Anda di halaman 1dari 20

Responsabilidad Internacional

Derecho Internacional Publico


Comisión C
3 de Mayo de 2010
La responsabilidad
Constituye
el "epicentro" de un sistema jurídico:
la naturaleza de los derechos, la estructura de
las obligaciones, la definición de las sanciones por su
violación, tiene conexiones lógicas y relaciones de
estrecha interdependencia.
Cada época proyecta en la
responsabilidad su concepción sobre de la relación
entre los sujetos de derecho,
sus actos y la colectividad a la que pertenecen.
CONCEPTO
• Es una institución de origen consuetudinario, en virtud de la cual todo
Estado y/o (sujeto de Derecho Internacional Público) al que sea imputable
un acto al que el Derecho Internacional repute ilícito debe una reparación al
Estado en cuyo perjuicio se haya realizado dicho acto. (Charles Rousseau)

• Se define como el conjunto de reglas que regulan los efectos de conductas


lesivas de derechos subjetivos. (Antonio Remiro Brotons).

• Es toda imputación que se le haga a un Estado de haber violado una norma


de Derecho Internacional, y cuyo acto ocasiona un daño a otro y lo obliga
por lo tanto a repararlo.

• Función básicamente reparadora y no sancionadora


ELEMENTOS
• ELEMENTO SUBJETIVO: Constituido por un
comportamiento imputable a un Estado, en calidad de
Sujeto de Derecho Internacional. Sujeto Activo:
Representado por el Estado (sujeto) infractor que
comete el acto ilícito. Sujeto Pasivo: Representado por
el Estado (sujeto) lesionado, cuyos derechos han sido
violados.
• ELEMENTO OBJETIVO: Representado por la comisión
de un hecho internacionalmente ilícito, el cual resulta
cuando se produce la violación de una obligación
internacional. Es el elemento material.
Evolución
• Derecho romano, no trató la responsabilidad
como institución unificada y mucho menos bajo
el prisma único de la culpa
• Grocio y la escuela del Derecho natural: La
idea de la culpa figura en sus escritos de
manera incidental, como superación de las
concepciones medievales de responsabilidad
colectiva. Pero resulta más plausible concebir la
influencia de la culpa a través del uso que en la
litigación internacional originaria se hacía de los
principios generales de los derechos internos.
• siglo XIX. Se multiplican los pleitos derivados de inversiones exteriores,
especialmente en Latinoamérica y de esta práctica empieza a surgir un
tratamiento internacional autónomo de las cuestiones derivadas de la
responsabilidad.
•Un segundo factor de cambio reside en la actitud de la doctrina, que empieza a
elaborar la sistematización dogmática de las instituciones jurídicas internac y
aspira a formular una teoría unificada de la responsabilidad.
La doctrina seguía ocupándose casi exclusivamente de las normas primarias, y
no parecía interesada en tratar en general de la responsabilidad, salvo para
resolver aspectos aislados relacionados con la protección diplomática.

•Las reglas que van elaborando los Tribunales arbitrales ofrecen la base para el
tratamiento técnico doctrinal de la responsabilidad, que va efectuando una
paulatina transición de decisiones basadas en la culpa y otros principios
generales del Derecho civil (propios de ordenamientos dotados de un sistema
judicial) a otros pronunciamientos que se limitan a constatar objetivamente la
existencia de una violación, sin entrar a enjuiciar elementos subjetivos de la
actuación de los órganos del Estado, ni la organización interna de éste.
• Los Estados quisieron evitar que los jueces/árbitros se inmiscuyeran en
este territorio y les demandaban decisiones limitadas a la constatación de
una violación objetiva de una norma internacional.
Haffter en 1840, Triepel en 1899, culminan con la aportación
fundamental de Dionisio Anzilotti, significativamente titulada
"Teoría Generale della responsabilità dello Stato in Diritto
internazionale" (1902), cuyo objetivo fue plasmar en la doctrina
la práctica contemporánea, su formulación radical fue recibida
como una auténtica revolución al abandonar la culpa como
fundamento de la responsabilidad y cualquier connotación
punitiva en sus consecuencias.
Así pues, frente al subjetivismo de la culpa, el positivismo, a
través de Anzilotti, aporta:
• Definición de acto ilícito basada en dos únicos elementos:
la acción material y su contradicción con la regla de Derecho. En esta definición la
culpa no es relevante.
• La responsabilidad, es decir, la consecuencia de la contradicción entre el acto y la
norma, se reduce a la reparación, eliminándose cualquier idea de que a la falta
corresponde un castigo con connotación penal. Esta concepción está presente en la
sentencia de la CPJI en el caso de Fábrica de Chorzov: "es principio del Derecho
Internacional que la violación de un compromiso acarrea la obligación de
reparar".
Caso Fabrica Chorzow (sentencia
del 27 de Julio de 1927)
• La tesis clásica del Derecho Internacional en relación
con la responsabilidad (que deriva en los diferentes tipos
de reparaciones) puede verse reflejada por la Corte
Internacional de Justicia en el Caso Fabrica Chorzow
(sentencia del 27 de Julio de 1927) en la que sostuvo
“es un principio del derecho internacional que toda
violación de un compromiso internacional implica la
obligación de reparar de una forma adecuada”.

• Se está pensando en la responsabilidad del Estado,


quien responde por un “acto ilícito” (con independencia
de la voluntad del Estado y sus agentes) y en tal sentido
debe reparar, es una relación de Estado a Estado.
La tesis de Anzilotti, ampliamente aceptada por doctrina,
reflejaba, en las dos vertientes a las que se ha aludido (acto
ilícito-reparación), la época de máximo esplendor de la soberanía
del Estado, moviéndose en una sociedad internacional de
yuxtaposición y, como resultado, una responsabilidad concebida
en términos estrictos de relación bilateral entre "iguales": el
Estado responsable sólo está obligado a reparar las
consecuencias de sus actos que resulten contrarios a
obligaciones que haya contraído por (tratados) o consentido
(como costumbre).

Como sucede con la creación del Derecho internacional


por los Estados, la responsabilidad es corolarío de la
voluntad de éstos.
Kelsen, sólo concibe que exista Derecho cuando hay
sanción del incumplimiento de las obligaciones que
aquel impone, extiende su tesis al Derecho
internacional, en que la sanción toma la forma de
represalias, único medio coercitivo en una sociedad de
Estados descentralizada: al igual que en los Derechos
primitivos, "los actos coercitivos previstos por el orden
jurídico contra sus violaciones, son sanciones, ...
ejecutadas por individuos que actúan como órganos
autorizados para ejecutar esas sanciones".
Esta opinión de Kelsen, que había sido formulada ya en
1932 en su curso de La Haya sobre la "teoría general
del Derecho internacional", permaneció básicamente
aislada.
Segunda Guerra Mundial
Regulación a partir de ONU
• Al igual que ha sucedido tras las diferentes convulsiones históricas
europeas, los Estados vuelven entonces a querer ampararse en el
Derecho, reforzándolo.
• Así, las atrocidades vividas inspiran, a través de los principios de
Nuremberg, el inicio de una responsabilidad criminal internacional,
centrada de momento en el individuo y apoyada en las nuevas
nociones de Comunidad Internacional, protección internacional de
los Derechos Humanos, etc.
• La noción de responsabilidad penal entra por ello con naturalidad
en el Derecho Internacional
• Primer programa de trabajo de la C.D.I., se encargó de
desarrollar en 1948. En el programa incluía la conveniencia de
codificar "los recientes desarrollos, tales como la
Responsabilidad criminal de los Estados y de los individuos
que actúan en nombre del Estado".
PRIMER RELATORA ESPECIAL DE LA CDI
El cubano Francisco García Amador (1955)
Ser latinoamericano (arbitrajes sobre inversiones), y sus afirmaciones: las normas del
Derecho internacional sobre responsabilidad derivan de la "diplomacia del dólar",
el deseo de los Gobiernos de obtener influencia política en ciertos países en el contexto
de su pugna por controlar mercados y materias primas.
Desde esta perspectiva, daba por superados los "conceptos jurídicos artificiales" de la
doctrina clásica, y propugnaba el desarrollo progresivo en esta materia, más allá de la
codificación tradicional.
Los intereses encontrados de los Estados en materia de inversiones (definición de la
indemnización, recursos internos que es necesario o no agotar ...) hacía improbable
el acuerdo necesario para la formación de normas consuetudinarias. El resultado de
todo ello para García Amador se resumía así:

"Es necesario cambiar y adaptar el Derecho tradicional para que refleje las
profundas transformaciones ...”
"el D.I. contemporáneo, como los Derechos internos, considera que la
responsabilidad no sólo implica deber de reparar el daño, sino otras posibles
consecuencias: para la violación de ciertas obligaciones ... la consecuencia
inmediata es la responsabilidad criminal, que acarrea el castigo del transgresor".
Roberto Ago, (nombrado Relator especial en 1967), replantea el trabajo y limita el
estudio de la responsabilidad, según había decidido la C.D.I. en varios sentidos:

* Sólo se trataría la responsabilidad de los Estados, no la de otros sujetos del


Derecho Internacional (Organizaciones) ni la de los individuos (que simultáneamente se
desarrollaba en el Proyecto de Código de crímenes contra la paz y la seguridad).
* Se abordaría sólo la responsabilidad por actos ilícitos. Más tarde, la
responsabilidad por actos no prohibidos por el Derecho Internacional sería inscrita en
programa de la C.D.I. en 1978.
* En un primer momento, el estudio abarcaría solamente el origen, contenido,
formas y grado de la responsabilidad, quedando para una fase ulterior la regulación
de la solución de controversias y la puesta en práctica de la responsabilidad.

En 1980 se aprobó en primera lectura la elaboración de la primera parte del Proyecto,


que.
Los quince artículos aprobados contenían ya en germen toda la problemática del
proyecto que se adoptó en 1996.
Ago re-conceptualiza la responsabilidad, para definirla en términos puramente
objetivos: "todo hecho internacionalmente ilícito de un Estado da lugar a la
responsabilidad internacional de éste". La definición prescinde del daño, del
mismo modo que Anzilotti había prescindido de la culpa.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL

•Existencia de un acto u omisión que viola una obligación


establecida por una regla de derecho internacional vigente entre
el Estado responsable del acto u omisión y el Estado perjudicado
por dicho acto u omisión

•El acto ilícito debe ser imputable al Estado como persona


jurídica.

•Debe haberse producido un perjuicio o un daño como


consecuencia del acto ilícito.

Estos elementos han sido confirmados por la practica del Estado,


la jurisprudencia y la doctrina como requisitos esenciales para el
nacimiento de la responsabilidad internacional.
LA CULPA

La precedente relación de elementos constitutivos ¿se


complementa con un elemento subjetivo adicional: la falta o culpa
del Estado?.
El Estado es responsable por la violación de sus obligaciones sin
necesidad de identificar una falla psicológica en sus agentes.
Para determinar la responsabilidad internacional, un Estado se
considera responsable, por errores de juicio de sus agentes, aun
si dichos errores se han cometido bona fide y están libres de
cualquier elemento de malicia o negligencia culpable. La
responsabilidad del Estado no requiere la existencia de un acto
de malicia, negligencia o descuido por cualquier agente individual;
puede consistir en un defecto general o falla en la estructura del
Estado o su administración pública, y estar separado de toda
intención subjetiva.
TEORÍA DEL RIESGO
Quien por su propio placer o utilidad introduce algo peligroso a la
sociedad, es responsable de cualquier accidente que de ello se
derive, aun cuando no se le pueda imputar culpa o negligencia
alguna.
Esta teoría ha sido incorporada a la legislación nacional de muchos países en relación con los
accidentes del trabajo y se aplica a otras actividades peligrosas.
En el derecho internacional, la teoría del riesgo se aplica no
como principio general de responsabilidad, sino en aquellos
casos que han sido previa y claramente definidos por las
convenciones internacionales. Un rasgo común a todas estas
aplicaciones de la doctrina de la responsabilidad absoluta es
que las actividades que causan, o que es probable que
causen el daño, son peligrosas pero no ilícitas.
Ej. Convenio sobre la Responsabilidad por daños causados por objetos
espaciales, 1972. (Luego de T sobre los principios que deben regir las activ de los
E en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros
cuerpos celestes, 1967)
Consecuencias de la
responsabilidad internacional
Consecuencias sustantivas: La reparación aplicando la
regla de la fábrica Chorzow debe ser idéntica al perjuicio
(no superior ni inferior) ya que tiene un carácter
compensatorio y no punitivo.
1) Restitución: implica volver las cosas al Estado anterior
de que ocurriera el hecho (vuelta al status quo anterior)
Ejemplo: evacuar un territorio ocupado en forma ilegal.
La restitución tiene prioridad por sobre la reparación
equivalente en dinero ya que es la más adecuada para
borrar las consecuencias del hecho ilícito. (No se aplica
cuando es imposible materialmente, si se viola una
norma imperativa del derecho internacional, si es
excesivamente onerosa (desproporción entre el costo de
la retribución en especie para el Estado autor y el
beneficio que para el Estado lesionado se derive de esta
forma de reparación en lugar de la indemnización)
Reparaciones, continuación…
2) Reparación por equivalente: consiste en pagar una
indemnización por el daño sufrido equivalente que tendría la
restitución cuando esta no pudiere hacerse o la que hubiere fuese
insuficiente. Es aplicable a todo daño económicamente evaluable
que haya sufrido el Estado lesionado incluyendo los intereses y las
ganancias no obtenidas (lucro cesante) cuando proceda.
3) Satisfacción: puede aplicarse solo con otra forma, su fin es el de
reparar el daño de tipo moral, al honor o prestigio del Estado Vg.
rendir honores a la bandera del Estado dañado, pedir perdón etc.
4) Cesación: Esta obligación se dirige a violaciones producidas por un
hecho continuo, tiene el efecto de hacer cesar la acción u omisión
de un Estado.
5) Seguridades y garantía de no repetición tiene una función
preventiva más que reparadora y presumen el riesgo de repetición
del mismo hecho, estas circunstancias y la gravedad del hecho
justifican la obtención de garantías. Constituye un remedio
excepcional.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LAS
CONSECUENCIAS PERJUDICIALES DE ACTOS NO
PROHIBIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL
• En 1977, la CDI decidió elaborar en forma separada un proyecto sobre la
responsabilidad por riesgo. El avance científico y tecnológico genera
beneficios pero a la vez riesgos de esas actividades necesarias para el
progreso. Estas actividades ultrapeligrosas pueden causar daños a Otros
Estados más allá de las fronteras del Estado donde se desarrollan las
actividades.

• Las actividades que hacemos mención pueden ser, lanzamientos de


satélites al espacio, utilización de energía nuclear con fines pacíficos, etc.
En 1998, la CDI presentó un proyecto para la solución de estos casos, cabe
mencionar que en su artículo 21, la responsabilidad aparece limitada ya
que dispone la obligación de negociaciones entre los intervinientes, la
determinación de las consecuencias jurídicas del daño, teniendo en cuanta
que debe ser compensado integralmente en consecuencia los principios
rectores que rigen esta materia son los de cooperación, negociación de
buena fe, asegurar que las actividades riesgosas no causen daño a las
personas, objetos o medio ambiente de los otros Estados, informar, reducir
contaminación, evitar situaciones que puedan acarrear conflictos.
Realidad Actual
En relacion a los DDHH
El Estado tiene la obligación de respetar dichos derechos
y libertades fundamentales y los individuos cuenta con la
posibilidad de exigir su cumplimiento ya no como una
mera concesión del Estado, sino como una obligación
de éste.
• Existe una relación triangular, donde se relacionan el
Estado obligado, la persona humana y todos los demás
Estados como garantes del respeto a los derechos
humanos.
• El objeto de protección cambia, ya no simples
obligaciones entre los Estados, sino que el objeto de
protección son las personas, por lo que la
responsabilidad del Estado es absoluta a su respecto y
no puede verse disminuida ni agotada por la mera
voluntad de uno de los sujetos de la obligación”

Anda mungkin juga menyukai