Anda di halaman 1dari 16

LITERATURA GAUCHESCA

MARTÍN FIERRO
Fenómeno propio y original de la literatura rioplatense,
que imita las manifestaciones de la poesía gaucha

LITERATURA GAUCHESCA
FOLKLORE Y LITERATURA

 Poesía gaucha  Poesía gauchesca

folklore Proyección folklórica


FOLKLORE: fenómenos que son PROYECCIÓN FOLKLÓRICA
 populares;  Expresiones de fenómenos fol-
 anónimos; klóricos, pero producidas fuera
 tradicionales; de su ámbito por un autor que
 orales; se inspira en la realidad folkló-
 empíricos; rica, tratando de reelaborar su
 funcionales; estilo, sus formas, su carácter...
 colectivizados (socialmente Estas manifestaciones están
vigentes); destinadas a un público prefe-
 regionales; rentemente urbano y se trans-
miten por medios técnicos e
 transmitidos por medios no
escritos ni institucionalizados. institucionalizados.

FOLKLORE Y PROYECCIÓN FOLKLÓRICA


POESÍA GAUCHA

Obra de los primitivos payadores rurales.


Era improvisada, natural, espontánea e
inculta y se cantaba con acompaña-
miento de guitarras. El verso predo-
minante era el octosílabo de coplas y
décimas. Una de las formas más
características de este tipo de poesía era
la payada o cantar de contrapunto.
POESÍA GAUCHESCA

Es un fenómeno literario propio del Río de


la Plata, su manifestación más típica y
original. Es obra de autores cultos o, por lo
menos, letrados y habitantes de la ciudad,
que imitan las formas de la poesía gaucha.
Se trata de una “proyección folklórica”, ya
que es escrita, tiene autor conocido y
circula por medios no tradicionales.
ETAPAS EN LA HISTORIA DEL GAUCHO

 Época colonial: concluye en 1810. Factores


naturales y políticos van conformando los
rasgos principales del gaucho como un tipo
social diferenciado.
ETAPAS EN LA HISTORIA DEL GAUCHO

 Período de la Independencia y de la anarquía:


se extiende hasta 1852. El gaucho participa de
las luchas, a veces en forma decisiva, pero sin
resignar la libertad personal.
ETAPAS EN LA HISTORIA DEL GAUCHO
 Época de la Organización Nacional: la ciudad
impone al campo una nueva estructura política;
el gaucho, en conflicto con las autoridades e
instituciones, resulta vencido en nombre de los
intereses del progreso y de la Nación.
ETAPA AUTOR Y OBRA
 El gaucho de las luchas por la  Bartolomé HIDALGO: Cielitos y
Independencia. diálogos patrióticos.
 El gaucho de las luchas civiles.  Hilario ASCASUBI
 El gaucho de la Organización (Seud.“Aniceto el Gallo”).
Nacional.  Estanislao DEL CAMPO (Seud.“
Anastasio el Pollo): Fausto.
 El gaucho frente a la  José HERNÁNDEZ: Martín
civilización. Fierro.
 El gaucho como recuerdo o  Rafael OBLIGADO: Santos Vega;
tradición. Ricardo GÜIRALDES: Don
Segundo Sombra.

En este proceso histórico, la literatura gauchesca cumple su


evolución a través de autores representativos
ELEMENTOS DE LA POESÍA GAUCHESCA
 Tema: la lucha entre el criollo y los elementos extraños
que iban entrando al país con la inmigración. El encuentro
del gaucho con el indio origina otro tema: la “literatura de
frontera”, donde se narra la batalla del blanco por
conservar o extender la línea de la civilización. En la
literatura gauchesca, el indio simboliza las fuerzas del mal
y de la barbarie.
 Escenario: el de la pampa húmeda que ocupa gran parte
de la provincia de Buenos Aires, sur de Uruguay y de Entre
Ríos y Santa Fe
 Lengua: la que utiliza generalmente es la empleada por
los habitantes del campo bonaerense desde fines del
siglo XVIII, con las siguientes características.
LENGUA: PARTICULARIDADES
 Fonéticas:
 Tendencia a la diptongación indebida: riunión – pior.
 Cambio de vocales: menistro – polecía – cubijas.
 Simplificación de grupos consonánticos: otener (por
“obtener”) – dotor.
 Cambio de consonantes: jusil – refalar – junción.
 Desaparición de consonantes intervocálicas o finales:
burlao – tempestá.
 Equivalencia entre c, s y z.
 Yeísmo: cambio de la ll por y.
 Cambio en la acentuación: traigameló.
LENGUA: PARTICULARIDADES

 Vocabulario:
 Persistenciade arcaísmos de origen hispánico: mesmo –
ansina – vide –dende.
 Americanismos: flete – estancia – parejero – mazamorra
– cimarrón.
 Vulgarismos: auja (aguja) - pa – dir.

 Voseo: tomá vos – vinistes.

 Uso de aumentativos y diminutivos: torazo – ahicito.


José Hernández

MARTÍN FIERRO
Nacido en 1834 y muerto en 1886, en José
Hernández se da la dualidad típica del escritor
argentino del siglo pasado: hombre de pensamiento y
de acción, pero en él –paradójicamente- se impone el
segundo. Desde muy joven participó en distintas
luchas y revoluciones: Cepeda, Pavón… Fue periodista
y desde esa tribuna fustigó duramente a sus
adversarios políticos, como Mitre y Sarmiento. Publicó
una Vida del Chacho, exaltación de las virtudes del
caudillo Peñaloza, libro al que Sarmiento respondió
con un trabajo de igual título, pero de intenciones
totalmente opuestas.
Es interesante observar cómo estos dos escritores –el
mayor poeta y el mejor prosista del siglo XIX,
participaban con ideologías opuestas en el proceso
cultural del país. En lo cultural se advierte que, mientras
Sarmiento buscaba apoyo en la literatura y filosofía
europeas de la época, Hernández se formaba en la
cultura más inmediata, más funcional, sobre todo en la
literatura gauchesca.
Hernández, de regreso en Buenos Aires luego de haber
luchado en Corrientes, funda el diario El Río de la Plata,
defiende al gaucho (a la barbarie, según la concepción
sarmientina) y ataca a Sarmiento, entonces presidente
de la república, por lo que el diario es clausurado. En
1870 debe emigrar a Brasil, y al regreso, en 1872,
publica Martín Fierro.

Anda mungkin juga menyukai