión u oficio y una retribución
(que puede ser inferior al salario mínimo).
• CONTRATO DEAPRENDIZAJE: Solo puede ser a plazo fijo.
Duración la establece la IGT a su juicio por el tiempo
necesario que dure el aprendizaje.
• CERTIFICADO DEAPRENDIZAJE: Obligación patronal.
Negativa del
empleador.
• CAUSAL DE DESPIDO: Cuando el aprendiz adolezca de
incapacidad manifiesta para el arte, profesión u oficio.
7. TRABAJOENELMARYLASVÍAS NAVEGABLESART175 AL190 CT.
• “…servicios propios de la navegación a bordo de una• PROLONGACIÓN O RETARDO DEL VIAJE: El trabajador
nave…” tiene derecho a un aumento salarial proporcional, pero si
• SERVICIOSPROPIOSDELANAVEGACIÓN: Losnecesarios el viaje seacorta no sepueden reducir el salario.
para la dirección y atención del barco, de su carga o de•
suspasajeros. HUELGA ILEGAL: Si se declara cuando la embarcación se
CONTRATO DE EMBARCO: Es el que realizan los encuentre navegando.
trabajadores del mar y de las vías navegables.
LEGISLACIÓN MARÍTIMA MERCANTIL: El Derecho
MODALIDADES: 1) Por tiempo indefinido; 2) A plazo
fijo; Marítimo se encuentra regulado en la legislación
3) Por viaje. guatemalteca dentro del Libro III del Código de Comercio,
Decreto Gubernativo número 2946, ya que a pesar de que
• VIGENCIAFORZOSADELOSCONTRATOSDEEMBARCO: este Decreto fue derogado por el Decreto 2-70, el cual es
No pueden las partes dar por concluido el contrato de en la actualidad el Código de Comercio que se encuentra
vigente y regula todo lo relativo al Derecho Mercantil, el
embarco, ni aún con justa causa, mientras la nave esté en
Libro III aún continúa vigente. El Decreto 2-70 en el artículo I.
viaje, salvo seencuentre el sustituto del trabajador. de sus disposiciones derogatorias y modificatorias
• PATRONO: Naviero o armador. establece que se deroga el Decreto gubernativo número
2946, con excepción de los Títulos I, II, III, IV, V, VI y VII del
• REPRESENTANTEPATRONAL: El capitán (dirección). Es
Libro III. El Libro III del Decreto gubernativo número 2946
delegado de la autoridad pública. regula todo lo relativo a las naves mercantes, a las
personas que intervienen en el comercio marítimo, el
• SALARIO: Salario convenido + manutención. Enel contrato de fletamento, el contrato de transporte de
contrato por viaje el salario se ajusta globalmente por mercaderías mediante conocimiento, los riesgos y daños
el viaje. del transporte marítimo así como el
• CAUSASJUSTASDEDESPIDO: a) Que facultan al patrono
8. RÉGIMEN DE LOS SERVIDORES DEL ESTADO Y SUS
INSTITUCIONESART.191AL193CTY107–117CPRG
• Estatuto de los trabajadores del Estado> Ley de Servicio Civil (OE), Ley de Servicio
Civil del Organismo Judicial, Ley de Servicio Civil del Organismo Legislativo, Ley de
Servicio Municipal, etc.
• Artículo 191. Las relaciones entre el Estado, las municipalidades y demás entidades
sostenidas con fondos públicos, y sustrabajadores, se regirán exclusivamente por el
Estatuto de los Trabajadores del Estado; por consiguiente, dichas relaciones no
quedan sujetas a las disposiciones de este Código. Ley del servicio civil.
• Artículo 192. El Estatuto de los Trabajadores del Estado regulará todo lo relativo a
su selección, promoción, traslado, permuta, suspensión y remoción, y las
obligaciones, derechos y prestaciones que les corresponda. Trabajadores
sujetosa disciplinaespecial.
• Artículo 193. Los trabajadores que presten sus servicios a entidades o instituciones
que por su naturaleza estén sujetos a una disciplina especial, se regirán por
sus ordenanzas, estatutos o reglamentos.
TRABAJADORESDELESTADOSEGÚN CPRG.
• Artículo 107.- Trabajadores del Estado. Los • Articulo 110. – Indemnización. Los
trabajadores del Estado están al servicio de
Trabajadores del Estado, al ser
la administración pública y nunca de
despedidos sin causa justificada, recibirán
partido político, grupo, organización o
persona alguna.
su indemnización equivalente aun mes de
salario por cada año de servicios continuos
• Artículo 108.- Régimen de los trabajadores prestados. Este derecho en ningún caso
del Estado. Las• relaciones del Estado y sus excederá de diez meses de salario.
entidades descentralizadas o autónomas con
sus trabajadores se rigen por la Ley de • Artículo 111.- Régimen de entidades
Servicio Civil, con excepción de aquellas que descentralizadas. Las entidades
se rijan por leyes o disposiciones propias de descentralizadas del Estado, que realicen
dichas entidades. Los trabajadores del funciones económicas similares a las
Estado o de sus entidades descentralizadas empresas de carácter privado, se regirán
autónomas que por ley o por costumbre en sus relaciones de trabajo con el
reciban prestaciones que superen a las personal a su servicio por las leyes
establecidas en la Ley de Servicio Civil,
laborales comunes, siempre que nos
conservarán ese trato.
menoscaben otros derechos adquiridos.
• Artículo 109.- Trabajadores por planilla. Los
trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas que laboren
por planilla, serán equiparados en salarios,
prestaciones y derechos a los otros
trabajadores del Estado.
2. TRABAJADORESDELESTADOSEGÚN CPRG.
• Artículo 112.- Prohibición de desempeñar más de un • Artículo 116.- Regulación de la huelga para
cargo público. Ninguna persona puede desempeñar trabajadores del Estado. Las asociaciones,
más de un empleo o cargo público remunerado, con agrupaciones y los sindicatos formados por
excepción de quienes presten servicios en centros trabajadores del estado y sus entidades
docentes o instituciones asistenciales y siempre que descentralizadas y autónomas, no pueden participar
haya compatibilidad en los horarios. en actividades políticas partidista. Se reconoce el
• Artículo 113.- Derecho a optar a empleos o cargos derecho de huelga de los trabajadores del Estado y
públicos. Los guatemaltecos tienen derecho a optar a sus entidades descentralizadas y autónomas. Este
empleos o cargos públicos y para su otrogamiento no se derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma
atendera mas que razones fundadas en meiritos de que preceptúe la ley de la materia y en ningún caso
capacidad, idoneidad yhonradez. deberá afectar la tensión de los ser vicios públicos
• Artículo 114.- Revisión a la jubilación. Cuando un esenciales.
trabajador del Estado que goce del beneficio de la • Artículo 117.- Opción al régimen de clases pasivas.
jubilación, regrese a un cargo público, dicha
jubilación cesará de inmediato, pero al terminar la Los trabajadores de las entidades descentralizadas
nueva relación laboral, tiene derecho a optar por la o autónomas que no estén afectos a descuentos para
revisión del expediente respectivo y a que se le el fondo de clases pasivas, ni gocen de los
otorgue el beneficio derivado•
del tiempo servido y del último salario devengado, beneficios correspondientes, podrán acogerse a este
durante el nuevo cargo. Conforme las posibilidades régimen y, la dependencia respectiva, en este caso,
del Estado, se procederá a revisar periódicamente deberá aceptar la solicitud del interesado y ordenar
las cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y
montepíos. a quien corresponde que se hagan los descuentos
Artículo 115.- Cobertura gratuita del Instituto correspondientes.
Guatemalteco de Seguridad Social a jubilados. Las
personas que gocen de jubilación, pensión o
montepío del Estado e instituciones autónomas y
descentralizadas, tiene derecho a recibir
gratuitamente la cobertura total de los servicios
médicos del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
TAREA ANÁLISIS LEYES LABORALES
• Elabore una ficha con las generalidades de las siguientes leyes:
• 1. Ley del Servicio Civil Dto. 1748
• 2. Ley del organismo Ejecutivo Decreto114-97
• 2. Ley de Sindicalización y regulación de la Huelga de los
trabajadores del Estado Dto. 71-86
• 3. Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial
• 4. Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo
• 5. Ley del Servicio Municipal.
RÉGIMENDETRABAJADOR DE CONFIANZA
• CARGOS DECONFIANZA: “…Se consideran cargos de confianza…”. -
351 CT-
• ESTABILIDAD LABORAL: Si “la confianza” es el fundamento de la
contratación, “la falta de confianza” vendría a constituir la causa del
despido.
• LA CONFIANZA DEBEENTENDERSE EN DOS SENTIDOS: a) Confianza
personal (persona honrada); b) Confianza a nivel de capacidad
(persona idónea).
• INCLINACIÓN PATRONAL: Preferencia por los intereses patronales. -212
CT, no pueden pertenecer a un sindicato-
• DIRECCIÓN Y DESTINO DE LA EMPRESA: Por lo general desempeñan
funciones de dirección. Se espera una mayor dedicación a sus
actividades y a cambio recibe una retribución preferente. -124 CT, no
están sujetos a las jornadas de trabajo-
• CALIFICACIÓN: ¿Funciones? o ¿Nombramiento? Depende de la
naturaleza de las funciones.
12. DERECHODISCIPLINARIOSANCIONES CON
REFORMAS2017
• “Artículo 269. Son faltas de trabajo y previsión social las infracciones o
violaciones por acción u omisión que se cometan contra las normas
prohibitivas o preceptivas contenidas en las disposiciones del Código de
Trabajo, de sus reglamentos, los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo ratificados por Guatemala, los pactos o
convenios colectivos de trabajo vigentes en la empresa y demás normas
laborales, que sean susceptibles de ser sancionadas conmulta.
• Si el empleador o sus representantes, los trabajadores o las
organizaciones sindicales y sus representantes se niegan a colaborar con
la realización de la labor de inspección para verificar el cumplimiento
con las normas mencionadas en el párrafo anterior, se iniciará el
procedimiento respectivo para sancionar al infractor y continuar con el
proceso de inspección. "Ver articulo 18 COIT81.
CORRECCIONES DISCIPLINARIAS: DEFINICIÓN

Articulo 270. Son correciones diciplinarias, esten


penadas aunque por multa, todas aquellas que
las autoridades judiciales de trabajo impongan a
las partes, a los abogados o asesores de éstas, a
los miembros de los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social, a los trabajadores al servicio de
estos últimos, y, en general, a las personas que
desobedezcan sus mandatos con motivo de la
tramitación de unjuicio o de una conciliación.
REFORMAS 2017
“Artículo 271. Enmateria de faltas de trabajo y previsión social, se deben observar las reglas siguientes:
a)Dentro de los límites señalados por el artículo siguiente, el Delegado Departamental de la Inspección
General de Trabajo, quien deberá tener la calidad de abogado colegiado activo, preferentemente
especializado en materia de trabajo y previsión social, debe determinar la SANCIÓN ADMINISTRATIVA
APLICABLE tomando en cuenta las circunstancias económicas y los medios de subsistencia del sancionado,
los antecedentes y condiciones personales de éste, el mal causado, la exposición. a peligro, el número de
trabajadores afectados y, en general, los demás factores que puedan servir a la mejor adecuación de la
sanción administrativa. LA REINCIDENCIA OBLIGA a la imposición de un incremento de un cincuenta por
ciento (50%) en la multa incurrida. No hay reincidencia si ha transcurrido un año entre la fecha en que se
hizo efectiva la multa impuesta y la fecha de comisión de la nueva falta. CAPACIDAD DEL
SANCIONADO. PRESCRIPCIÓNDELASANCIÓN 1 AÑO.
b)La imposición de la sanción no exime al infractor del cumplimiento de sus obligaciones, frente a las
partes de los contratos y relaciones individuales o colectivas de trabajo, quedando a salvo el derecho del
interesado en promover las acciones judiciales correspondientes. ACCIÓN JUDICIAL POR
INCUMPLIMIENTO.
c)En el caso de PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LABORAL O ACCIÓN JUDICIAL DE LA
INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO, además del pago de la multa impuesta, el infractor queda
obligado a subsanar la irregularidad en el plazo final que fijé la resolución judicial. De la resolución
judicial se enviará copia certificada a la Inspección General de Trabajo para que se verifique su
cumplimiento.”
• “Artículo 271 bis. Las actuaciones de inspección, prevención y localidad del centro de labores, en casos donde la posible
verificación deberán realizarse dentro del plazo que se señale en infracción y cumplimiento con las prevenciones del inspector se
cada caso concreto, sin que con carácter general puedan puedan comprobar sin la necesidad de una visita al lugar de
DILATARSE MÁS DE TREINTA (30) DÍAS HÁBILES. EN CASOS trabajo, para que presente la documentación y acredite el
EXCEPCIONALES Y POR ÚNICA VEZ, el Inspector General de cumplimiento de sus obligaciones. En caso de cumplimiento, se
Trabajo o los Subinspectores Generales podrán autorizar la hará del conocimiento de los delegados departamentales de
PROLONGACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE VERIFICACIÓN HASTA la Inspección General de Trabajo mediante acta
QUINCE(15) DÍASHÁBILES. circunstanciada, para el archivo del expediente. EN CASO DE
• Los empleadores, trabajadores y sus organizaciones pueden exigir a INCUMPLIMIENTO O INASISTENCIA A LA CITACIÓN, el
dichas autoridades que les muestren sus respectivas credenciales. Inspector de
Durante el acto de inspección, los trabajadores podrán hacerse Trabajó redactará ACTA CIRCUNSTANCIADA DE
representar por los dirigentes sindicales, en caso exista una INFRACCIÓN, con la que iniciará EL EXPEDIENTE
organización sindical en la empresa o por uno o dos ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO,que
compañeros de trabajo, y en el caso de los empleadores, por medio deberá ser trasladado, dentro de los tres (3) días siguientes, al
de los representantes del patrono. LA OBSTRUCCIÓN A LA LABOR Delegado Departamental de la Inspección General de Trabajo,
DEINSPECCIÓNPOR PARTEDEL para que revise el expediente y emita la respectiva resolución,
EMPLEADORO SUSREPRESENTANTES,de los trabajadores o de las incluyendo una posible sanción y medidas necesarias para
organizaciones sindicales o susrepresentantes, de conformidad con lo• garantizar el cumplimiento de las disposiciones vulneradas.
señalado por el artículo 281 de este Código, ( obligaciones y CONTEDNIDO DE LAS ACTAS: Las actas de infracción por
facultades de los inspectores) constituye una infracción sujeta a incumplimiento a las normas de trabajo y previsión social, así
sanciones. Cuando la• obstrucción incluya cualquier tipo de agresión a
como las actas de infracción por obstruir la labor de inspección,
las autoridades de trabajo, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
ejercerá las acciones legales pertinentes. Cuando el inspector señalarán los hechos que dieron origen a la labor de inspección,
compruebe la existencia de una supuesta infracción a las normas la calificación de las infracciones que se atribuyen con la
de trabajo y previsión social, incluyendo la obstrucción a la labor expresión de las normas vulneradas y las medidas necesarias
de inspección, levantará acta para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vulneradas,
circunstanciada de prevención, con la que informará al así como las propuestas de sanción establecidas conforme el
responsable de artículo 272 de este Código, de acuerdo a la graduación de la
su comisión u omisión, y recomendará la adopción en un plazo
infracción. Presentada el acta de infracción por el Inspector de
razonable, las medidas necesarias para garantizar el
Trabajo, el Delegado Departamental de la Inspección General de
cumplimiento de las disposiciones vulneradas. Inmediatamente
Trabajo emitirá la resolución dentro de los diez
que venza dicho plazo la Inspección verificará el cumplimiento de las
(10) días hábiles siguientes. De todas las actuaciones se entregará
medidas dictadas. Las actuaciones de inspección y verificación
copia a las partes.
podrán realizarse por medio de una citación a las instalaciones
de la Inspección de Trabajo de la
ELPROCEDIMIENTO SANCIONATORIO
ADMINISTRATIVO ART. 271 BISCT
• El procedimiento sancionatorio administrativo tiene por objeto la imposición de la sanción y la corrección del
incumplimiento de obligaciones establecidas en la legislación vigente en materia de trabajo y seguridad y
previsión social. La Inspección General de Trabajo podrá exigir el cumplimiento de obligaciones o derechos
laborales entre las partes cuyo conocimiento y determinación no sea competencia exclusiva de los
tribunales.
• EN EL CASO QUE LA RESOLUCIÓN TENGA CARÁCTER SANCIONADOR:
• a) Dicha resolución, impondrá una sanción conformé a la graduación establecida en el artículo 272 de este
Código; precisándose el motivo de la sanción conforme las normas incumplidas;
• b) También contendrá expresamente las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las
disposiciones vulneradas;
• c) La resolución contenida o confirmada tiene CARÁCTER DETÍTULO EJECUTIVO;
• d) Cuando el sancionado sea el empleador las multas se impondrán a éste, sea persona individual o jurídica,
solidariamente con sus representantes que hayan intervenido en el acto que constituye la falta y sin cuya
participación no sehubieran podido realizar;
• e) Cuando el sancionado sea una organización sindical, las multas se impondrán a ésta solidariamente con
sus representantes que hayan intervenido en el acto que constituye la falta y sin cuya participación no se
hubiere podido realizar; contra la resolución del Delegado Departamental de la Inspección General de
Trabajo procede el recurso de revocatoria conforme lo señala el artículo 275 de este Código”.
TABLA DEGRADUACIÓNIMPOSICIÓN DESANCIONES:1
• Artículo 272.El Delegado Departamental de la Inspección General de Trabajo
impondrá las sanciones, por faltas de trabajo y previsión social, de la forma
siguiente:
a) POR HABERSE DETERMINADO LA VIOLACIÓN A LAS NORMAS QUE OBLIGAN AL
PAGO DE SALARIOS y demás prestaciones laborales; dará lugar a la imposición de una
multa entre ocho
(8) y dieciocho (18) salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no
agrícolas.
b)POR HABERSE DETERMINADO LA VIOLACIÓN DE UNA DISPOSICIÓN PROHIBITIVA
dará lugar a una imposición de una multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos
mensuales vigentes para las actividades no agrícolas, en el caso de patronos y entre dos
(2) y diez (10) salarios mínimos diarios vigentes para las actividades no agrícolas en el
caso de trabajadores uorganizaciones sindicales.
c)POR HABERSE DETERMINADO LA VIOLACIÓN A UNA DISPOSICIÓN PRECEPTIVA DEL
TÍTULO TERCERO DE ESTE CÓDIGO, otra ley y otra disposición, de trabajo y previsión
social referente A JORNADAS O DESCANSOS que haga algún empleador o
trabajador, dará lugar a la imposición de una multa entre seis (6) y doce (12) salarios
mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas.
TABLADEGRADUACIÓN IMPOSICIÓN DESANCIONES:2.
d) POR HABERSE DETERMINADO VIOLACIONES A LAS DISPOSICIONES PRECEPTIVAS DEL
TÍTULO QUINTO DE ESTE CÓDIGO, otra ley o disposición de trabajo y previsión social
referente A SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL que haga algún empleador, da lugar a la
imposición de una multa entre ocho (8) y dieciséis (6) salarios mínimos mensuales vigentes para
las actividades no agrícolas. En el caso del trabajador la multa será entre cuatro (4) y ocho (8)
salarios mínimos diarios vigentes para las actividades no agrícolas.
E)POR HABERSE DETERMINADO ALGUNA VIOLACIÓN A LAS DISPOSICIONES PRECEPTIVAS
DEL TÍTULO SÉPTIMO DE ESTE
CÓDIGO, otra ley de trabajo y previsión social referente a la huelga o paro, da lugar a la
imposición de una multa entre cinco
(5) y diez (10) salarios mínimos mensuales si se trata de empleadores; y de dos (2) a cinco (5)
salarios mínimos diarios si se trata de trabajadores, vigentes en ambos casos, para las
actividades noagrícolas.
f)POR HABERSE DETERMINADO VIOLACIONES A LAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS
61, 63, 87 Y 281 LITERAL M) DE ESTE CÓDIGO, se impondrán las multas establecidas en el
inciso anterior, según se trate de empleadores, trabajadores u organizaciones sindicales.
g)POR HABERSE DETERMINADO LA VIOLACIÓN A CUALQUIER DISPOSICIÓN PRECEPTIVA
DE ESTE CÓDIGO NO PREVISTA POR LOS INCISOS ANTERIORES, u otra ley o disposición de
trabajo y previsión social, da lugar a la imposición de una multa entre dos (2) y nueve (9)
salarios mínimos mensuales, si se trata de empleadores, y de diez (10) a veinte (20) salarlos
mínimos diarios, si se trata de trabajadores o sus organizaciones, vigentes en ambos casos para
las actividades no agrícolas.
PLAZO PARAELCUMPLIMIENTO DELAS SANCIONES:
• Una vez notificada la resolución que impone la sanción, EL INFRACTOR TENDRÁ
CINCO (5) DÍAS PARA HACER EL PAGO CORRESPONDIENTE EN EL MINISTERIO DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, salvo que haya interpuesto RECURSO DE
REVOCATORIA regulado en el artículo 275 del presente Código.
• Si al momento del pago, el infractor manifiesta que corrigió la falta por la que fue
sancionado, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social EXONERARÁ el cincuenta por
ciento (50%) del monto de la multa, previa verificación del cumplimiento. Si el
infractor paga la multa pero no demuestra haber corregido la conducta por la que se
aplicó la sanción, la Inspección General de Trabajo INICIARÁ EL PROCESO DE
EJECUCIÓN DE RESOLUCIÓN CONFORME EL ARTÍCULO 425 del presente Código
para obligar al infractor a subsanar la falta. Queda a salvo el derecho de aquellos a
quienes les corresponda exigir el cumplimiento de una obligación reconocida en la ley,
instar el procedimiento citado. Si el infractor no paga la multa y no demuestra haber
corregido la conducta por la que se le aplicó la sanción, o no cumple con la resolución
y no interpone recurso de revocatoria, la Inspección General de Trabajo iniciará el
proceso de ejecución de la resolución bajo el Artículo 426 del presente Código para
obligar al infractora a pagar la multa y subsanar la conducta con el objeto de que se
cumpla la ley. Queda a salvo el derecho de aquellos a quienes les corresponda exigir
el cumplimiento de una obligación reconocida en la ley, instar el procedimiento citado.
RECURSO DE REVOCATORIA:
• SI EL INFRACTOR INTERPONE UN RECURSO DE REVOCATORIA regulado en el artículo 275 del
presente Código y la resolución del Delegado Departamental de la Inspección General de Trabajo
queda firme, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social deberá promover el cumplimiento de la
resolución para el cobro de la multa y procurar que se subsane las conductas que dieron lugar a la
sanción de conformidad conel procedimiento establecido en el artículo 426 del presente Código.

• Queda a salvo el derecho de aquellos a quienes les corresponda exigir el cumplimiento de una obligación
reconocida en la ley, instar el procedimiento citado. La Inspección General de Trabajo administrará EL
REGISTRODEFALTAS DE TRABAJO YPREVISIÓN SOCIALen el que constarán los nombres de las personas
individuales o jurídicas que hayan sido sancionadas conforme el procedimiento respectivo y que hayan
CAUSADO ESTADO EN SEDE ADMINISTRATIVA O CAUSADO FIRMEZA EN SEDE JUDICIAL,
así como su eliminación por el transcurso de un año ( prescripción) de su imposición si no hubiere
reincidencia, por el pago de la multa o el cumplimiento de la infracción que la motivó. Para acceder a la
información de este Registro se deberá seguir el procedimiento establecido en la Ley de Acceso a la
Información Pública, Decreto Número 57-2008 del Congreso de la República. El importe de las multas
impuesta en sede administrativa más los intereses causados constituyen fondos privativos de la Inspección
General de Trabajo. Para obtener o mantener cualquier beneficio impositivo, arancelario, participar
en licitaciones, cotizaciones o realizar contrataciones con el Estado, las empresas no podrán tener
pendiente el pago de sanciones administrativas y la corrección del incumplimiento de
obligaciones relativas a condiciones generales mínimas de empleo, trabajo, seguridad y salud
ocupacional previstas en la legislación de trabajo y previsión social.”
RESPONSABILIDADES ART. 273 CT.
• Artículo 273. Si las infracciones, violaciones o incumplimientos
a que se refiere el artículo 272, así como todos los otros
previstos en las demás leyes de trabajo o de previsión social,
son cometidos, animados o tolerados por funcionarios o
trabajadores al servicio del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, de cualquier otro organismo relacionado con las
actividades de éste, o de los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social, además de la sanción correspondiente, los
culpables deben ser destituidos de sus respectivos cargos
sin pérdida de tiempo. Quedan a salvo, en cuanto a la
sanción imponible, lo dicho en disposiciones especiales, así
como las mayores responsabilidades penales y civiles que en
contra de los culpables puedan declarar los tribunales
comunes.
OBLIGACIONES YFACULTADESDE LOS INSPECTORES: 1.
• “Artículo 281. Los inspectores de trabajo que acrediten debidamente su identidad, su
nombramiento y el objeto de la inspección, son autoridades que tienen las
obligaciones y facultades que se expresan a continuación: a) Entrar sin previa
notificación en todo establecimiento laboral sujeto a inspección en jornada de trabajo,
conforme el Reglamento Interior de Trabajo o a las autorizaciones del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, y a permanecer en éste el tiempo que sea necesario para
el cumplimiento de sus funciones; tal autorización no les faculta a ingresar a inmuebles
que estén siendo utilizados como casa de habitación, residencia particular o de
vivienda, salvo que, previa autorización de juez, se haya constatado que en los
mismosse desarrollan actividades como establecimiento o lugar de trabajo.
• b) Hacerse acompañar en las visitas de inspección por los peritos y técnicos del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social o del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social. Cuando exista obstrucción o negativa para su ingreso al centro de trabajo,
podrán pedir la intervención o apoyo de miembros de la Policía Nacional Civil para
que se permita el cumplimiento de la inspección. Los Inspectores de Trabajo actúan
bajo su más estricta responsabilidad. En casos debidamente justificados la Inspección
General de Trabajo podrá solicitar autorización judicial.
OBLIGACIONES YFACULTADESDE LOS INSPECTORES: 2.
c) Practicar cualquier diligencia de inspección, examen o prueba que consideren necesario para comprobar que las
disposiciones legales vigentes se observan correctamente y en particular para: 1. Requerir información, solo o ante
testigos, al inspeccionado o al personal del centro de trabajo sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las
disposiciones legales vigentes que rigen las relaciones de trabajo, así como a exigir la identificación, o razón de su
presencia, de las personas que se encuentren, en el lugar de trabajo inspeccionado. Los Inspectores de Trabajo deben
entrevistar a los trabajadores sin la presencia o sugerencia de los empleadores o representantes de éstos, haciéndoles
saber que sus declaraciones serán confidenciales, salvo que los trabajadores soliciten la presencia de aquellos. 2. Exigir
la presencia del empleador o de sus representantes o encargados, de los trabajadores y de cualesquiera sujetos
incluidos en su ámbito de actuación, en el centro inspeccionado o en las oficinas públicas designadas por el inspector.
Para el efecto, deberán presentar la documentación requerida y acompañarse de las personas que tengan pleno
conocimiento de los asuntos por los que fue requerida su presencia. 3. Examinar en el lugar en que se encuentren,
incluyendo sistemas de almacenamiento electrónico, la documentación y los libros de la empresa con relevancia en la
verificación del cumplimiento de la legislación laboral, tales como el informe contenido en el artículo 61 literal
a) de este Código, contabilidad, libros, registros, programas informáticos y archivos en soporte magnético,
declaraciones oficiales, documentos de la seguridad social; planillas y boletas de pago de remuneraciones y
prestaciones irrenunciables; documentos físicos exigidos por la normativa laboral en cualquier forma en la que se
resguarde, y cualesquiera otros relacionados con materias sujetas al expediente administrativo; obtener copias y
extractos de los documentos para anexarlos al expediente administrativo, así como requerir la presentación de esta
documentación en las oficinas públicas que se designe para el efecto. En los casos de libros de contabilidad, físicos o
electrónicos, únicamente podrán revisarse con la previa autorización del juez de Trabajo y Previsión Social. 4. Tomar o
sacar muestras de sustancias y materiales utilizados o manipulados en el establecimiento, realizar mediciones, obtener
fotografías, videos, grabación de imágenes, levantar croquis y planos, siempre que se notifique al empleador
inspeccionado o a su representante.
OBLIGACIONES YFACULTADESDE LOS INSPECTORES: 3.
d)Recabar y obtener información, datos o antecedentes con relevancia para la función de inspección.

e)Elaborar el acta de presunta infracción por obstrucción de la labor de inspección cuando se produzca la
negativa injustificada o el impedimento a que se realice una inspección en un centro de trabajo o en determinadas
áreas de éste, efectuado por el empleador, su representante o dependientes, trabajadores o no de la empresa,
por órdenes o directivas de aquél. El impedimento puede ser directo o indirecto, perjudicando, obstaculizando o
demorando la labor del inspector de manera que no permita el cumplimiento de la fiscalización, o negándose a
prestarle el apoyo necesario.

f) Adoptar en sucaso, una vez finalizadas las diligencias de inspección cualquiera de las medidassiguientes:
1. Requerir la adopción de medidas para promover el mejor y más adecuado cumplimiento de las normas
laborales, otorgando un plazo no mayor de ocho (8) días dentro de los cuales se debe verificar el
cumplimiento de lo requerido. En caso de incumplimiento, se iniciará el proceso sancionatorio administrativo
pertinente.
2. 2. Requerir al empleador inspeccionado que, en un plazo razonable realice las modificaciones que sean
necesarias en las instalaciones, en el montaje o en el método de trabajo que garanticen el cumplimiento de las
disposiciones sobre salud y seguridad en el trabajo vigente.
3. 3. Iniciar el proceso sancionatorio administrativo mediante la emisión de actas de infracción a normas laborales
o de infracción por obstrucción a la labor de inspección. 4. Ordenar la paralización o prohibición inmediata
de trabajos o tareas por inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir
riesgo grave o inminente para la seguridad o salud de los trabajadores. 5. Todas las demás medidas que se
deriven de la legislación vigente.
OBLIGACIONES YFACULTADESDE LOS INSPECTORES: 4.
• g) Los Delegados Departamentales y los Inspectores de Trabajo serán responsables
penal, civil y administrativamente por sus actuaciones fuera del marco de la ley, así
como por los daños y perjuicios que provoquen por dichas actuaciones,
particularmente cuando divulguen los datos que obtengan con motivo de sus
inspecciones o visitas, que revelen secretos industriales o comerciales que tengan
razón de su cometido; que asienten hechos falsos en las actas que levantan o en los
informes que rindan; que acepten dádivas de los patronos o de los trabajadores o de
los sindicatos; que se extralimiten en el desempeño de sus funciones o que en alguna
otra forma violen gravemente los deberes de su cargo deben ser destituidos de
inmediato, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales, civiles o de otro
orden que les correspondan. En lo relativo a la divulgación de los datos que
obtengan con motivo de sus inspecciones o visitas y de los secretos industriales o
comerciales que tengan conocimiento, la prohibición a que se refiere el párrafo
anterior subsiste aún después de haber dejado el servicio.
• h) Para el cumplimiento de sus funciones los inspectores de Trabajo pueden citar a sus
oficinas a empleadores y trabajadores y éstos están obligados a asistir, siempre que
en la citación respectiva conste expresamente el objeto de la diligencia. La
inasistencia a cualquier citación constituye violación de las leyes laborales, dando
lugar al procedimiento de inspección y al procedimiento sancionatorio por la
inasistencia a la citación.”
13. DEFINICIÓN DEPREVISIÓN SOCIAL:
Ernesto Krotoschin, Previsión Social generalmente el conjunto
de iniciativas espontaneas o estatales dirigidas a aminorar la
inseguridad y el malestar de los económicamente débiles,
fuera del trabajo. Su forma principal es el seguro social.
Aunque se vincula muchas veces con el trabajo prestado y, en
consecuencias con el derecho del trabajo.
• Mario de la Cueva manifiesta: le previsión social es la política
y las instituciones que se proponen contribuir a la preparación
y ocupación del trabajador, a facilitarle una vida cómoda e
higiénica y a asegurarle contra las consecuencias de los
riesgos naturales y sociales, susceptibles de privarles de su
capacidad de trabajo y ganancia.
DEFINICIÓN DEPREVISIÓNSOCIAL:
• El autor Alfredo Montoya Melgar, al abordar el tema
de la seguridad social, sostiene “La Seguridad Social
es un sistema técnico- jurídico destinado a proteger
ha determinadas colectividades de personas frente
ha determinados riesgos o contingencias, que
provocan en ellas situaciones de necesidad, sea por
defectos de rentas o excesos de gastos.
• Que la Seguridad Social es un sistema de seguridad
económica que pretende la cobertura de
determinados estados de necesidad, de acuerdo con
las directrices e inspiraciones del poder público.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALESDE LA PS.
a) la previsión social debe ser cumplida a través de instituciones
creadas legalmente
por el Estado que garantizan su organización,
funcionamiento, eficacia, etc.
b) La PS constituye el enlace dentro de las relaciones de trabajo
entre los patronos y los trabajadores que garantice a estos
últimos de la seguridad laboral durante los riesgos en caso
de enfermedad, accidentes de trabajo, muerte, invalidez, etc.
c) Debe existir equidad y justicia en cuanto a las aportaciones
para el funcionamiento de las instituciones creadas por parte
de los empleadores y trabajadores.
d) La PS no solo debe cubrir aspectos de seguridad frente a los
riesgos de los propios asalariados y quienes aportan al
mismo, sino que debe cubrir aspectos de salud y seguridad a
sugrupo familiar.
CONTENIDO DELAPREVISIÓN SOCIAL:
• Entre las principales instituciones y actividades que la PS.
Debe cubrir para el cumplimiento de sus fines se señala:
1.la educación y capacitación profesional de los trabajadores
2.la colocación de los trabajadores
3.la habitación de los trabajadores
4.la Recreación de los trabajadores
5.la higiene y seguridad en el trabajo
6.el riesgo profesional de adquirir enfermedades
profesionales.
7.Los infortunios o incidentes de trabajo
1. LAEDUCACIÓNYCAPACITACIÓN PROFESIONAL DELOS
TRABAJADORES:
• La educación y capacitación de los trabajadores la considera
la PS como la primera medida protectora del trabajador y
que debe ser cubierta por el Estado como un servicio público
y como uno de sus fines esenciales, y por los empleadores. Se
define a la educación del trabajador como la organización
encaminada a preparar a los hombres para un trabajo útil y
eficiente.
• En cuanto a la obligación patronal de capacitar a sus
trabajadores, solo se puede citar el caso del INTECAP que se
sostiene de aportes de sector empresarial y colaboración que
obtiene de instituciones u organismos internacionales, que
cuenta con programas de capacitación profesional en varios
campos como: mecánica, pintura, electricidad, construcción,
carpinteria, panadería, repostería, computación, etc.
2. COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES:
• La cual se define como la actividad encaminada a poner
en contacto a los trabajadores que buscan ocupación
con los patronos en cuyos establecimientos existan
plazas vacantes.
• Entodo sistema laboral se presentan dos situaciones:
• 1. la demanda del trabajo por aquellas personas que
no lo
tienen y necesitan obtenerlo.
• 2. el ofrecimiento u oferta de empleo por quien o
quienes tienen necesidad de contratar trabajadores.
SISTEMASDECOLOCACIÓN:
• Tradicionalmente han existido 3 sistemas de
colocación de los trabajadores
1. Sistema den Intermediación financiera:
• El cual esta constituido por agencias o empresas
privadas que desarrollan una función de
contacto, acercamiento entre la empresa
necesitada de los servicios personales y los
trabajadores.
SISTEMASDECOLOCACIÓN:
• 2. Las agencias de colocación de trabajadores
son establecidas por el Estado, que persiguen
en su actividad el lucro. EnGuatemala a través
del Acuerdo Presidencial del 23 de diciembre
de 1957 se creo el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social , la oficina Nacional del
Empleo, órgano especifico encargado de la
función oficial de colocación de los
trabajadores desempleados.
SISTEMASDECOLOCACIÓN:
• 3. Acción Sindical: Es indudable que una
de las funciones principales de los
sindicados debe ser la colocación de los
trabajadores, con la finalidad de cumplir con
uno de sus fines fundamentales, la realidad
es que dichas organizaciones no han
cumplido con dicha finalidad lo que no se ha
logrado en la actualidad.
PREVISIÓN SOCIAL:
En nuestro medio la previsión o seguridad social, se
encuentra consagrada en el Artículo 100 de la Constitución
Política de la república, como un derecho correspondiente a
todos los habitantes de la nación y su administración y
aplicación se encarga al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.
• En cuanto a su ubicación como una institución del Derecho
Colectivo del Trabajo, la misma se justifica por ser una
garantía creada y mantenida a favor y beneficio de los
todos los habitantes de la república incluidos por supuesto
los trabajadores, incluso los que no trabajen para un
patrono en especial y no personas o grupos de personas
individualmente consideradas.
3. HABITACIÓNDELOS TRABAJADORES:
• La obligación patronal de proporcionar habitación en
Guatemala esta dirigida en general para el empleador y
así lo prescribe el segundo parrado del artículo 105 de la
Constitución Los propietarios de las empresas quedan
obligados a proporcional a sus trabajadores en los casos
establecidos por la ley, vivienda que llenen los requisitos
anteriores ( adecuada y en condiciones de salubridad). En
el CT, se regula en el articulo 145 es obligación patronal
proporcionar vivienda al trabajador campesino
4. RECREACIÓNDELOS TRABAJADORES:
• La PS tiene como finalidad la recreación de los
trabajadores, con el objeto de aprovechar sus
descansos laborales y sobre todo para evitar o aliviar
las tensiones del trabajo y las enfermedades
profesionales que algunas actividades provocan.
Existen en Guatemala dos sistemas de recreación para
los trabajadores: el publico proporcionado por
instituciones del Estado (MINTRAB DIRECCION
GENERALDE RECREACIÓN) para empleados públicos y
el privado otorgado por los empresarios (IRTRA) para
empleados del sector privado. DTO. 1528.
5. HIGIENE YSEGURIDADENELTRABAJO:
• Regulado en el CT en los artículos
• Labores, instalaciones e
del 197 al 205.
indsutriales insalubres y peligrosas:
• Medidas mínimas obligatorias para definición Art. 201
el empleador Art. 197.
• Determinación de peso máximo
• Indemnizacion por incumplimiento Art. 202
de medidas de seguridad e
Obligación certificado médico
higiene Art. 197 “bis”.
mensual Art. 203.
• Obligación de acatar y hacer
• Colaboración de autoridades
cumplir disposiciones del IGSS Art.
para cumplimiento de leyes y
198.
reglamentos Art. 204.
• Definición de Trabajos a domicilio
o de familia Art. 199. Derechode habitación:
trabajadores agrícolas
• Prohibicion de ingerir alimentos
Art. 205.
o penoctar en el lugar de
trabajo. Art. 200.
ELRIESGO PROFESIONAL:
• El trabajo en todas sus formas es fuente de enfermedades y
accidentes.
• Enfermedades Profesionales: Es obligacional patronal es
velar por la higiene y seguridad en el trabajo, con el
objeto de evitar riesgos, accidentes y enfermedades
profesionales los cuales entre las que se señale: a) de orden
material: falta de protección o mantenimiento de la
maquinaria. b) De orden personal: fatiga o cansancio físico
y mental, defectos personales, embriaguez, edad
inconveniente.
• La prevención de las enfermedades profesionales y de los
accidentales de trabajo integran el conjunto de métodos y
sistemas destinados a evitar los riesgos profesionales,
principio y fin de la seguridad en el trabajo.
ELRIESGO PROFESIONAL:
• La prevención de enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo, cumplen propósitos de
distintaespecie.
a) Sociales: para impedir o reducir la carga social
que representa el trabajador incapacitado, que
ha de subsistir sin producir en lo sucesivo;
b) Económico: Por cuanto a mas trabajadores
útiles y en actividad, mayor bienestar general.
c) Jurídica: Por cuando se afirman los derechos a la
vida y ala integridad corporal.
LOSACCIDENTESO INFORTUNIOS DELTRABAJO:
• Según Cabanellas ACCIDENTE: del Trabajo o laboral, es el suceso anormal,
resultante de una fuerza imprevista y repentina, sobrevenido por el hecho
del trabajo en ocasión del mismo, y que determina en el organismo lesiones
o alteraciones funcionales permanentes o pasajeras. Para que se dé la
responsabilidad del empleador, derivada del riesgo profesional
denominado accidente del trabajo , se necesita de tres elementos:
• a) un trabajo realizado por cuenta ajen;
• b) que dicho trabajo sea subordinado y
• c) que el trabajador haya estado sometido a la potestad del patrono o
empresario en la
ejecución de las tareas.
• Para determinar la responsabilidad del patrono, no es suficiente que se
registre un accidente durante el trabajo, ha de existir además nexo causal,
entre la tarea
• Asignada y el infortunio producido.
LASEGURIDADSOCIAL:
• Elvocablo SEGURIDAD encierra la idea genérica de
exención de peligro , daño o mal y las de confianza y
garantía, se utiliza en el sentido de protección más que
en el de indemnidad. En cuanto al calificativo SOCIAL,
se le atribuye la amplitud de todo lo concerniente a la
sociedad.
• CONCEPTO Y DEFINICIÓN: Según José M. Almansa
Pastor: es el instrumento estatal protector de
necesidades sociales , individuales y colectivas, a cuya
tutela , preventiva o reparadora.
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Y DOCTRINARIOS
DE LA SEGURIDADSOCIAL:
Principios Filosóficos Principios Doctrinarios
a. Protección a la vida. a. Solidaridad
b. A nivel Nacional. b. Subsidiariedad
c. Función Publica. c. Inmediatez
d. Unitaria. Función d. Irrenunciabilidad
publica. e. Igualdad.
e. Obligatorio.
LOS FINESDE LASEGURIDADSOCIAL:
• El propósito fundamental es el de proporcionar
a los individuos a los individuos y/ o a sus
familias la confianza de que tanto el nivel
como la calidad de vida será hasta donde sea
posible, no será erosionada por alguna
eventualidad social o económica. La
Prevención de riesgos y ayudar a los
individuos a realizar mejor ajuste posible
cuando tengan que enfrentarse.
CONTENIDO DELASEGURIDAD SOCIAL:
• Como consecuencia de la amplitud de los riesgos o
eventualidades que deben cubrir la seguridad Social, no se
puede determinar con exactitud su campo de aplicación, sin
embargo entre las contingencias que se atribuyen:
• Enfermedad *Vejez
• Discapacidad *Accidentes de Trabajo
• Enfermedades *Maternidad
Profesionales
*Sana distracción
• Seguridad alimentaria
• Perdida del sostén
económico por muerte
SEGURIDADSOCIAL ENGUATEMALA:
• Con el Decreto 295 se instituyo en 1946 el Régimen de Seguridad Social a nivel
nacional. La institución encargada de aplicar la SS es el IGSS, entidad
autónoma con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Contiene los Programas:
• 1. Accidentes en General
• 2. Enfermedades en General (comunes y profesionales)
• 3. Maternidad
• 4. Invalidez
• 5. Vejez y
• 6. Sobrevivencia
•Mismos que no presta a nivel nacional.
TAREA: ANALICE LA LEY ORGANICA DEL IGSS
13. RÉGIMEN DE SEGURIDAD Y PREVISIÓN SOCIAL

• Conflictos contra IGSS Artículo 414. Si


requerido el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social para el pago de un
beneficio, se niega formalmente y en
definitiva, debe demandarse a aquél por el
procedimiento establecido en el juicio
ordinario de trabajo, previsto en el presente
Código.
14. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO ART 206 AL 256 CT.

• IDEAS GENERALES-CONCEPTO- DELDERECHOCOLECTIVO DELTRABAJO

• El trabajador tuvo la necesidad de agruparse para


defender los intereses del grupo.
• Los trabajadores organizados buscan resolver los conflictos
surgidos con ocasión del trabajo y celebrar acuerdos con el
empleador para mejorar las condiciones de trabajo.
• El DCT comprende las relaciones colectivas de trabajo, es
decir, tiene en cuenta al grupo de trabajadores.
• El DCT tiene en cuenta el interés colectivo pues busca
satisfacer las necesidades de la colectividad.
DISTTINTASDENOMINACIONES DE DERECHO
COLECTIVODELTRABAJO
• Legislación colectiva obrera
• Legislación colectiva industrial
• Legislación colectiva del trabajo
• Derecho colectivo del trabajo
(Instituciones y características
propias).
CONTENIDO DELDERECHO COLECTIVO DELTRABAJO
(INSTITUCIONES)
1.La libertad de coalición: Comprende la posibilidad y el derecho de unirse temporalmente en
defensa de los intereses comunes.
2.La asociación profesional: Representa la organización permanente de trabajadores y
patronos en defensa de sus intereses comunes.
3.El contrato colectivo de trabajo: Posibilita la contratación entre patronos y trabajadores
sindicalizados.
4.El pacto colectivo de condiciones de trabajo: Regula relaciones entre trabajadores
organizados y patronos y fija las condiciones generales de prestación de los servicios.
5.El convenio colectivo de condiciones de trabajo: Instrumento de similares características al
pacto colectivo de condiciones de trabajo que puede ser celebrado entre trabajadores
organizados y patronos.
6.El reglamento interior de trabajo: Impuesto por el empleador para regular el desarrollo del
trabajo en la empresa.
7.Los conflictos colectivos de trabajo: Son las diferencias que se suscitan entre trabajadores
organizados (coaliciones de
trabajadores o sindicatos) y patronos (individuales y organizados).
8.La previsión social: Institución que estudia y regula los infortunios (desdichas o desgracias) que
se pueden presentar en el desarrollo de la prestación de los servicios.
14.1 DEFINICIÓN DE DERECHO
COLECTIVO DEL TRABAJO
• Es el conjunto de normas que reglamentan la formación y
funcionamiento de las asociaciones profesionales de
trabajadores y patronos, sus relaciones entre si y las
instituciones nacidas de la contraposición de intereses de
las categorías (Mario López Larrave).
• Es la parte del derecho del trabajo que estudia los
principios, doctrinas, instituciones y normas que estudian,
regulan o reglamentan la formación y funciones de la
coalición o de la asociación profesional de empleadores y
trabajadores, sus relaciones, su posición frene al Estado,
los conflictos y los sistemas de solución de los mismos
(Raúl Antonio Chicas Hernández, autor).
CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO COLECTIVO DEL
a)Es un derecho que atañeTRABAJO
a grupos sociales: En toda sociedad se reconoce el
derecho a la existencia de grupos sociales, uno de los cuales es el grupo de los
trabajadores. El DCT representa garantías en defensa de los trabajadores y es
precisamente a este grupo social que corresponde el DCT.
b)Esun correctivo de la situación de inferioridad del trabajador frente al
empleador: El DCT persigue lograr
el equilibrio entre trabajadores y empleador, colocándolos en igualdad de
condiciones.
c) Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa.
d) Procura la solución pacífica de los conflictos: Para lograr la paz laboral, los
conflictos surgidos entre patronos y trabajadores deben solucionarse de forma
pacífica y dentro del centro de trabajo.
e) Reconoce la existencia de una nueva fuente del derecho: Existe la posibilidad
de creación de derecho por
los propios interesados.
f)Esgarantía de libertad: El DCT es una garantía de libertad frente al Estado,
porque los trabajadores organizados ejercen mayor fuerza frente al Estado.
NATURALEZA JURÍDICADELDERECHO COLECTIVODEL
TRABAJO:
• El Derecho Colectivo de Trabajo faculta a los trabajadores y a
los patronos para organizarse e intervenir como grupo en la
solución de los problemas económicos derivados de los
contratos de trabajo; por lo que en razón de ello, la naturaleza
jurídica de la ley de trabajo es doble: es un derecho frente al
Estado y frente al empresario y por tales caracteres, el Derecho
del trabajo es un derecho público. Esta situación al margen de la
crítica que se le hace a la tradicional división del derecho en
privado y público, está dilucidada en la literal e. del cuarto
considerando del Código de Trabajo que establece: «El
derecho de trabajo es una rama del derecho público…»
Entoncesesa essu naturaleza.
14.C. PRINCIPALESFUENTESDELDERECHO
COLECTIVO DELCOLECTIVO:
• FUENTESFORMALES: B) LEYES ESPECIALES, son las que
• LA LEY: Manifestación primigenia de la aplican lo que declara la norma
voluntad• estatal, en la labor interna de constitucional que reglamentan los
formación Del Derecho del Trabajo, la ley, derechos y los vuelven un hecho.
se encuentra en el
• primer rango dentro del cuadro de las c) Convenios y declaraciones
fuentes del• Derecho. Como fuente, crea
directa y concretamente el Derecho, pero Internacionales, como las siguientes:
dada su alta jerarquía, a menudo aunque
no siempre, prescinde• de los detalles. En la Convenio Nº 87 OIT: Relativo a la
mayoría de los casos, contiene los libertad sindical y protección del
principios más abstractos y las disposiciones derecho de sindicación, aprobado
más generales de la reglamentación
en junio de 1948,
• del trabajo. Dentro de esta principal fuente
formal, existe una jerarquización de
acuerdo al tipo de norma que se trate.
Señalaré a continuación:
• Ley Constitucional, que es la norma
predominante del Estado, su jerarquía es
superior al resto de normas jurídicas.
FINALIDADES DEL DERECHO COLECTIVO
DEL TRABAJO:
• Su finalidad suprema es la persona del trabajador, o sea a
la persona humana; pero desde la perspectiva que al
desarrollarse en su trabajo, brinda un servicio útil a la
comunidad; su fin es el mejoramiento presente y futuro del
hombre que trabaja, y para lograr ese propósito influye en
la sociedad y el Estado en forma inmediata y mediata. De
manera inmediata, por ejemplo, a través de la unión de los
trabajadores persigue la igualdad; con la contratación
colectiva, el mejoramiento de las condiciones de vida. De
manera mediata, por ejemplo; mediante la solidaridad
asumir una actitud política frente a sus intereses, al elegir
representantes en la conducción de la nación.
15.- ELPACTO COLECTIVO DECONDICIONES
DE TRABAJO
• NOCIONES GENERALES
El PCCT materializa el principio de igualdad entre los trabajadores, pues permite abolir
las preferencias indebidas generadas por el contrato individual de trabajo (La ley es
igual para todos).
El PCCT regula las condiciones de trabajo conjuntamente y no con cada trabajador,
imperando el principio de igualdad.
A los trabajadores les permite obtener mejores condiciones de trabajo en
forma periódica. Al empleador le permite obtener paz en la empresa
durante untiempo determinado.
FUNCIONES
• Esfuente del derecho;
• Mejora el derecho existente en favor de los trabajadores
• Genera paz en el centro de trabajo.
PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES
• DEFINICIÓN: Arto. 49 CT.
Pacto colectivo de condiciones de trabajo: es el que se celebra entre uno o
varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios
sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que
el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste. El pacto
colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley profesional y a
sus normas deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivos
existentes o que luego se realicen en las empresas, industrias o regiones
que afecte. Las disposiciones de los artículos 45 a 52 inclusive, son
aplicables al pacto colectivo de condiciones de trabajo en lo que fueren
compatibles con la naturaleza esencialmente normativa de éste. CIAGS:
Art.S 7 COIT 98: Art. 4 COIT 100: Art. 2 COIT 154: Arts. 1, 2, 3, y 4 CPRG:
Art. 102 inc. q) DOIT: 2.a) ROIT 91:Art. II.2)
15.A.CARACTERÍSTICAS DEL PACTO COLECTIVO:
1.Escelebrado únicamente por sindicatos (Arto. 49 CT)
2.Es ley profesional toda vez que es de aplicación obligatoria sobre todo el sector o
región que afecte, ya sea este a nivel empresa o a nivel industria.
3.Tiene fuerza de ley para: (Arto. 50 CT)
a.Las partes que lo suscribieron;
b.Todos los trabajadores de la empresa, sindicalizados o no; y
c.Personas que en el futuro ingresen a laborar a la empresa.
4.Es de naturaleza esencialmente normativa toda vez que regula las condiciones en que
el trabajo debe prestarse.
5.Su celebración es un derecho para los trabajadores y una obligación para el
empleador (Arto. 51 CT)
6.Puede celebrarse de forma voluntaria -vía directa- o de manera forzosa -conciliación y
arbitraje- (Arto. 51 CT)
7.No puede disminuir las condiciones de trabajo existentes.
8.Esde vigencia temporal y de prórroga automática (Arto. 53 CT)
ELEMENTOS Y OBJETO DEL PACTO COLECTIVO

• Loselementos personales: Patrono y sindicato.


• Elemento Formal: Homologación como ley
profesional entre las partes. Formalidades del
pacto colectivo Ar. 52.
• El estudio, mejoramiento y protección delos
intereses económicos sociales comunes a los
trabajadores.
REQUISITOS DEL PACTO COLECTIVO
• ARTICULO 56 CT. El Organismo Ejecutivo en este
caso y en el del párrafo segundo del artículo
anterior, debe comprobar que los peticionarios
reúnen la mayoría prevista en los incisos b) y c)
del articulo 54, antes de proceder a la
derogatoria formal del acuerdo que dio fuerza
extensiva al pacto colectivo y a la expedición
del nuevo acuerdo que corresponda.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
DEL PACTO COLECTIVO:
CONTENIDOArt. 53 CT. Ámbito material: pacto colectivo Artículo 53. Enel pacto
colectivo de condiciones de trabajo debe estipularse lo relativo a:
a)Las profesiones, oficios, actividades y lugares de trabajo que comprenda.
b)La duración del pacto y el día en que debe comenzar a regir. Es entendido que no
puede fijarse su vigencia por un plazo menor de un año ni mayor de tres, pero en
cada ocasión se entiende prorrogado automáticamente durante un período igual al
estipulado, si ninguna de las partes lo denuncia por lo menos con un mes de
anticipación al respectivo vencimiento. Copia de la denuncia debe hacerse llegar al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, dentro de los dos días hábiles siguientes a
supresentación, más el término de la distancia.
c)Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes, como las relativas a
jornadas de trabajo, descansos, vacaciones, salarios o salarios mínimos. No es válida
la cláusula por virtud de la cual el patrono se obliga a admitir como trabajadores
sólo a quienes estén sindicalizados; y d) El lugar y fecha de la celebración del pacto
y las firmas de las partes o de los representantes de éstas. La denuncia de un pacto
colectivo de condiciones de trabajo, no implica la terminación ni disminución de los
beneficios contenidos en éste, siendo su único efecto, dejar en libertad a las partes
para negociar un nuevo pacto.
EFECTOS DEL PACTO COLECTIVO:

•Efecto de la denuncia: Dejar en


libertad a las partes para negociar
un nuevo pacto.
HOMOLOGACIÓN DEL PACTO COLECTIVO:
• Articulo 52. El pacto colectivo de condiciones de trabajo debe
extenderse por escrito en tres ejemplares, bajo pena de
nulidad ipso jure. Cada una de las partes debe conservar un
ejemplar y el tercero ha de ser enviado al Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, directamente o por medio de la
autoridad de trabajo más cercana. El pacto puede empezar
a regir en cualquier momento posterior al de su recibo por el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a cuyo efecto el
funcionario a quien corresponda entregar la copia, debe dar
una constancia de que ella ha llegado a sus manos. El
Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe estudiar el
texto del pacto sin pérdida de tiempo y, en caso de que
contenga alguna violación a las disposiciones del presente
Código, o de susreglamentos o de las leyes de previsión
DENUNCIA DEL PACTO COLECTIVO:
• La denuncia de un pacto colectivo de
condiciones de trabajo, no implica la
terminación ni disminución de los beneficios
contenidos en éste, siendo su único efecto,
dejar en libertad a las partes para negociar
unnuevo pacto. Ante el Ministerio de Trabajo
PROCEDIMIENTO PARA LA NEGOCIACIÓN DE
UN PCCT (ARTO. 51 CT)
● La parte interesada hará llegar a la otra el
proyecto de PCCT.
● Discusión en la vía directa
● SI HUBIERE ACUERDO:
 Suscripción del PCCT
 Se remite copia al MTPS para su
“homologación”.
● SI NO HUBIERE ACUERDO:
 Plantear conflicto colectivo de carácter
económico social
 Inicia conciliación
16.CONVENIO COLECTIVO Y CONTRATO
COLECTIVO

•DEFINICIÓN
•ELEMENTOS
•CARACTERISTICAS
•EFECTOS
16.EL CONVENIO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO

• DEFINICIÓN
Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos o uno o varios sindicatos
de patronos o entre uno o varios grupos coaligados y uno
varios patronos, por virtud del cual se establecen nuevas y
mejores condiciones de prestación de los servicios.
EnGuatemala el Código de Trabajo no lo regula expresamente
pero
se advierte su existencia en el Arto. 278.
Art, 61. numeral 7) Obligaciones de los empleadores. En todos
los demás casos específicamente previstos en el convenio o
pacto colectivo de condiciones de trabajo.
CARACTERÍSTICAS
a) Es un acuerdo celebrado entre uno o varios
sindicatos de trabajadores o uno o varios
grupos coaligados con uno o varios patronos.
b)Tiene por objeto establecer nuevas y mejores
condiciones de prestación de los servicios.
c)Sustituye el derecho legislado.
d)Obliga a la adecuación de los contratos
individuales de trabajo a las condiciones de
prestación de los servicios en él establecidas.
ELEMENTOS DEL CONVENIO COLECTIVO:
• PERSONALES:
• 1. Que existan 3 o mas trabajadores no
sindicalicalizados.
• 2. un sindicato y un patrono

Anda mungkin juga menyukai