Anda di halaman 1dari 23

Análisis crítico de la Historia

Económica Argentina
Curso de análisis crítico de la
Historia Económica Argentina

Los gobiernos peronistas

Docente: Pablo Ceriani

9 de mayo|2018
EL CONTEXTO INTENACIONAL Y NACIONAL

• En 1946 cuando asume Perón su primer presidencia


el contexto está caracterizado por las siguientes
cuestiones:
• En 1930 el capitalismo había sufrido la peor crisis de
su historia.
• Después de la crisis del 30 el mundo se había
cerrado tanto para el comercio internacional como
para los movimientos de capitales financieros.
• La guerra había generado en el mundo una
intervención total del Estado.
EL CONTEXTO INTENACIONAL Y NACIONAL

• En 1917 se produjo la Revolución Rusa.


• En la posguerra empieza a configurarse el mundo bipolar.
• Se habían difundido las ideas de John Maynard Keynes y el
modelo de crecimiento instaurado por el New Deal en
Estados Unidos.
• El sentimiento de solidaridad entre países y el proceso de
reconstrucción de Europa que significó el Plan Marshall inició
el proceso en EEUU y en Europa de la creación del Estado de
Bienestar.
• Todos estos elementos habían hecho que el control del
Estado sobre la economía fuera sustancial y moneda corriente
en el mundo en ese momento histórico.
EL CONTEXTO INTENACIONAL Y NACIONAL

• Se había presentado el Plan Pinedo.


• Había control de cambios en la economía.
• Existían tanto la junta nacional de granos como
la junta nacional de carnes.
• En ese contexto asume Perón, pero hay que
agregar que en 1930 se produce el primer golpe
de Estado y se da inicio a un proceso de
violencia política que subsistiría hasta 1983.
LA PRIMER FASE DEL PERONISMO

• En la primer fase del peronismo se llevan a cabo


una serie de políticas que cambian radicalmente
la distribución del ingreso entre clases sociales y
se crearon instituciones que modificaron
sustancialmente la estructura económica y social
del País.
• Expansión del gasto público.
• Expansión monetaria.
• Aumento de salarios y beneficios sociales.
LA PRIMER FASE DEL PERONISMO

• Nacionalización de los servicios públicos.


• Repatriación de la deuda pública.
• Control de precios a artículos de consumo
popular.
• Control de alquileres y arrendamientos rurales.
LA PRIMER FASE DEL PERONISMO

• Implementación del salario mínimo.


• Implementación del sueldo anual
complementario.
• Mejora en las prestaciones de la seguridad
social.
• Se creó el IAPI, Instituto Argentino de Promoción
del Intercambio.
LA PRIMER FASE DEL PERONISMO

• Se implementaron convenios laborales por


industria.
• Se creó un Régimen de asociaciones
profesionales que fue el nacimiento de los
sindicatos.
• Se crearon los tribunales del trabajo.
• Se creó el Banco Industrial.
LA PRIMER FASE DEL PERONISMO

• Se nacionalizaron los depósitos bancarios.


• Control nacional del sistema de seguros.
• Hubo como resultado una mejora sustancial de
la distribución del ingreso.
• Otra consecuencia fue una intensificación del
conflicto entre clases sociales por la distribución
del ingreso.
LA PRIMER FASE DEL PERONISMO

PRIMER PLAN QUINQUENAL 1947-1951:


Se estableció como objetivos:
- La transformación de la estructura económico-social por la
expansión de la industria.
- La reducción de los factores de vulnerabilidad externa a
través del rescate de la deuda externa pública y privada y la
nacionalización de los servicios públicos.
- La elevación del nivel de vida de la población mediante una
redistribución de la riqueza y u plan general de obras y
servicios públicos referidos a sanidad, educación y vivienda.
- El empleo de parte de las ganancias generadas por los
términos de intercambio favorables de que gozaba el país,
junto con las reservas de oro y divisas acumuladas durante la
guerra, para la financiación del programa.
LA PRIMER FASE DEL PERONISMO

- El mantenimiento de una política nacionalista


frente a los organismos internacionales de la
posguerra, aprovechando la coyuntura
favorable.
- Una amplia movilización de los recursos
nacionales, la aceleración de la capitalización
industrial, el fomento de la creación de un
importante mercado de consumo interno y
máxima utilización de la fluidez brindada al
sistema bancario, para independizarse de las
fluctuaciones de la balanza de pagos.
LA SEGUNDA FASE DEL PERONISMO

• Con el fuerte aumento del consumo que


provocó la redistribución del ingreso
aumentaron las importaciones más que las
exportaciones.
• La consecuencia fue una caída sustancial de las
reservas de oro del Banco Central.
• Entre 1949 y 1952 se produce una crisis externa.
• La escasez de divisas generó una caída en las
importaciones del 30%.
LA SEGUNDA FASE DEL PERONISMO

• Adicionalmente en ese período se produce una


importante sequía que reduce significativamente las
exportaciones.
• Como consecuencia la producción no era suficiente para
abastecer el creciente consumo y la inflación llega al
37% en 1951.
• Se implementó entonces una comisión de precios y
salarios con controles sobre los mismos.
• Se subsidió fuertemente al consumo y a los productores
agropecuarios que estaban sufriendo el proceso de
deterioro de los términos de intercambio.
LA SEGUNDA FASE DEL PERONISMO

• Se consiguió de ese modo mantener en ciertos


niveles el salario real.
• Se mantuvo un tipo de cambio sobrevaluado.
• Se consiguieron créditos internacionales a través
del Exim Bank para desarrollar la planta
siderúrgica de San Nicolás.
• Se firmó un acuerdo con la California Petroleum
Company para explotar petróleo.
LA SEGUNDA FASE DEL PERONISMO

• El Segundo Plan Quinquenal de 1953


• En líneas generales se proponía:
• Mantener el equilibrio de precios y salarios y
estimular el desarrollo económico general.
• Un programa de inversiones estatales y privadas
destinado a resolver las necesidades básicas del país
en lo referente a materias primas, energía y
transporte, bienes de capital.
• Proseguir la política de sustitución de
importaciones.
• Fomentar el incremento de la productividad
agrícola ganadera.
LA SEGUNDA FASE DEL PERONISMO

- Conceder un papel complementario al capital y al


crédito extranjero como factores de cooperación y
estímulo al desarrollo económico.
- Aumentar la capacidad de exportación del país a
partir de una decidida política de exportaciones
que generara las divisas necesarias.
- Coordinar la participación de empresarios y
trabajadores en la planificación y ejecución de la
política económica del país, determinar el papel de
la empresa privada frente al intervencionismo
estatal, consolidar el cooperativismo y frenar la
intermediación artificial de las actividades
primarias.
LA SEGUNDA FASE DEL PERONISMO

• La intensificación de los conflictos de clase terminan con


la Revolución de 1955.
• Con la Caída del Gobierno Peronista queda de manifiesto
que la estructura de derechos de propiedad sobre los
recursos económicos no había cambiado
sustancialmente ya que con la Revolución se restauran
las mismas relaciones de poder que antes del
Peronismo.
• Sin embargo, lo que había cambiado en forma
permanente era el surgimiento del sindicalismo y una
clase obrera que tenía ahora un protagonismo social y
político mucho mayor que antes del peronismo.
EL DESARROLLO DE LA ISI UNA VEZ MÁS

• El proceso de industrialización por sustitución de


importaciones se produce como consecuencia de que la
economía se cierra y empieza a haber una escasez de
productos importados.
• Esta escasez eleva el precio de los productos importados y
por lo tanto hace rentable la producción interna de algunos
de esos productos. Aquellos que no requieren un desarrollo
tecnológico sofisticado.
• Aumenta entonces la inversión en estos sectores y se logra un
proceso de crecimiento.
• A medida que estos sectores crecen y se vuelven más
dinámicos aumenta también la necesidad de importar bienes
intermedios e insumos de producción.
EL DESARROLLO DE LA ISI UNA VEZ MÁS

• El desarrollo tecnológico y las nuevas posibilidades de consumo de


la población hacen necesaria la importación creciente de
maquinaria y tecnología de los países desarrollados.
• Pero además el desarrollo de la producción industrial en los países
desarrollados evoluciona en todo el período de posguerra en una
especialización de la producción tal que hace imposible la
sustitución total de las importaciones.
• El desarrollo y especialización de la producción quiebran el orden
centro periferia que existía antes de 1930.
• La tradicional división internacional del trabajo entre productores
de materias primas y productores de manufacturas se transforma
en una división del trabajo inserta en la lógica del comercio
intraindustrial, es decir, de la especialización hacia dentro de las
ramas de producción.
EL DESARROLLO DE LA ISI UNA VEZ MÁS

• En este punto la el proceso de sustitución de


importaciones encuentra su techo y se requiere un
proceso de desarrollo más profundo para poder lograr
modernizar los sectores dinámicos.
• Este proceso es un proceso de mediano a largo plazo
normalmente incompatible con los vaivenes políticos,
frecuentemente violentos de la historia argentina.
• Entre 1946 y 1949 se produce el proceso de acumulación
clásico de la ISI.
• Entre 1949 y 1952 se produce la crisis del proceso de
acumulación de la ISI.
EL DESARROLLO DE LA ISI UNA VEZ MÁS

• Desde un punto de vista teórico el agro debe proveer de


alimentos a la población y generar los excedentes exportables
que provean las divisas necesarias para el desarrollo de la
industria.
• Por esa razón, no debería haber conflicto entre agro e
industria.
• Sin embargo, en la práctica en la Argentina se da una puja por
la distribución del ingreso que ha tenido consecuencias
decisivas en distintos momentos de la historia.
• Por otra parte, los países desarrollados a partir de la
posguerra se vuelven proteccionistas con sus sectores
primarios lo cual hace más difícil la inserción en el comercio
mundial de los países de América Latina.
EL DESARROLLO DE LA ISI UNA VEZ MÁS

• El proceso de sustitución de importaciones surge como una


necesidad generada por las circunstancias.
• Una vez que se cierra la economía mundial por efecto de la Gran
Depresión y lo nociva que resulta ser la interdepenedencia para
distintos países no le quedó otra posibilidad a la Argentina que
iniciar un proceso de sustitución de importaciones.
• Muchas veces se postula que la Argentina de principios de siglo era
una potencia mundial y que por el abandono del modelo agro
exportador y el empecinamiento del peronismo por tener una
industria nacional nos transformamos en una economía
subdesarrollada.
• La historia nos muestra que no existía la posibilidad de continuar
siendo una economía agroexportadora porque el mundo se había
cerrado para las exportaciones argentinas.

Anda mungkin juga menyukai