Anda di halaman 1dari 58

Universidad de Puerto Rico en Carolina

Departamento de Justicia Criminal

Evaluación y Prevención de
Recurrencias

PROF. IVÁN ROSARIO VILLAFAÑE


JUST 4209
Recuperación

 Proceso contínuo que se inicia al dejar de usar las


drogas o abstenerse de ellas, envuelve además
comenzar hacer cambios en aspectos físicos,
psicológicos, de conducta, familiares, sociales,
espirituales y financieros.

(ASAM, 2014)
Recuperación

 Obtener información
 Desarrollar destrezas para mantener una vida sin el uso de
drogas.
 Participa en un programa de cambio (consejería, uso de
medicamentos, grupos de ayuda mutua).
 Recibir ayuda con asuntos relacionados a la familia salud física
y mental, área vocacional y educacion, legal, aspectos
financieros y sociales.
(ASAM, 2014)
Recuperación vs Rehabilitación

 La recuperación es un proceso más amplio.

 La recuperación es a largo plazo.

 Larehabilitación se refiere a la fase del proceso de


recuperación cuando necesitamos tratamiento
activo.
Recuperación – Recurrencias

 Las personas con trastornos de sustancias


tienen grandes posibilidades de recurrir a
los consumos, aun después de haber
terminado un tratamiento con éxito.
 Las recurrencias ocurren frecuentemente,
dentro del primer año de tratamiento,
mayormente en los primeros noventa días.
(ASAM, 2014)
Definición de Recurrencia

 Es
una ruptura o retroceso en el intento de
una persona de hacer un cambio o
modificar una conducta.
(Marlatt,1985)
Definición de Recurrencia

 Etapadentro del proceso de cambio que


puede ocurrir mientras se intenta afianzar
o consolidar los cambios.
(García,1997)
Definición de Recurrencia

 Un proceso en el que volver a utilizar sustancias es el


último evento de una serie de respuestas
maladaptativas a estresores de índole biológicos,
psicológicos, sociales o una combinación de los mismos.
(Rosario, 2013)
Recurrencia
 Las recurrencias forman parte de las historias de ese grupo de actores
denominados usuarios problemáticos de sustancias, en sus intentos por
lograr la recuperación.
(Rosario, 2018)

 Este proceso es uno que en la mayoría de los casos no es lineal, sino más
bien dinámico y en espiral.
(Bobes García et. al., 2003)
 Las recurrencias deben integrarse como un elemento en la
trasformación hacia la recuperación.
Recurrencias
Mitos y Falacias

 Una recurrencia consiste en regresar al uso de sustancias.


 Larecurrencia es el producto de la falta de voluntad de
la persona.
 La recurrencia es un evento impredecible.

(García, 1997)
Recurrencias
Mitos y Falacias
 Serequiere “tocar fondo” para comenzar nuevamente
un proceso de recuperación.
 Larecurrencia quiere decir fracaso y destruye cualquier
crecimiento obtenido anteriormente.
(García, 1997)
Recurrencia

 Es
el resultado de una serie de situaciones
predecibles.

 Esun proceso que comienza mucho antes de


reiniciar el uso de sustancias.
Recurrencia

 Es un proceso no un evento. Puede


modificarse o interrumpirse en cualquier
momento. Hay señales de advertencia y
conductas que nos pueden avisar del
peligro potencial de una recaída.
Lapso

 Un corto retorno al uso de sustancias que va


seguido de una reflexión y aceptación de los errores
cometidos, por lo que la persona busca o acepta
ayuda.
(Chiauzzi, 1992)

 Es un incidente o evento aislado de uso de drogas.


Lapso

 Puede resultar en una recurrencia (uso regular).


 Depende de cómo el participante maneje el
incidente inicial.
 Puedeser visto más productivamente como un
error y una oportunidad para mayor
aprendizaje.
Recurrencias

 Untratamiento efectivo reduce la recurrencias en


un 40% a 60% en los próximos 12 meses al mismo.

(ASAM, 2014)
Aspectos esenciales de los
programas de evaluación:

 Situaciones de alto riesgo


 Habilidades para reconocer tales situaciones
 Estrategiasde afrontamiento de los sujetos en
esas situaciones
Estrategias de Prevención:
1. Autorregistros
 El sujeto recoge, lo más cercanamente posible al
momento del consumo, la información relevante para
la intervención.
 Tipo de droga y cantidad
 Día, lugar y hora
 Compañía
 Estado de ánimo
 Antecedentes y consecuentes de la conducta de
consumo
 Proporcionan retroalimentación inmediata.
 Se utilizan en el inicio de la intervención
terapéutica, cuando el paciente aun no ha
abandonado el consumo de sustancias.
 Juegan un papel importante cuando el objetivo
del tratamiento no es la abstinencia total.
Autorregistros de deseo
 El sujeto ya se encuentra abstinente.
 Registra situaciones de riesgo (internas y
externas), el grado de deseo y la estrategia
que utiliza para controlar la urgencia de
consumir.
Ventajas de los autorregistros:
 Permiten identificar situaciones de riesgos.
 Ofrecen información continua al paciente sobre el consumo de
drogas, desde el pretratamiento y a través de todas las fases de
la intervención.
 Proporcionan “feedback” al terapeuta sobre la efectividad del
tratamiento.
2. Informes autobiográficos de recaídas
(descripción de recaídas pasadas)
 Tener conocimiento de recaídas pasadas proporciona
información útil al clínico acerca de futuras situaciones de
riesgo.
 Procedimiento:
 Paciente escribe o relata verbalmente, una o varias
experiencias de recaídas.
 Provee información de sustancias consumidas, durante
cuanto tiempo, con quién, cuándo y en qué situación.
 La información suele incluir señales de advertencia y la
reacción del paciente y sus familiares o allegados ante el
consumo inicial (caída) de la sustancia.
3. Fantasías de recaídas
 Fue propuesta por Marlatt y Gordon (1985) para la
evaluación de situaciones de alto riesgo.
 Procedimiento:
 El sujeto debe imaginar cómo cree podría ocurrir su vuelta al
antiguo hábito de consumo de sustancias.
 Terapeuta evalúa situaciones de riesgo basándose en cómo el
participante percibe la posibilidad de recaída y cómo se sentiría y
comportaría en dicho caso.
4. Observación directa
 Es un método difícil y costoso, por lo que no tiene un uso
sistemático en los estudios de la conducta del consumo de
drogas.
 Se ha empleado más con participantes alcohólicos y
fumadores.
 En la adicción al tabaco, se han realizado estudios de este
tipo para conocer la topografía del consumo de cigarrillos,
analizando número de cigarrillos por día, duración y
volumen de la inhalación.
Observación simulada:
 Puede ser útil en la fase inicial de evaluación y/o en el
tratamiento.
 Su utilización en grupo permite explorar diferentes aspectos
y problemas comunes relacionados con el afrontamiento
de situaciones de riesgo.
 Procedimiento:
 El paciente debe hacer un ensayo de conducta ante una situación de
riesgo simulada.
 Resulta útil recoger el ensayo en una grabación audiovisual.
 Permite obtener una idea aproximada de la ejecución real
en el futuro.
5. Cuestionarios o Autoinformes
 Son generalmente precisos y correctos si la evaluación se
lleva a cabo en una situación clínica adecuada, cuando
el paciente no se encuentra bajo los efectos de las drogas
y cuando existe garantía de confidencialidad.
 Valoran los procesos involucrados en la recaída del
consumo de drogas:
 Situaciones de consumo o de recaída anteriores
 Estrategias de afrontamiento en las situaciones de riesgo y expectativas de
auto eficacia del sujeto.
Autoinformes más utilizados:
A. Evaluación de Situaciones de Riesgo para el Consumo
 Situación de alto riego, según Marlatt (1993), es cualquier situación que
representa una amenaza para la sensación de control del individuo y
aumenta el riesgo de recaída.
 Instrumentos que buscan evaluar situaciones que han precipitado una
recaída en el pasado para evitar que provoquen tentaciones de
consumo en el futuro. Entre ellos se encuentran:
 Inventory of Drug-Taking Situations (IDTS)
 Self-Statement Record (SSR)
 The Phases and Warning Signs of Relapse
 Inventory of Drinking Situations (IDS)
 Relapse Precipitants Inventory (RPI)
 Relapse Debriefing Form
 The Shiffman-Jarvik Withdrawal Scale
B. Evaluación de Estrategias de Afrontamiento en
Situaciones de Riesgo
 Trabajan con el modelo de prevención de recaídas, el cual
establece que la ausencia de habilidades de afrontamiento en
situaciones de riesgo de consumo es un factor que puede llevar a la
reaparición de la conducta adictiva.
 Se han elaborado procedimientos de evaluación para identificar
dichas habilidades. Entre ellos se encuentran:
 Coping Behaviours Inventory (CBI)
 Situational Cempetence Test (SCT)
 Coping With Temptation Inventory (CWTI)
C. Evaluación de Expectativas de Autoeficacia
 Según Bandura, las expectativas de autoeficacia determinan
conductas de los sujetos en cuanto a las decisiones que se toman, el
esfuerzo y el tiempo para llevarlas a cabo, y los patrones de
pensamiento y reacciones emocionales durante las interacciones
con el ambiente.
 Autoeficacia es la convicción de los individuos sobre su capacidad
para ejecutar las respuestas de afrontamiento necesarias para no
consumir drogas.
 Se evalúa la autoeficacia como predictor de las conductas de
abstinencia/no abstinencia de los sujetos. Entre dichos instrumentos
se encuentran:
 Drug-Taking Confidence Questionnaire (DTCQ)
 Situational Confidence Questionnaire for Heroin Users (SCQH)
 Situational Confidence Questionnaire (SCQ)
 The Confidence Questionnaire
Factores a considerar en la
prevención de recurrencias
 Biológicos
 Psicológicos
 Sociales/Culturales
Factores de Riesgo – Biológicos

 Abuso de sustancias legales


(medicamentos, nicotina, etc.)
 No tratarse condiciones médicas.
 Pobre higiene del sueño.
 Agotamiento (cansancio continuo)
 Sentir mucha hambre.
Factores de Riesgo – Biológicos

 Falta de actividad física (ejercicio)

 No tomar medicamentos indicados para


una condición diagnosticada.

 otros
Factores de Riesgo – Psicológicos

 Creencias sobre las sustancias en general,


en especial sobre la de preferencia.
 Pobre control de impulsos.
 Presencia de trastornos concurrentes.
 Desorganización en la vida cotidiana
(rutinas).
Factores de Riesgo – Psicológicos

 Pobre control de los pensamientos


insidiosos (líneas).
 Pobre manejo del estrés.
 Creencias sobre el tratamiento.
 Creencias sobre el proceso de
recuperación, las recaídas y los lapsos.
Factores de Riesgo – Psicológicos

 Dificultad en la expresión de emociones.


 Pobres destrezas de manejo de rechazo a las
drogas.
 Búsqueda de nuevas sensaciones intensas.
 Pobre manejo del coraje.
Factores Psicológicos que
Contribuyen a las Recurrencias
 Carecer
de la habilidad de manejar tensión o estados
emocionales negativos
Coraje
Frustración
Culpa
Celos (Daley, Salloum et. al, 1996)
 Soledad
Factores de Riesgo – Sociales

 Frecuentar lugares y mantener contacto con


personas en uso de sustancias.
 Red de apoyo pobre o limitada.
 Problemas en las relaciones con pareja o familia.
 Ambiente social o comunidad toxica.
 Presión social.
 Otros
– Mayor Riesgo (Opiáceos)

 Historial criminal

 Pobre historial ocupacional

 Historial de adicción severa

 Trastorno concurrente
Prevención de Recurrencias
 Esun enfoque dentro del modelo de
recuperación.

 Es
un foco primario de tratamiento para
que las personas puedan mantenerse en
abstinencia.
Enfoques-Prevención de Recurrencias

 Apoyo social
 Cambio en el estilo de vida
 Medicación
 Cognoscitivo-conductual
 Combinación
Estrategias - Prevención de
Recurrencias

 Enfoque de apoyo social: Focalizan en la


necesidad que tiene el cliente de recibir
apoyo emocional de su familia y amigos,
en la ayuda que estos individuos puedan
proveer en la reducción de conflicto
interpersonal y estrés.
Estrategias - Prevención de
Recurrencias
 Enfoques de cambio en el estilo de vida: Focalizan en
ayudar a los clientes a desarrollar y sostener una nueva
identidad social como individuos libres de drogas, que
incluye romper lazos con usuarios de drogas, el
desarrollo de nuevos intereses y contactos sociales y el
aprendizaje de nuevos métodos para lidiar con
emociones negativas.
Estrategias - Prevención de
Recurrencias

 Enfoque cognitivo conductual: Enfatiza en


la identificación de indicadores internos y
externos asociados al deseo y la recaída y
en aprender a como evitarlo y de ocurrir,
impedir que se conviertan en una recaída
total.
Cognitivo – Conductual

 Alan G. Marlat
 Terapia en Prevención de Recaídas.
 Ante determinadas situaciones algunas
personas pueden recaer porque no han
hecho una valoración adecuada del
grado de riesgo y/o su capacidad para
afrontarla.
Cognitivo – Conductual

 Alan G. Marlat: Enfatiza en las situaciones


de alto riesgo (factores biopsicosociales)
que llevan a la recaída. Promueve el
adiestramiento en destrezas de manejo
(automonitoreo, manejo del estrés,
relajación, visualización de imágenes,
etc.) y el desarrollo de autoeficacia.
Cognitivo – Conductual

 Autoeficacia: Creencia de las personas


acerca de sus propias capacidades para
el logro de los actos que demanda una
situación particular.
Cognitivo – Conductual

 El manejo inapropiado del coraje (creencias –


conductas) puede detonar una recaída. Dentro del
modelo se promueve el adiestramiento en destrezas
de manejo de coraje.
Reducción de daño/ Recurrencias

 Regresar a patrones de conducta


superados que aumentan los riesgos a la
salud mientras se continua en los
consumos.
 no limpiar el área donde se inyecta
 no utilizar torniquetes o amarres
 intercambiar jeringuillas
 rehusar jeringuillas (Rosario, 2018)
Familia - Prevención

 Identifique y anticipe aquellas situaciones que


pueden poner a su familia en riesgo de recurrir
(estados de ánimo, pensamiento negativos, ir a
lugares de alto acceso a la droga)
 Desarrollar estrategias, anticipe las situaciones y
haga planes. Ejemplo fomentar la expresión
saludable del coraje, acompañar a los lugares
de alto acceso a la droga, manejo del dinero.
Familia - Prevención

 Estimule
y fomentar planes concretos en estilos libres de
droga. Fomentar la espiritualidad, el trabajo, los
deportes.

 Aumentaractividades diarias saludables. Ejercicios,


comidas saludables, cine, baile, etc.
Familia - Prevención

 Prepararsepara interrumpir lapsos para así evitar que


se convierta en una recurrencia.

 Prepararse para interrumpir la recurrencia para


minimizar los daños.
Familia - Prevención

 Ayudarlo a preparse para manejar presiones sociales.


 Brindarle apoyo y mejore la comunicación.
 Estimulelas relaciones interpersonales con nuevos
círculos de personas que estén libre de uso de
sustancias.
REFERENCIAS

 LARRIMER, M.E.; PALMER, R.S.; MARLAT, G.A. (1999): "Relapse prevention: an overview of Marlatt's
cognitive-behavioral model", Alcohol Research and Health, vol. 23 (2), pp. 151-160.

 MARLAT,G.A. ET AL. (1985): Relapse prevention: manteinance strategies in the treatment of addictive
behaviour, New York: Guildford Press.
REFERENCIAS

 Shifman, S. (1989) Conceptual issues in the study of relapse. In Relapse and Addictive Behaviour (ed.

M.Gossop) London : Routledge

Anda mungkin juga menyukai