Anda di halaman 1dari 22

Profesor

Otoniel Coronel Ramos


Escuela de Medicina - TELESUP
El ser humano, como todo ser viviente,
se reproduce mediante un fenómeno
natural, fenómeno reproductivo que se
realiza bajo condiciones naturales: leyes
naturales . Es decir, existe un acuerdo
entre el ser vivo que se reproduce y el
medio ambiente que lo permite,
existiendo una adecuada relación como
resultado del fenómeno de adaptación
que asegura la supervivencia mediante
el establecimiento de procesos estrictos
y dinámicos.
Los diferentes momentos evolutivos de la
reproducción que se dan desde la formación de
una nueva célula, reconocen diferentes etapas
del proceso reproductivo, existiendo dos
periodos, el intrauterino y el extrauterino,
siendo el primero la evolución desde una célula
nueva hasta el nacimiento de un nuevo
organismo independiente funcionalmente.
Este a su vez, comprende una primera etapa
que va desde la unicelularidad hasta la
organogenésis: etapa embrionaria; y un
segundo, de crecimiento y desarrollo hasta el
nacimiento o expulsión del intraútero: etapa
fetal
Durante la cuarta semana de vida
embrionaria, establecido ya un avanzado
proceso evolutivo inicial, donde ya se
reconocen diferentes estructuras: saco
vitelino, ectodermo, endodermo y que por
programación genética se disponen los
repliegues céfalo caudales y laterales del
embrión, se conforma el intestino primitivo
limitado en su extremo craneal por la
membrana oreo faríngea, y en su extrema
caudal la membrana cloacal o proctodeo.
Comprende:
1. Intestino faríngeo: membrana
bucofaríngea – divertículo respiratorio
(evolución de cabeza y cuello)
2. Intestino anterior: hasta la evaginación
del hígado
3. Intestino medio: yema hepática- 2/3
derechos y 1/3 izquierdo del colon
transverso.
4. Intestino posterior: 1/3 izquierdo del
colon transverso hasta membrana
cloacal
Proceso evolutivo que se realiza al unirse los
pliegues laterales que forman el Tubo
Digestivo, permitiendo la expresión de los
factores de transcripción que regulan la
especificación regional en sus varios
componentes:

a. SOX2: esófago y el estómago


b. PDX1: duodeno
c. CDXC: intestino delgado
d. CDXA: intestino grueso y recto

Este proceso se inicia por una gradiente de


concentración del ácido retinoico
La interacción epitelio-
mesenquimatosa es posible con la
expresión única y especial del SONIC
HEDGEHOG (SHH) a lo largo del tubo
intestinal, permitiendo que en el
mesodermo se determine el tipo de
estructura a formarse: estómago,
duodeno, intestino delgado, etc.
Sistema de capas peritoneales por el cual discurren
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios; existe una
doble capa de peritoneo que rodean un órgano y lo
conectan a la pared corporal (intraperitoneal). El
peritoneo que sitúa contra la pared a un órgano y lo
cubre en una sola superficie anterior, determina al
órgano retroperitoneal.
Hacia la 5ta. Semana, se estrecha el tejido conectivo
que contacta al intestino anterior, medio y posterior
con el mesenquima de la pared abdominal,
formando el mesenterio dorsal que va desde el
extremo inferior del esófago hasta la región cloacal.
En la región del estómago se forma el mesogastrio
dorsal ú omento mayor.
En la región del duodeno: mesoduodeno
En la región del colon: meso colon dorsal
Mesenterio ventral se desarrolla en la
parte terminal del esófago, estómago y
parte superior del duodeno.
Cuando el hígado crece el mesenterio
dorsal se divide en:
Omento menor: parte inferior del
esófago, estómago y parte superior del
duodeno-hígado.
Ligamento falsiforme: desde el hígado a
la pared ventral del cuerpo
 En la 4ta. semana de vida aparece el
divertículo respiratorio (pared ventral
del intestino anterior).
 El tabique traqueo esofágico separa el
primorio respiratorio (porción ventral)
y el esófago (porción dorsal).
 El esófago se alarga en relación al
descenso del corazón y los pulmones.
 Su inervación Nervio Vago 2/3
superiores, Plexo esplácnico 1/3
inferior
 Desviación posterior del TTE: Espontánea y/o
mecánica, causan atresia esofágica y fístula traqueo
esofágica.
 La falta de alargamiento del esófago produce
tiramiento hacia arriba del estómago, produciendo
hernia del hiato congénita.
 Existen variantes esofágicas anómalas:

a. Parte proximal del esófago en saco ciego-parte distal


unida a la tráquea
b. Comunicación parcial traqueo – esofágica
c. Parte proximal y distal del esófago en saco ciego

 La estrechez de la luz causa estenosis esofágica


 LAS ANOMALÍAS ESOFÁGICAS SON CAUSA DE
POLIHIDRAMNIOS
En la 4ta. Semana del desarrollo ocurre una
dilatación fusiforme del intestino anterior y
en relación a la rapidez e indistinto
crecimiento de las regiones de su pared y los
cambios de posición de los órganos
circundantes, se conforma el estómago, que
cumple un giro en un eje longitudinal y en
un eje antero posterior (90º en dirección a
las manecillas del reloj).
La pared posterior crece mas rápido que la
anterior, formando las curvaturas mayor y
menor.
 La posición definitiva del estómago se
adopta teniendo su eje en dirección de
la parte superior izquierda a la parte
superior derecha, con sus regiones
cardiaca y pilórica, superior e inferior
respectivamente.
 El estómago permanece unido a la
pared dorsal por el mesogastrio
dorsal, y a la pared ventral por el
mesogastrio ventral.
La principal anomalía es la estenosis
pilórica, que consiste en un
estrechamiento extremo de la luz pilórica
a causa de la hipertrofia muscular circular
y en menor medida de la musculatura
longitudinal del estómago en la región
pilórica, que impide el paso del bolo
alimenticio que afecta tanto en la vida
fetal como en el recién nacido. Este
último en relación al uso de la
eritromicina
 Se forma por la parte terminal del
intestino anterior y por la parte cefálica
del intestino medio.
 La rotación del estómago hace que el
duodeno adquiera la forma de una C
girando hacia la derecha, relacionado
además al crecimiento de la cabeza del
páncreas.
 La luz duodenal se oblitera
completamente por proliferación celular
de sus paredes, recanalizándose después
del segundo mes.
 En la mitad de la tercera semana aparece el
primordio hepático en el extremo distal del intestino
anterior, llamada divertículo hepática o yema
hepática.
 El conducto colédoco, vesícula biliar y el conducto
cístico, evolucionan seguidamente, diferenciándose
luego los cordones hepáticos en parénquima y
células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las
células del tejido conectivo derivan del mesodermo
del tabique transverso.
 En la semana 12ª, formada la vesícula biliar y el
conducto cístico, las células hepáticas ya fabrican
bilis. El conducto cístico se une al conducto
hepático para formar el conducto colédoco, cuya
posición cambia en relación a los cambios de
posición del duodeno, quedando por detrás.
 Siendo de poca importancia clínica,
existen:
 Conductos hepáticos accesorios
 Vesícula biliar doble
 Atresia e hipoplasia del colédoco intra
hepático
 La anomalía de riesgo mortal es la
atresia bilial extra hepática
 En la 5ta. semana el intestino medio está suspendido
en la pared abdominal dorsal, comunicándose con el
saco vitelino a través del conducto vitelino.
 El desarrollo del intestino medio de curso rápido,
conjuntamente con su mesenterio, da origen al asa
intestinal primaria, cuya rama cefálica se relaciona
con la parte distal del duodeno, el yeyuno y una parte
del íleon; y la rama caudal formará la porción inferior
del íleon, el ciego, el apéndice, el colon ascendente y
los 2/3 proximales del colon transverso.
 La hernia fisiológica se produce en relación al rápido
crecimiento tanto de la asa intestinal primaria como el
hígado, haciendo que la cavidad abdominal se vuelva
muy pequeña para contenerlos, por lo que entran en
la cavidad extra embrionaria a través del cordón
umbilical
 Mesenterios:
◦ Ciego móvil. Vólvulo del ciego y del colón. Hernia
retrocólica.
 Pared corporal:
◦ Onfalocele. Gastrosquicis
 Conducto vitelino:
◦ Divertículo ileal o de Meckel
◦ Quiste vitelino
◦ Fístula umbilical o vitelina
 Anomalías de rotación:
◦ Vólvulos
◦ Rotación inversa de la asa intestinal
 Atrecias y estenocis

Pueden aparecer a lo largo de todo el tubo digestivo,


debiéndose a fallas o accidentes vasculares
 El intestino posterior da origen:
◦ Tercio distal del colon transverso
◦ Colon descendente
◦ Colon sigmoide
◦ Recto
◦ Parte superior del conducto anal
 La cavidad cloacal está recubierta por
endodermo y ventralmente por
ectodermo, dando origen a la membrana
cloacal.
 Al final de la 7ma. Semana la membrana
cloacal se rompe creando la abertura anal
para el intestino posterior y una abertura
ventral para el seno urogenital.
 Fístulas recto ureterales
 Fístulas recto vaginales
 Fístulas recto anales
 Atresias recto anales
 Mega colon congénito (Enfermedad De
Hirschsprung)
 Ano imperforado
… no confundir el estudiar con el
aprender
… estamos aprendiendo medicina
… para aprender debemos investigar

Gracias

Anda mungkin juga menyukai