Anda di halaman 1dari 29

PRODUCCIÓN DE ETANOL A

PARTIR DE CAÑA DE
AZÚCAR Y MAÍZ Y OTRAS
MATERIAS PRIMAS.
-HERNÁNDEZ TORRES IGNACIO
-HERNÁNDEZ SAN AGUSTÍN GUADALUPE
-MENDOZA MARTÍNEZ VANESSA
Tiene los mismos usos que los
combustibles que se queman para
Es un tipo de alcohol inflamable que se obtener otro tipo de energía, ya sea
obtiene a partir de la fermentación de motriz o eléctrica. De este modo, el
ciertos tipos de material orgánico, bioetanol se puede usar para el
principalmente la materia vegetal con transporte o para la generación
alto contenido en celulosa. eléctrica, además de calorífica.
En 2006, el bioetanol representó una
oferta energética cercana a un 3% de la
demanda mundial de gasolina y más de
diez veces superior a la producción de
biodiesel observada en el mismo período.
 En la actualidad hay un ligero predominio de
la producción relacionada con materiales
amiláceos (un 53% del total), como el maíz, el
trigo y otros cereales y granos.
 En esos casos, la tecnología de conversión
comienza, generalmente, con la selección, la
limpieza y la molienda del grano. La
molienda puede ser húmeda, cuando el
grano está embebido y fraccionado antes de
la conversión del almidón en azúcar (vía
húmeda), o seca, cuando eso se realiza
durante el proceso de conversión (vía seca).
En ambos casos, el almidón se Además del bioetanol, esos
convierte en azúcares procesos implican,
mediante un proceso generalmente, diversos
enzimático a altas coproductos, que varían de
temperaturas. En ese caso, los acuerdo con la biomasa
azúcares liberados son utilizada.
fermentados con levaduras, y
el vino resultante sufre
destilación para la
purificación del bioetanol.
 La caña de azúcar es una planta semiperenne con
ciclo fotosintético de tipo C4, perteneciente al género
Saccharum, de la familia de las gramíneas, compuesta
por especies de gramas altas perennes, oriundas de
regiones templadas calientes a tropicales de Asia,
específicamente de India.
 La parte aérea de la planta se compone,
esencialmente, por los tallos, en los que se concentra
la sacarosa, y por las puntas y hojas, que constituyen la
paja de la caña de azúcar.
 Todos esos componentes juntos totalizan cerca de 35
toneladas de materia seca por hectárea.
La caña es uno de los El clima ideal para el cultivo
cultivos comerciales más de caña es el que presenta
dos estaciones distintas: una
importantes del mundo, caliente y húmeda, para
ocupando más de 20 proporcionar la germinación,
millones de hectáreas. el macollaje y el desarrollo
Entre los años 2006 y vegetativo, seguida de otra
2007 se produjeron fría y seca, para lograr la
madurez y la consecuente
aproximadamente 1.300 acumulación de sacarosa en
millones de toneladas. los tallos.
 El maíz, es una planta C4 de la familia de las gramíneas.
Originario de América Central y se cultiva actualmente en
todos los continentes.
 El maíz originario de México se produce en todas las
regiones agrícolas del país, representa el principal alimento
de los mexicanos, con un consumo promedio de 500 gr por
persona por día.
 Se compone principalmente por los tallos, inflorescencia
tanto femenina como masculina donde se encuentra el polen
pero en la femenina se encuentra la menor cantidad de
polen, las hojas y las raíces que aportan un perfecto anclaje a
la planta.
 Se puede definir la planta del maíz como un sistema
metabólico cuyo producto final es, en lo fundamental,
almidón depositado en unos órganos especializados:
los granos.
 Los granos de maíz se desarrollan mediante la
acumulación de los productos de la fotosíntesis, la
absorción a través de las raíces y el metabolismo de la
planta de maíz en la inflorescencia femenina
denominada espiga. Esta estructura puede contener de
300 a I 000 granos según el número de hileras y el
diámetro y longitud de la mazorca. El peso del grano
puede variar mucho, de aproximadamente 19 a 30 g por
cada 100 granos. Durante la recolección, las panojas de
maíz son arrancadas manual o mecánicamente de la
planta. Se pelan las brácteas que envuelven la mazorca
y luego se separan los granos a mano o, más a menudo,
mecánicamente
 Recepción y limpieza: la materia prima se recibe y se analiza el contenido de humedad,
presencia de mohos y apariencia general. Si cumple con los controles estándar de calidad
se envía a un sistema de limpieza y posterior almacenamiento.
 Maceración del grano: el grano se remoja en tanques por 30-50 horas a temperaturas de
49-54 ºC en agua que contiene del 0,1 al 0,2 % de dióxido de azufre, este ayuda a separar
el almidón y la proteína soluble y permite prevenir el crecimiento de microorganismos no
deseados manteniendo el pH cerca de 4. En el agua de remojo se disuelve un 6% de
materia seca utilizable en la alimentación de ganados.
 Molienda gruesa: se muele el grano ablandado en un molino de fricción y se libera el
germen sin fragmentarlo, el cual se separa del resto del grano con hidrociclon, se lava para
quitarle el almidón adherido y se deseca para la posterior producción de aceite.
 Molienda fina: el material restante se muele con molinos de impacto. Con el objetivo de
separar el almidón y las proteínas de la fibra. La fibra (salvado) se elimina por tamizado y
se lava para quitar el almidón adherido, se escurre (con presión) y se deseca para su
utilización como alimento animal
 Separación del gluten y almidón: la mezcla almidón-proteínas (gluten) se separa mediante
centrifugas continuas. El gluten con un 60 -70% de proteína es centrifugado y secado. Este es
utilizado como alimento animal. El almidón es purificado por recentrifugación para reducir el
contenido de proteínas a menos de 0.3 %. Este puede ser enviado a la etapa de hidrólisis o
secado y modificado químicamente para su venta.
 Licuefacción: el almidón mezclado con agua de proceso y enzimas (alfa-amilasa), es calentado
para permitir la licuefacción a 83 ºC. Posteriormente se agregan componentes químicos
(nutrientes y regulación de pH) y se esteriliza a 110 ºC.
 Sacarificación: la solución es enfriada a 60 ºC tras el agregado de otra enzima (glucoamilasa) que
convierte las moléculas de almidón en azucares simples.
 Fermentación: al mosto enfriado a 35 ºC se le adiciona levadura (Saccharomyces cerevisiae). Esta
mezcla es fermentada por 2 días donde los azucares simples son convertidos en etanol y dióxido
de carbono.
 Recuperación de la levadura: el producto de la fermentación se pasa a través de una centrifuga
donde se separa la levadura del resto. Esta es concentrada y tratada con ácido para eliminar las
bacterias con el objetivo de ser reutilizada.
 Destilación: el mosto, en una primer etapa, es concentrado hasta un 50-70%. Luego es enviado a
una columna de purificación donde se separa por cabeza las impurezas (aldehídos y algunos
esteres) y por la parte inferior un líquido residual que es conducido a la columna de
rectificación. En esta se obtiene los aceites de fusel constituidos por ácidos y alcoholes
superiores y el etanol azeotrópico.
 Almacenamiento: el alcohol se condensa y se envía a tanque de almacenamiento.
 Molienda: se utiliza un molino de martillo con el propósito de romper el grano
facilitando la penetración del agua en la etapa de cocción.
 Licuefacción, sacarificación y fermentación: son semejantes a las correspondientes
en la molienda húmeda, diferenciándose en que el total de los componentes del
grano son utilizados en estas etapas.
 Destilación: se carga el mosto fermentado en la primer columna donde se separa
el material sólido depositado en el fondo, continuando las etapas de
concentración, purificación y rectificación, coincidiendo estas con las de la
molienda en húmedo.
Principales productos de molienda Principales productos de molienda
en húmedo. en seco
 Desde hace unos años nuestro país vive una
especie de “fiebre por los biocombustibles”
promovida por inversionistas privados, el
gobierno federal y algunos gobiernos
locales.
 Se trata de presentar la producción de etanol
y diesel a partir de maíz, sorgo, caña de
azúcar, pastos y jatropha, entre otros cultivos,
como la solución a los problemas de la caída
en la rentabilidad agrícola, la dependencia
de los combustibles fósiles, la contaminación
ambiental y el calentamiento global.
De acuerdo con la Red Mexicana de
Bioenergía, actualmente se encuentran en
proceso de construcción diez plantas de
bioetanol y biodiesel en los estados de
Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Chiapas.
 Si está política es irracional en Estados Unidos y la
UE que poseen excedentes alimentarios y son
importadores netos de petróleo, en el caso de
México lo es aún más en virtud de que nuestro país
tiene una dependencia alimentaria de 40 por
ciento y es expulsor de 500 mil mexicanos cada
año a EU al tiempo que es exportador de petróleo
crudo e importador neto de petrolíferos.
 Si nuestro país tuviera una política de Estado para
un desarrollo sostenible con base en la soberanía
alimentaria y energética, debería hacer
exactamente lo contrario: producir
domésticamente sus alimentos y refinar en México
su petróleo crudo.
 Las corporaciones y la mayoría de
los gobiernos promueven los
agrocombustibles como una

EN opción para sustituir el petróleo


por energías limpias, renovables,
que garanticen a las comunidades
MEXICO rurales buenos precios agrícolas y
mercados de exportación para los
países del Sur, además de reducir
las emisiones de gases
invernadero a la atmósfera.
 En México, la Ley de Promoción y Desarrollo de
los Bioenergéticos señala la prohibición expresa
de producir agrocombustibles de maíz, a menos
que existan “excedentes”, en un país que
anualmente importa alrededor de 10 millones de
toneladas.
 El año pasado inició la operación de una planta
productora de etanol a partir de maíz blanco,
Biocyclos, de la empresa Destilmex, en Sinaloa.
Producir etanol con maíz viola la ley, pero el
gobierno mexicano no sólo lo permite, sino que,
por medio del programa de compras anticipadas
del grano, otorgó un subsidio para las coberturas
de precios de 120 mil toneladas compradas por
esta empresa.
El maíz mexicano tiene costos de producción más
altos que en Estados Unidos, de ahí que es
compensado con subsidios. La producción de
etanol de maíz destinada a la exportación
trasladará a Estados Unidos estos subsidios.

Los costos de la materia prima agrícola


representan entre 59 y 91 por ciento del
total en la producción de agrocombustibles
(Secretaría de Energía, 2006).
 Ya que el aumento de las importaciones de
fructosa de maíz alentadas por el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
desplazaron del mercado doméstico 750 mil
toneladas de azúcar. La meta de producción de
412 millones de litros de etanol para el 2012,
aunque apenas sustituiría 5.7 por ciento del
uso de gasolinas en las metrópolis, requiere de
la producción de 800 mil hectáreas de caña, el
doble de la superficie sembrada actualmente,
que buscarían, según el estudio de la
Secretaría de Energía (2006), establecerse en
pastizales o tierras marginales.
 Junto con la Ley Cañera que impiden la reducción de los costos de producción por
medio de la sobreexplotación del trabajo o del despojo de los territorios
campesinos, a los niveles que el mercado neoliberal de los agrocombustibles
requiere.
 En México 164 mil campesinos, la mayoría de ellos ejidatarios y comuneros –76
por ciento, con parcelas menores a cinco hectáreas–, ubicados en 15 estados del
país, producen caña en sus propias tierras, a diferencia de Brasil en donde los
ingenios son propiedad de latifundistas que contratan a jornaleros, en un sistema
de trabajo a destajo similar a la esclavitud.
 La Ley Cañera fija el precio de la caña como un porcentaje del precio del azúcar
de tal manera que la industria no pueda compensar sus pérdidas exprimiendo los
precios a los campesinos. Funcionarios de la Reforma Agraria interesados en
intermediar la producción de caña para etanol compactando superficies ejidales,
aclararon que la caña para etanol no está incluida en la mencionada Ley.

Anda mungkin juga menyukai