Anda di halaman 1dari 83

GÉNERO

NARRATIVO

Lenguaje y Comunicación
DEFINICIÓN

Modalidad discursiva que se utiliza para


contar una historia, acontecimientos o hechos
que le suceden a un personaje en tiempo y
espacio determinado.
• La narración se mezcla con otras
modalidades discursivas como

El malhechor observa muy


enojado a quien le estaba

LA DESCRIPCIÓN
apuntando.

EL DIÁLOGO
MUNDO REAL –
MUNDO CREADO

• La literatura es una creación


artística y no una imitación o copia
de la realidad. Los elementos reales
aparecen transfigurados.
En nuestro mundo El mundo
encontramos narrado es
personas, creado por
acciones, espacio y medio del
tiempo. lenguaje, es un
mundo ficticio,
inventado o
imaginado
SITUACIÓN
COMUNICATIVA

NARRADOR MUNDO NARRADO LECTOR

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


• EL NARRADOR ES EL INTERMEDIARIO ENTRE
EL MUNDO NARRADO Y EL LECTOR

El MENSAJE está constituido por

el mundo Narrado, la realidad representada

o el mundo representado
AUTOR Y NARRADOR

►El AUTOR ►El CREADOR o


es el creador ESCRITOR
de una obra. selecciona y
organiza todos
los factores que
intervienen en el
relato.

• Entre estos factores está el narrador o


ente ficticio, que se hace cargo del relato.
El NARRADOR no envejece, no muere y sólo existe
dentro del relato.
Es actualizado en cada lectura.
El narrador como ente ficticio
establece una relación con un lector
ficticio, incorporado en el relato.

El lector ficticio que está


incorporado en el relato,
es el destinatario y
participa en lo
que el narrador
cuenta
OBRA NARRATIVA

Narrador Mundo Lector


ficticio Ficticio Ficticio

Personajes
Acontecimientos
Espacio - tiempo
EL NARRADOR ES UN ENTE
IMAGINARIO
QUE RELATA UN MUNDO
IMAGINARIO
A UN LECTOR IMAGINARIO
ELEMENTOS DE LA
NARRACIÓN

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA


CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:
Narrador

Personajes

Argumento o asunto
Tiempo

Ambiente
1. EL NARRADOR
Ya vimos que el elemento distintivo del
género narrativo es la presencia de un
narrador como emisor. Este se encarga
de relatar la historia, presentar a los
personajes y explicar las circunstancias
en que se desarrollan los hechos.
Homodiegético Protagonista

• Participa de los hechos, los verbos están


en primera persona. El narrador suele ser
el protagonista, Generalmente este tipo de
obras tiene la forma de diario de vida,
novela autobiográfica o epistolar
(mediante cartas).
• Por ejemplo:
“Vine a Comala porque
me dijeron que aquí
vivía mi padre, un
tal Pedro Páramo. Mi
madre me lo dijo. Y
yo le prometí que
vendría a verlo
cuando ella muriera.”
(Pedro Páramo, del
mexicano Juan Rulfo).
Homodiegético testigo
También puede tratarse de un personaje
secundario o de un mero testigo que sin
participar en la acción, sabe lo ocurrido. Usa
la primera y tercera persona

Ejemplo:
“Hace muchos años tuve un amigo que se
llamaba Jim, y desde entonces nunca he
vuelto a ver a un norteamericano más triste.
Desesperados he visto muchos. Tristes
como Jim, ninguno. Una vez se marchó a
Perú, en un viaje que debía durar más de
seis meses, pero al cabo de poco tiempo
volví a verlo.” Roberto Bolaño, Jim
Segunda persona
Es poco frecuente. En este caso el narrador
se dirige a otros o a sí mismo.
Ejemplo:
“Duermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz te
despierte, a las seis de la mañana, porque ese
techo de vidrios no posee cortinas. Te cubres
los ojos con la almohada y tratas de volver a
dormir...”
(Aura, del mexicano Carlos Fuentes).
Heterodiegético omnisciente

• Lo sabe todo, hasta los pensamientos y

sentimientos de los personajes. Narra


en tercera persona.
Ejemplo:
“La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó
más temprano de lo habitual. Había pasado una noche
confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un
mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para
anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.”
Luis Landero, Juegos de la edad tardía
Heterodiegético de
conocimiento relativo

Su conocimiento es relativo,
domina el plano visible de los
acontecimientos y solo puede
describir la conducta externa de los
personajes, no emite juicios
personales no interviene en la
acción.
Ejemplo:
“Fue hasta la puerta y quedóse un rato indeciso con el
picaporte en la mano. Era una mano larga, flaca y
llena de manchas. Giró a medias el picaporte y
vacilando lo soltó. Se llevó la mano derecha a la boca
para atusarse el bigote inexistente”.
EL ESTILO O MODOS
NARRATIVOS

• Es la forma que tiene el narrador


de narrar los acontecimientos.
Estos estilos pueden ser:
ESTILO DIRECTO
• Se diferencia con claridad de la narración.
Cuando habla un personaje se escribe un
guión.
• Al reproducir textualmente se usan comillas y
2 puntos.
• Es fundamental identificar qué personaje
habla.
• El modo de hablar debe evidenciar la forma de
ser.
• El diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la
lengua oral

Ejemplo:
“- no te diré nunca, afirmó la niña.
- te obligaré a ello, dijo el padre muy enojado.
- ella estaba asustada y dijo: “no le diré nunca”.
ESTILO INDIRECTO
• El narrador cuenta lo dicho por el
personaje, adapta su enunciado para no
alterar su ritmo discursivo.
• Usa la conjunción que: él le dijo que...
• El narrador indica que personaje habla.
• El narrador señala los aspectos de la
conducta.
• Pierde espontaneidad
Ejemplo: “Ella sabía algo, pero nunca se lo diría a su padre,
quien enfureció intentando sacarle la verdad de lo
acontecido.”
Estilo indirecto libre
• Es una mezcla del estilo directo e
indirecto. El narrador se mantiene,
pero habla desde el interior del
personaje.
Ejemplo: “Su padre estaba como enloquecido, ante los
acontecimientos ocurridos y para ello llamó rápidamente
a su hija, a quien obligo a decir toda la verdad, ella
temblorosamente decía: nunca le diré nada, así me mate”.
Tipos de focalización en la narración

Al momento de contar la historia el emisor construye una entidad


ficticia denominada narrador. Él será el encargado de entregar el
relato al lector a partir de diversas focalizaciones o miradas que se
califican como: cero, externa e interna. Cada una de ellas está
directamente relacionada con un tipo de narrador.
FOCALIZACIÓN CERO
En este tipo de focalización podemos encontrar al narrador omnisciente, en tanto
el narrador no se priva de entregar ninguna información. Por lo tanto, conoce
absolutamente todo lo que sucede en la obra. Es capaz de hacer detalladas
descripciones de espacios, ambientes y circunstancias que rodean a la narración.
El narrador se sitúa desde el exterior de los personajes, no para verlos desde
fuera, para ver sus gestos y simplemente oír sus palabras, sino para considerar de
un modo objetivo y directo su vida psicológica. El que el narrador sea objetivo,
quiere decir que no se compromete de ninguna manera con lo narrado, ni
emocional, ni moral, ni política, ni culturalmente. El narrador sólo se restringe a
contar la historia.

Ejemplo:
“A la puerta de la casa de Sebastián en Parapara sonaron tres duros golpes
impacientes. Golpes de madera sobre madera que bien pudieran haber sido
producidos por el garrote de un visitante o por la culata de un fusil. Eran las doce
de la noche y jamás nadie llamó antes a aquella puerta a tal hora y en tal forma.
Sebastián se enderezó lentamente sobre la red de chinchorro. Pensó en el viejo
revólver que le había regalado la señorita Berenice y que estaba ahí, en un baúl
sin cerradura, al alcance de su mano”
(Miguel Otero Silva, Casas muertas)
FOCALIZACIÓN EXTERNA

En este caso el narrador no accede directamente al pensamiento de los


personajes, pero tampoco se encuentra aislado de ellos en la medida que
conoce la parte exterior de ellos, lo que le permite describir el físico de los
personajes y el ambiente. Además, es el que relata los hechos porque los
presenció, pero no participó directamente de la narración. A continuación un
ejemplo:
“Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo
un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una
oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la
mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida
entera. Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota,
detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador.
Recuerdo cerca de esas manos un mate con las armas de la Banda
Oriental; recuerdo la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago
paisaje lacustre”
(Jorge Luis Borges, Funnes el Memorioso)
FOCALIZACIÓN INTERNA

En este tipo de focalización se encuentra el


narrador testigo y el protagonista, en tanto se
halla dentro de la misma historia y la cuenta
desde esa perspectiva. Si es el personaje
central hablamos de un narrador
protagonista. En cambio, si el narrador
participa de la historia, pero no es el
personaje central, sino que sólo actúa como
colaborador, entonces es personaje
secundario. Además, existen tres tipos de
focalización interna, estos son:
•Fija: Está centrada en un sólo narrador que cuenta la
historia.
•Variable: Varios narradores que dan cuenta de diversos
sucesos.
•Múltiple: Varios narradores que desde distinta perspectiva
narran el mismo acontecimiento.

Veamos un ejemplo:
“Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la
bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: Ya me
duermo. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar
el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar
de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién
leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me
parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra”
( En busca del tiempo perdido, Marcel Proust)
2. LOS PERSONAJES
Entes de ficción
creados por el
autor que
participan en los
acontecimientos
de la historia.
SE CLASIFICAN SEGÚN SU
GRADACIÓN JERÁRQUICA:

A. principales o protagonistas
B. antagonistas
C. secundarios - ayudantes
-Protagonista

-Ayudantes

-Antagonista: personaje que se opone a los intereses


del protagonista.
SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:
-Individual: relevancia
como individuo que
realiza determinadas
acciones.

Colectivo: relevancia como una unión de personas que


realizan las acciones.
Según su transformación:

Personaje estático: estos personajes no


presentan ninguna evolución a lo largo de la
narración. Presentan las mismas
características en el principio y final de la
historia.

Personaje dinámico: estos personajes en


cambio sí presentan una transformación a lo
largo de la narración. Esta, puede ser tanto
negativa como positiva y generalmente la
sufren los personajes principales.
Según la imagen que transmiten:

Personaje arquetipo: estos personajes personifican alguna virtud o


defecto de forma idealizada.
Ejemplo: Shrek

Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el


nombre se clichés porque son predecibles y representan
comportamientos o ideas muy conocidas.
Ejemplo: Don Juan Tenorio

Según su caracterización:

Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas


características básicas para que el público los identifique. A lo largo
de la narración sus cualidades se mantienen intactas.

Personajes redondos: estos personajes son descritos a lo largo de toda


la obra, a partir de las transformaciones que van sufriendo. En estos,
las descripciones son mucho más detalladas y profundas que la de los
planos.
3. El Espacio
1. Lugar en el que transcurre la acción
del relato, presentado por el
narrador y a veces por un personaje.

2. Es el entorno donde sucede la historia.


Puede ser una ciudad, una habitación o
la cabeza de un personaje. Y puede
ocurrir en más de una parte a la vez.
Físico

Psicológico

Social
Clasificación:
-Físico : Lugar donde suceden los
acontecimientos. Puede ser abierto o
cerrado.
-Psicológico:
atmósfera
espiritual que
envuelve a los
personajes y a la
acción. Ej.:
ambiente de
tristeza.
- Social: entorno cultural, histórico,
económico, social etc. donde se
desarrollan los hechos.
INFLUENCIA DEL ESPACIO EN
LOS PERSONAJES

A veces el
espacio adquiere influyendo en
vida y se su manera de
relaciona con los actuar.
sentimientos y
acciones de los
personajes,
4. El Tiempo
En un relato el tiempo adquiere un
valor diferente, según sea real o
imaginario.
TIEMPO REAL e IMAGINARIO
Tiempo real Tiempo imaginario

A. cronológico A. Se produce una


B. continuidad de los ruptura del
hechos tiempo
C. lineal cronológico
D. causa efecto B. Se presentan otras
alternativas
Tiempos en la Narración:

• Clasificación:

a) Tiempo de la historia:
Presenta las acciones en un orden lógico
y causal. A través de una sucesión
cronológica de acciones relacionadas
según causa y efecto. No siempre
coincide con el tiempo del relato.
b) Tiempo del relato:

Es la disposición estética del


acontecer de la narración. El
narrador organiza el Tiempo de la
historia de tal modo de instaurar
un temporalidad artística. Esto se
logra a través de las anacronías
temporales.
c) Tiempo referencial histórico:
Tiempo de la realidad histórica al
que se remiten los hechos narrados.
Puede también referirse al tiempo
del escritor, que es el contexto
social y cultural en el que este
escribe.
Anacronía:
Provoca una ruptura temporal en la
narración, introduciendo un hecho con
una cronología distinta a la de causa-
efecto.

ANALEPSIS PROLEPSIS

PASADO FUTURO

FLASH FLASH
RACCONTO PREMONICIÓN
BACK FORWARD
• Los retrocesos temporales se denominan
flash back, cuando son breves y se
expresan como recuerdos, o racconto,
cuando son más extensos y recogen una
serie de situaciones pasadas, que incluso
pueden prolongarse por varios capítulos
del relato.
De anticipación (prospectivo)
• Se adelanta un
acontecimiento en la
historia que debería
aparecer después. Se
incorporan a la
narración sucesos
con un tiempo
posterior al de la
historia presente, si
es breve se denomina
flash Forward, y si es
extenso se denomina
premonición
Formas en que se cuenta la
historia
a) Lineal o cronológica (ab ovo):
De principio a fin, en el orden
natural de los hechos.

b) Comienzo in media res:


La narración se inicia en un punto
intermedio, por lo que el relato
debe retroceder para recuperar el
inicio.
c) In extremas res:
en que el relato se
inicia con el fin y
después retrocede
para conocer su
desarrollo.
5. ARGUMENTO O ASUNTO
Consiste en la serie de hechos
principales que constituyen el
resumen de la historia relatada. Por
ejemplo, Cien años de soledad, del
colombiano Gabriel García Márquez,
es la historia de las generaciones de
la familia Buendía a lo largo de cien
años.
ACTIVIDAD:
1.- ¿Por qué se dice que el narrador adopta diferentes puntos
de vista para narrar?

2.- Defina qué entiende por narrador omnisciente.

3.- ¿Qué entiende por narrador de conocimiento relativo?

4.- ¿Cómo se reconoce el narrador protagonista?

5.- Desde el punto de vista de la persona gramatical. ¿en


qué se diferencian los narradores omnisciente y
conocimiento relativo; de los narradores protagonistas y
testigo ?.

6.- Defina narrador testigo.

7.- Busca diferentes ejemplos de textos narrativos en los que


aparezcan los narradores mencionados.
TIPOS DE TEXTOS
NARRATIVOS

Subgéneros narrativos
Dentro del genero narrativo, podemos
encontrar variadas representaciones u
obras de este género, algunas de mayor
extensión que otras, con muchos o pocos
personajes, con muchos o pocos ambientes,
y con solo una historia o con mas de una.

Estos tipos de textos son:


Novela
• Relato extenso y complejo. Por lo
general presenta una gran variedad
de personajes. Además de la historia
o trama central, también hay
historias secundarias.

Louisa May Alcott, Mujercitas


Cuento
• Narración breve, oral o escrita, en
la que se relata una historia tanto
real como ficticia.
• Esta puede ser de una extensión
entre 1 página y 50 páginas.

Oscar Wilde, El
Gigante Edoísta
Mito
• Relato de hechos maravillosos
protagonizado por personajes
sobrenaturales (dioses, semidioses,
monstruos) o extraordinarios (héroes).
Desde la antigüedad, los mitos fueron
considerados como acontecimientos
reales acaecidos a personajes
idealizados.

Mito maya de la creación


TIPOS DE MITOS

Dentro de las clases de mitos podemos encontrar diferentes clases, estas


clases son:
• Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces,
en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser
humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden
transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son
tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser
héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los


más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A
menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A
veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función
determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son
semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser
humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de
tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le
enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas.
• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el
futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades
aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos
clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el
fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia
del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses,
terremotos, y toda clase de catástrofes naturales
inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del


bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y
las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado
se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos,
relativos a la aparición del ser humano.
• Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social
extendidas vulgarmente entre la población, basadas en
una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente
fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial
transmisión de realidad histórica. Se caracteriza por la imposibilidad
de poder ser considerada como veraz, como se definiría para una
estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no
demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere
principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto
rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras
pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la
falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de
un típico míto histórico-cultural (también llamado vulgarmente,
una leyenda urbana).
• Relato basado en
Leyenda
hechos históricos o
en tradiciones
populares, en el
que interviene la
fantasía y lo
sobrenatural.
Como la del
Caleuche, buque
fantasma que,
según se cuenta,
aparece con
frecuencia en los
canales chilotes.
Tipos de leyendas
Las clases más conocidas son:
1) Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los
ríos, lagos y montañas

2) Leyendas escatológicas: hablan acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de


ultratumba

3) Leyendas históricas y/o clásicas: hacen parte de la historia de la humanidad ya que en ellas se
edificaron los más grandes misterios de los pueblos griegos y romanos.

4) Leyendas míticas: que usan a los seres y fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos.

5) Leyendas religiosas: son historias de justos y pecadores, pactos con el demonio, episodios de la
vida de santos, así como también retratan la vida de personajes santificados por devociones
populares pero que no hacen parte de los santos aceptados por la iglesia católica.

6) Leyendas urbanas: se basan en personajes urbanos, como lo dice su nombre. Por lo mismo, las
leyendas urbanas, siempre ocurren en ciudades o pueblos, los cuales conocemos.

Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más
de un tema.
• Texto de juegos
Fábula
protagonizado por
animales que hablan
y escrito en prosa o
verso con una
intención didáctica
de carácter ético y
universal formulada
la mayor parte de las
veces al final, en la
parte denominada
moraleja.
Parábola
• Narraciones breves y
alegóricas, de enseñanzas
más profundas que la
fábula, que basan su
argumento en la vida
humana. Algunas de las
parábolas más conocidas
están en los Evangelios,
como la del Buen Pastor y
la del Hijo Pródigo.
TIPOS DE MUNDOS
POSIBLES
Ciencia Utópico
ficción

Realista

Mítico

cotidiano

Fantástico

Legendario

Distópico Maravilloso
• Los mitos son
Mítico
expresiones
anónimas de la
literatura oral,
creados en los
tiempos originales de
los pueblos, para
explicar de manera
sobrenatural la
aparición y
existencia de todo
aquello para lo cual
no existía una
explicación racional.
• Entre las características más
destacables del mundo mítico está su
carácter religioso, puesto que las
explicaciones sobrenaturales eran
atribuidas a las divinidades en
quienes creían dichos pueblos. Por
ello, en sus orígenes el mito tiene
carácter verídico, mientras que
para nosotros se trata de historias
fantásticas.
Legendario
• De tradición oral y anónima, las
leyendas también intentan dar una
explicación sobrenatural a
diferentes fenómenos. A diferencia
de los mitos, no tienen carácter
religioso, aunque sus personajes
pueden, dado su carácter fantástico,
corresponder a dioses y divinidades.
• El mundo de la
leyenda narra hechos
o sucesos
sorprendentes,
ocurridos en un
determinado lugar y
también tiende a
tener carácter
verídico, ya que suele
ser asimilada por los
pueblos como
superstición.
Realista
• Este mundo narrativo se caracteriza
porque se ajusta a la realidad
externa. Su interés es poder reflejar,
en forma objetiva, las
características de una época, lugar y
tipo humano; para ello el escritor
debe realizar previamente una
observación minuciosa de la
realidad sobre la cual quiere
escribir. Esto significa que mientras
mas detallada sea la descripción de
ese mundo, más creíble será para el
lector.
Fantástico
• Se entiende por mundo fantástico
aquel que transgrede el orden
racional. Este mundo se vincula con
lo maravilloso, lo extraordinario, lo
sobrenatural, lo inexplicable.
Muchas veces en la narrativa del s.
XX, el mundo fantástico irrumpe
desde una situación cotidiana
normal, provocando en el lector
sorpresa y una actitud de duda
sobre el carácter real o fantástico
del mundo representado.
Mundo Maravilloso
Mundo ficticio en el que todos los
hechos están fuera de la lógica de la
realidad. Escapa a las leyes espacio-
temporales a las que están sujetos
los seres humanos y la naturaleza.
Son hechos que son naturales o
“normales” solo dentro de el mundo
de la ficción.
Mundo Onírico
Los relatos surgen como una nueva forma de
ver y representar la realidad. Emerge
una concepción que se vuelca al interior del
hombre, con sus problemas existenciales, la
soledad, la angustia, la incomunicación, para
desde allí entender mejor la verdad de su
existencia, la realidad y la irrealidad.
Mundo confuso, inestable, contradictorio,
cambiante, inesperado, gobernado por la
interioridad, de la cual proceden el sueño, los
instintos y las intuiciones.
Mundo Utópico

Es el reflejo de un mundo, una sociedad


ideal, perfecta. Lo que, objetivamente,
está muy lejos de la realidad.

Anda mungkin juga menyukai