Anda di halaman 1dari 46

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL

HECHO (S) SUJETOS (S)


(conductas o "realizado (s)"
(humanos)
comportamientos)

PRINCIPIO DE FRAGMENTARIEDAD
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
PRINCIPIO DE ÚLTIMA RATIO

?
Es un hecho o conjunto concatenados de hechos de relevancia jurídico penal
realizado (s) por una persona o pluralidad de personas
en un determinado espacio y tiempo.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL
HECHO (S) SUJETOS (S)
(conductas o "realizado (s)"
(humanos)
comportamientos)
TEORIA GENERAL DEL DELITO
(Método científico)

HECHOS PUNIBLES
(Conductas o comportamientos humanos)
DELITOS I FALTAS
(Bases de punibilidad)

ACCION U OMISION

DOLOSAS O CULPOSAS
¿QUE ES UN CASO PENAL?
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL Hecho o conjunto concatenados de hechos de
HECHO (S) SUJETOS (S) relevancia jurídico penal realizado (s) por una
(conductas o "realizado (s)" (humanos) persona o pluralidad de personas en un
comportamientos) determinado espacio y tiempo

SUPUESTOS QUE SUPUESTOS QUE


CATEGORÍAS
ELIMINAN LA NO DESAPARECEN TOTALMENTE
PERFECTAS CATEGORÍA LA CATEGORÍA

TIPICIDAD CAUSAS DE CAUSAS DE ATIPICIDAD


(HECHO) ATIPICIDAD IMPERFECTAS

ANTIJURICIDAD CAUSAS DE CAUSAS DE JUSTIFICACION


(HECHO) JUSTIFICACION IMPERFECTAS

CULPABILIDAD CAUSAS DE EXCLUSION CAUSAS DE EXCLUSION DE


(SUJETO) DE CULPABILIDAD CULPABILIDAD IMPERFECTAS

DISMINUYE LA PENA POR DEBAJO


DELITO NO HAY DELITO DEL MINIMO LEGAL
La tipicidad presenta dos aspectos:

I.TIPICIDAD OBJETIVA
Son elementos que tienen que cumplirse en el II. TIPICIDAD SUBJETIVA
mundo exterior y que están previstos en el tipo - Se analiza la actitud interna del agente que
penal. cometió el tipo penal.
Entre ellos destacan: - Se analiza el dolo, la culpa, los elementos
a) Conducta o comportamiento (Verbo típico rector) subjetivos del tipo.
b) Bien jurídico - También pueden presentarse supuestos d
c) Sujetos (Activo y pasivo) e figuras preterintencionales.
d) Objeto material del delito
e) Elementos (Descriptivos y normativos del tipo)
*Relación de causalidad - Imputación objetiva
TO y TS, deben
probarse…
¿QUÉ ES UN CASO PENAL?
Hecho o conjunto concatenados de hechos de relevancia jurídico penal realizado (s) por una
persona o pluralidad de personas en un determinado espacio y tiempo.

a) Adecuación típica
1. Hecho o conjunto de hechos (Estructuras lógicas del tipo penal)
(Relevancia jurídico penal) (Fragmentariedad, b) Concurso aparente de leyes
subsidiariedad, última ratio) (Especialidad, subsidiariedad y subsunción)
c) Concurso de delitos, delito continuado -
masa (Ideal y real)

2. Realizado por una persona o a) Niveles de autoría y participación


pluralidad de personas (Concurso de personas, bandas delictivas,
(Delincuencia individual y colectiva) organizaciones criminales, conspiración, etc.)
b) Reiterancia, reincidencia y habitualidad
3. Determinado ámbito espacial y temporal Aplicación espacial y temporal
Se presenta cuando frente a una determinada conducta que realiza el agente
concurren aparentemente varias disposiciones legales, siendo EN REALIDAD
sólo una de ellas la aplicable.

PRINCIPIOS APLICABLES A. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD


El tipo penal especial, desplaza al genérico

B. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
Aplica un tipo penal subsidiario (prevalece), cuando
no corresponde la principal

C. PRINCIPIO DE CONSUNCION
El tipo penal más amplio o complejo, absorbe
a las infracciones de un tipo penal parcial

D. PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD
Se presenta cuando un tipo penal se refiere a la
misma acción que otro
A) CONCURSO IDEAL DE DELITOS B) CONCURSO REAL DE DELITOS
(artículo 50 CP)
(artículo 48 CP) 1. Pluralidad de acciones
1. Unidad de acción 2. Pluralidad de delitos independientes
3. Unidad de autor
2. Pluralidad de tipos legales realizados 4. Principio de acumulación con topes legales
3. Unidad de autor (no más de 35 años).
(doble del máximo de la pena concreta del delito más grave)
4. Principios de absorción y asperación 5. Pena tasada en casos de delitos con cadena perpetua

HECHO Hecho 1 Hecho 2 Hecho 3


Artículo 106 CP Artículo 124 CP + + +
Delito 3
Lesiones culposas Delito 1 Delito 2
Homicidio simple Artículo 188
Artículo 106 Artículo 121
(6 - 20 años) (no mayor de 01 año) Homicidio Lesiones dolosas Robo

20 años 08 años 08 años


25 años 6 años 04 años 03 años

20 años SISTEMA DE TERCIOS Pena concreta parcial


8 años 6 años 4 años

6 años Pena concreta final


18 años 16 años (Mandato legal)
1.CONDUCTA O COMPORTAMIENTO
Clasificación de delitos

1. SIMPLE O M. ACTIVIDAD 2. RESULTADO 1. ACCION 2. OMISION

Relación de causalidad
a) T. Equivalencia de condiciones Imputación a) Propia o pura b) Impropia o
(Simple o mera actividad) comisión por
b) T. Causalidad adecuada objetiva omisión
(Resultado)
Concurso de delitos Efectos:
1. Concurso ideal 1. Delitos instantáneos
2. Concurso real 2. Delitos permanentes
3. Concurso real retrospectivo 3. Delitos de estado
VERBO TIPICO RECTOR
Clasificación de delitos

1. SIMPLES 2. COMPUESTOS

a) Complejos b) Mixtos o alternativos


2. BIEN JURÍDICO
Clasificación de delitos

1. Lesión 2. Peligro 1. Individuales 2. Colectivos


a) Peligro
concreto b) Peligro
3. SUJETOS
abstracto
Clasificación de delitos

Sujeto activo Sujeto pasivo

OBJETO MATERIAL DEL DELITO Acción Delito


Comunes Especiales

a) Medios b) Medios
a) Impropios b) Propios determinados indeterminados

5. ELEMENTOS
1. Monosubjetivos 2. Plurisubjetivos
(Descriptivos y normativos)
BIEN BIEN JURÍDICO
JURIDICO
Principio de lesividad
Articulo IV del titulo
preliminar CP
DELITOS DE PELIGRO DELITOS DE LESION

Mucha menor penalidad Menor penalidad Mayor penalidad


PELIGRO ABSTRACTO PELIGRO CONCRETO LESION

Peligro de conducta Resultado de peligro Afectación real al


bien jurídico
PELIGRO ABSTRACTO
1. Ex-ante PELIGRO CONCRETO
2. Adelantamiento de la barrera de punibilidad 1. Probabilidad real de afectación al bien jurídico
3. Actos preparatorios criminalizados 2. Peligro de riesgo: "Merece tutela penal"
3. Cercano a la producción de un resultado
"debe exigir el bien jurídico que se pone en peligro"
l. Teoría de la relación de causalidad o nexo de causalidad

DELITOS DE RESULTADO…

Conducta Resultado

Lapso de tiempo
(Nexo causal o relación de causalidad)

Teorías para determinar la relación de causalidad:


La relación causal es un
1.1. Teoría de la equivalencia de condiciones
requisito esencial, pero no
1.2. Teoría de la causalidad adecuada suficiente para atribuir un
A. Previsibilidad objetiva resultado jurídico a una
B. Diligencia debida conducta
1.1. Teoría de la equivalencia de condiciones
Es causa toda condición que ha intervenido o influenciado (de una forma u otra) en la producción de
un resultado concreto (toda las condiciones del resultado tienen idéntica equivalencia de causa).
Fórmula: Conditio sine qua non (condición sin la cual no se produce el resultado).
Crítica: Se podría dar el regreso al infinito.

1.2. Teoría de la causalidad adecuada


No toda condición es causa, sino aquélla que según la experiencia general (juez un veedor objetivo),
habitualmente, produce el resultado típico. Re recurre a un criterio de probabilidad.
Es adecuada si cumple los siguientes elementos:
A. Previsibilidad objetiva (hombre medio) Se introduce consideraciones
B. Diligencia debida valorativas…
Imputación objetiva

¿Qué es
imputación
objetiva?

¿Cuándo surgió?

¿Por qué es útil?

¿Cuándo la debo
utilizar?
Imputación objetiva

Es una construcción dogmático normativa para delimitar el


contenido y los alcances de un tipo determinado. La teoría de la
imputación objetiva permite encontrar soluciones a los problemas
de imputación de responsabilidad penal, de manera sistemática.

Acción Resultado

Nexo
objetivo
Imputación objetiva

ATRIBUIR Constatar realización


del tipo objetivo
Imputación objetiva

La imputación objetiva se dirige a


convertirse en una teoría general de la
conducta típica.

Permite determinar la responsabilidad


penal del autor del delito en base a la
verificación de su comportamiento ha
realizado un resultado típico.

La imputación objetiva viene a satisfacer


la insuficiencia del dato fáctico, con la
implementación del dato “valorativo-
jurídico”
Imputación objetiva

La imputación objetiva permite identificar


la tipicidad de la conducta, no por un
sentido fenomenológico externo, sino a
través del “significado antinormativo”

La imputación objetiva es de aplicación


a delito dolosos y culposos, de
actividad y de resultado, de peligro y de
lesión, acción y omisión
Imputación objetiva

La realización del tipo supone además


de la relación de causalidad, una
relación normativa de imputación
objetiva basada en criterios
normativos.

La imputación objetiva afirma que sólo se responderá por un resultado


causado por la acción del sujeto cuando se le pueda atribuir porque existe una
determinada relación de riesgo entre la acción y resultado. Es decir, para
poder imputar objetivamente el resultado a la acción, es necesario realizar otra
comprobación con criterios normativos.
Imputación objetiva
La acción (conducta o comportamiento) es el resultado humano
indisoluble de los elementos objetivos y subjetivos, no obstante la
teoría de la imputación objetiva realiza una separación de las mismas

Y, el amparo
legal…

Aspecto Aspecto
Objetivo Subjetivo
Imputación objetiva
La imputación objetiva viene ser un cúmulo de ideas inconexas o dispersas de
autores (Roxin y Jakobs, principalmente). Es verdad nuestro tribunales de
justicia están aplicando en determinados casos criterios de imputación
objetiva, esta no tiene una versión o fuente legislativa sobre el tema, que
ampare las resoluciones judiciales, más aun, si se esta ventilando un caso
penal, donde tendría que primar inexorablemente el principio de legalidad. Sin
embargo, la imputación objetiva encontraría su legitimidad en la medida
que es una teoría que busca irresponsables o un razonamiento pro reo; la
imputación objetiva es un nivel más de garantía de la persona frente a la
intervención punitiva estatal y en ese sentido es que se diferencia
sustancialmente de las ideas propias del causalismo basado en un criterio
antigarantista, pues dejaban sin posibilidad de argumentación a la persona
humana frente al poder del Estado.
Imputación objetiva

II. Teoría de la imputación objetiva (Roxin)


Teoría basada en el criterio del riesgo
Existe imputación objetiva cuando la conducta realizada por el
sujeto activo:
1. Crea un riesgo no permitido.
2. Aumenta un riesgo permitido.

La imputación objetiva requiere que:


1. La acción humana produzca un riesgo prohibido o lo aumente más allá de lo
permitido por la ley (debe ser desaprobado legalmente).
2. El riesgo no permitido debe haberse realizado.
3. Debe estar dentro del ámbito de protección de la norma.
Imputación objetiva (Roxin)

Así, para que un resultado sea objetivamente


imputable al autor, es necesario que la acción (conducta
o comportamiento) humana causante de este haya
creado un riesgo típicamente relevante que se haya
realizado en el resultado típico, siempre que dicho
resultado sea uno de los que el tipo en cuestión tenia por
finalidad evitar.
Imputación objetiva
II. Teoría de la imputación objetiva (Jakobs)
El punto de partida de la teoría es socio-normativa en la medida
que el mundo social no esta ordenado de manera cognitiva, con
base en relaciones de causalidad, sino de manera normativa,
con base en competencias; y el significado de cada
comportamiento se rige por su contexto.

Los presupuestos de la imputación objetiva son tres:


A. Los seres humanos en sociedad se contactan e interactúan funcionalmente,
conforme roles estandarizados.
B. Cualquier criterio de imputación debe diferenciar entre: autor, victima y tercero,
según sus roles quién lo quebranta debe asumir el costo de ese quebranto.
C. Quienes se mantiene dentro de los limites de su rol, no se responden en un
curso lesivo aún en su caso en que pudiera evitarlo perfectamente.
Imputación objetiva (Jakobs)

El sistema de imputación, debe elaborarse en la forma como esta


organizada la sociedad, y de acuerdo con los fines y funciones
que cumple el Derecho en una comunidad organizada. En
esta medida, las estructuras de la responsabilidad penal varían
de acuerdo con los modelos sociales que históricamente se van
configurando.

Se trata de determinar sí un comportamiento humano puede


ser imputado o no a una persona como su obra por ser
normativamente su obra. Al derecho penal le interesa
ROLES: “No todo determinar si el sujeto infringió un deber jurídico (acción u
es asunto de omisión) que lo haga competente por el resultado lesivo.
todos”
Imputación objetiva: Aporte de Jakobs…

Uno de los aportes de Jakobs a la dogmática penal actual, es


de lograr una fundamentación monista de la imputación,
porque en el plano del tipo objetivo no existe ninguna
diferencia entre acción y omisión, ni entre delito doloso y delito
culposo.

Toda la conducta típica se fundamenta en la creación de un


riesgo jurídicamente desaprobado y en la realización de
este riesgo. Las diferencias de fundamentación se encuentran
según se trate de competencia, en virtud de institución o de
competencia de organización.
Imputación objetiva: Coincidencia entre Roxin y Jakobs

El hecho de causar el resultado


prohibido (causalismo) no basta
para fundamentar la
responsabilidad penal…
Imputación objetiva: José A. Caro Jhon…

“La imputación jurídico-penal presenta un carácter poliédrico que engloba varias perspectivas
que resultan todas ellas, imprescindibles para perfilar la figura a cabalidad: - La imputación es
normativa, por cuanto presupone la infracción de un deber. - La imputación es personal,
porque llena su contenido con el quebrantamiento de un rol o extralimitación de una esfera de
competencia personal del sujeto. - La imputación es social, pues exige la defraudación de una
expectativa normativa vigente de la sociedad. - La imputación es valorativa, en tanto
atribuye a la conducta un significado socio-normativo comunicativamente estabilizador.

Únicamente si concurren todas las perspectivas mencionadas al mismo tiempo puede hablarse
propiamente de imputación desde una perspectiva jurídico-penal. Imputación es siempre
sinónimo de sentido socio-normativo, de manera que el delito niega o contrarresta ese sentido,
la imputación restaura o reafirma el sentido socio-normativo válido de una determinada
conducta”.
(Cfr.: Manual teórico-práctico de teoría del delito. Lima: Ara Editores, 2014, pp. 48-49)
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas

IMPUTACIÓN
OBJETIVA

3°. La 4°.
1°. Riesgo 2°. El principio
prohibición de Imputación a
permitido… de confianza…
regreso… la víctima…

El orden de los institutos dogmáticos que han sido desarrollados no es aleatorio ni antojadizo,
sino que refleja un orden sistemático que empieza desde lo más general (riesgo permitido),
hasta los más específico (imputación a la victima.
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas
Riesgo permitido
No existe una formula matemática ni exacta para definir el límite entre el riesgo permitido y el
desaprobado. Es la propia sociedad la que delimita el grado de permisividad, en función de lo
que espera de los ciudadanos. El riesgo permitido se encuentra configurado por las normas que
rigen los diversos contextos de interacción y pueden tener un contenido penal como extrapenal.

Una sociedad
sin riesgos no
es posible!

Riesgo Riesgo
permitido desaprobado
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas

1. Normas generales

RIESGO PERMITIDO
Todos estamos
sujetos a riesgos. 2. Las normas especiales
El riesgo es latente.
Vivimos en una
sociedad de
riesgos 3. Normas técnicas y lex
artis

4. Normas del estándar de


conducta (oficios)
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas
Principio de confianza
El núcleo conceptual de este principio estriba en que a pesar de la constatación de los errores o
actuaciones defectuosas de los demás, el ordenamiento jurídico autoriza, como regla general, a
quién realiza una actividad arriesgada a confiar en el comportamiento socialmente adecuado
de aquellos.

El principio de confianza juega un rol fundamental en el reparto de tareas, tanto entre personas
que trabajan en un mismo nivel (división horizontal de trabajo), como en una relación jerarquizada
(división vertical de trabajo)

Los complejos contactos anónimos propios de la sociedad moderna se basan en una división
funcional en la que cada interviniente tiene que desarrollar una determinada tarea, de cara a cumplir
determinados fines comunes. Si el Derecho penal pretende hacer posible tales fines, no se puede
exigir a cada persona que ejerza un absoluto control sobre los deberes de cada uno de sus
cointervinientes.
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas
Existe un principio de
El Derecho penal en una confianza que rasposa 1. Tráfico automotor
sociedad de libertad y en un en la división de trabajo,
Estado que la protege, ha de y por el que cada quién
facilitarse y promoverse los espera que los demás
contactos sociales anónimos hagan lo suyo.
y no entorpecerlos. 2. Trabajo en equipo

LIMITACIONES: PRINCIPIO DE
1° El ordenamiento jurídico sólo autoriza a CONFIANZA
confiar en el comportamiento
socialmente correcto de los demás en la 3. Comportamientos
medida en que no existan motivos objetivos dolosos de tercero
y fundados para suponer lo contrario.

2° Si el sujeto no ajusta su
comportamiento a los niveles de riesgo 4. Realización de
permitido no podrá ser amparado por el riesgos
principio de confianza .
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas
Prohibición de regreso
El Derecho penal no puede reprimir acciones socialmente inocuas o estereotipadas
que, por tanto, carecen de sentido delictivo, aun cuando posteriormente otra persona
anude a tales actos fines ilícitos o los emplee para realizar conductas no permitidas. La
prohibición de regreso se sustenta en la idea de que no se puede hacer responsable a
quién realiza una aportación en si misma cotidiana y socialmente estereotipada, por
lo que no puede adquirir el sentido delictivo por la puesta en marcha de planes ilícitos de
terceros.

La prohibición de regreso define los límites de lo que ha comprenderse como una


actividad conjunta con un mismo significado objetivamente delictivo para los
intervinientes, esto es, si el suceso proyecta el sentido de una organización delictiva
conjunta. Quién realiza un comportamiento socialmente estandarizado, neutral o
cotidiano, no puede verse perjudicado con una imputación penal, si otra persona
infringe sus deberes jurídico-penales y, aprovechándose de ese aporte neutral configura
un hecho delictivo.
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas

No se puede hacer responsable a

PROHIBICIÓN DE REGRESO
quién realiza una aportación en si
misma cotidiana y socialmente
estereotipada, por lo que no puede
adquirir sentido delictivo por la puesta
en marcha de planes ilícitos de
terceros. Conductas inocuas

LIMITACIONES:
1° No puede invocar una prohibición de regreso quién
Conductas
desvía su actuación de cualquier modo, adaptando estereotipadas
su conducta inicialmente inocua al contexto delictivo.

2° Si existe un deber de garante que obliga a evitar


eventuales daños.
Imputación objetiva: instituciones dogmáticas
La imputación a la victima es la concreción del
principio de autorresponsabilidad en el sistema de

IMPUTACIÓN A LA VÍCTIMA
imputación objetiva.
1°. Actuación conjunta
El titular de los bienes jurídicos, al ser el único (autor y víctima)
responsable de su propio ámbito de organización
personal.

El presupuesto para aplicar el instituto de la imputación 2°. Actuación libre de la


a la victima es que el autor haya superado el riesgo víctima
permitido.
3°. Ausencia de un deber
El evento lesivo en su conjunto habrá de de protección específico
ser inexorablemente imputado a la del autor sobre la víctima
esfera de competencia de la víctima,
cuando concurra copulativamente las
siguientes condiciones:
Imputación objetiva: 1) de la conducta y 2) del resultado

Luego de verificada la causalidad natural, la


imputación requiere comprobar primero, si la
acción a creado un peligro jurídicamente
desaprobado y, segundo, si el resultado es
producto del mismo peligro. Estos dos
criterios son la base para la determinación de
la imputación objetiva.
A partir de estos principios es posible
diferenciar entre imputación objetiva de la
conducta e imputación objetiva del resultado.
Imputación objetiva
IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA CONDUCTA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO O EN SENTIDO ESTRICTO
Comprobada la causalidad natural, es posible Los criterios normativos señalados por la teoría de la imputación objetiva no sólo
EXCLUIR la imputación objetiva verificando si están referidas a la determinación de la tipicidad de la conducta, sino también a
determinar la relación de causalidad del resultado producido.
se ha creado o no un riesgo jurídicamente
Esta trata de explicar el resultado que se ha producido y que sólo podrá
desaprobado, mediante la aplicación de relacionarse con la conducta cuando esta sea su factor causal determinante.
cualquiera de los siguientes principios:

1° Relación de
1° Riesgo riesgos
permitido
Imputación
6° Ámbito de resp.
6° Imputación
a la victima

Disminución objetiva por productos
defectuosos 7° Obrar por
2° Nexos causales
desviados
de riesgo
disposición de la ley
8° Cumplimiento de deberes
de función o profesión.
Imputación 9° El consentimiento
Imputación
5° Prohibición 3° Riesgo objetiva a la objetiva al 5° Fin de
3° Interrupción del
de regreso insignificante protección de la
conducta resultado norma
nexo causal

4° Principio de
confianza 4° Resultado a
largo plazo
(Delitos dolosos de comisión)
TIPICIDAD SUBJETIVA
(Tipicidad Objetiva Identidad Tipicidad Subjetiva)

Dolo (Dolo natural vs dolus malus) Elementos subjetivos del tipo


1) Conciencia o conocimiento
(algunos delitos)
2) Voluntad o querer

- Teoría de la Representación
1) Dolo directo 2) Dolo de consecuencias necesarias 3) Dolo eventual - Teoría de la Voluntad
(Dolo de segundo grado) (Dolo de tercer grado)
(Dolo de primer grado) *Formula: El sujeto cuenta con el
resultado
ERROR (ausencia de dolo)

Error de tipo Error de prohibición Error de compresión culturalmente condicionado


(Art. 14 C.P. Primer párrafo) (Art. 14 C.P. Segundo párrafo) (Art. 15 C.P.)

Error de tipo invencible Error de tipo vencible


(Elimina el dolo y la culpa) (Elimina el dolo y sanciona por culpa, si hay delito culposo)

ERROR (ausencia de dolo)

B) Error en el golpe o “Aberratio C) Error sobre la relación de D) Error sobre el Curso


A) Error en el sujeto u objeto
Ictus” causalidad Causal
 Identidad de la persona
• Curso de los acontecimientos • Desviación en los acontecimientos “Dolus Generalis”
 Sobre la propiedad del objeto material
previstos por el autor
(Elementos)
El dolo concretamente es cuando existe una coincidencia entre el actuar del sujeto activo y su
voluntad.

Elementos
El dolo admite dos elementos:
1. Conciencia o conocimiento.
2. Voluntad o querer.
Es lo que se denomina un dolo natural..

1. Conciencia o conocimiento 2. Voluntad o querer


El agente que realiza la conducta sabe que Es un elemento netamente volitivo, donde
esta cumpliendo con los elementos del se exige que el sujeto que realiza la
tipo objetivo, pero no se exige que conducta lo haga de manera voluntaria.
conozca que esta realizando un delito Para el tema del dolo es indiferente el móvil
(dolus malus). por el que se actúa.
(Error de tipo)
Error: Es la ignorancia o falsa representación de la
realidad.
Error de Tipo (Art. 14 primer párrafo)
Es un error que recae sobre algún elemento del tipo
objetivo.
El error de tipo puede ser de DOS CLASES:

A. Error de tipo invencible B. Error de tipo vencible


El agente no pudo darse cuenta ni prever el El agente pudo haberse dado cuenta de su
delito. error si hubiera actuado diligentemente.
Es por tanto un error insuperable. Por ende, es un error superable.
Consecuencia: elimina el dolo y la culpa. Consecuencia: se elimina el dolo pero se
El agente queda exento de pena. sanciona por una conducta culposa, si es
No se le sanciona. El hecho queda impune. que se encuentra prevista en la ley como tal.
No es un error de tipo y se pueden presentar en los siguientes casos:

B. Error en el golpe o “Aberratio ictus”


A. Error en el sujeto u objeto Recae en el curso de acontecimientos, hay una
El error recae sobre la identidad de la persona o desviación.
sobre la propiedad del objeto material. Ejm: Aldo quiere matar a Juan, le apunta a la cabeza
Ejm: Pedro quiere matar a Juan, pero mata a pero al entrar en nervios, dispara y mata a María.
Daniel, su hermano gemelo. Juan: Tentativa de homicidio doloso
María: Homicidio culposo.

C. Error sobre la relación de causalidad D. Error en el curso causal o “dolus generalis”


Se dan desviaciones en sucesos previstos por el El agente cree haber consumado el delito con su
autor sin alterar el curso esencial de los mismos. conducta, siendo que este se produce realmente por
El agente comete el delito que había previsto pero hechos posteriores realizados por el propio sujeto.
no como lo había planificado. Ejm: Laura quiere matar a Pedro y lo ahorca, sin
Ejm: Rosa quiere matar a Walter y lo lanza del embargo el recién muere cuando arroja el cuerpo por un
3er, piso para que muera con el impacto de la acantilado.
La doctrina sostiene: Homicidio culposo.
calzada, pero este muere al chocar con un auto.
Algunos delitos, aparte de ser dolosos, exigen un elemento adicional para
su configuración, este es el caso de los elementos subjetivos del tipo.
Si no se dan esos dos requisitos, la conducta es atípica, no se sanciona
penalmente.

El elemento subjetivo del tipo es una finalidad adicional al dolo que se


exige al agente que comete un tipo penal.

Es una finalidad subjetiva, algo interno que ocurre en la esfera del autor.
Ejm: Artículo 112 CP “Homicidio por piedad”.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: ROBO, ART. 188 CP

bien mueble
El que... (total o parcial)
apoderarse sustracción "ajeno"
(ilegítima)
(violencia o amenaza)
"antes I durante I después"

Pena privativa de libertad para aprovecharse de él


(3-8 años)

a) Delito común (sujeto activo)


DOLO + Elemento subjetivo del tipo (TIT)
b) Delito compuesto complejo (verbos rectores) (animus lucrandi)
c) Delito pluriofensivo (bienes jurídicos)
LAVADO DE ACTIVOS
Artículo 1.- Actos de conversión y transferencia (Decreto Legislativo Nº 1367, de 29/07/2018)

El que...
a) Dinero
Convertir o transferir conoce o debía presumir b) Bienes
(origen ilícito)
(dolo directo) (dolo eventual) c) Efectos
d) Ganancias
Elemento de tendencia interna trascendente (finalidad)
(evitar identificar su origen, incautación o decomiso)

Pena Privativa de libertad: 8-15 años


Pena de multa: 120-350 días multa
Pena de inhabilitación: Art. 36.1, 2 y 8 CP

a) delito común (sujeto activo)


DOLO + Elemento de tendencia
b) delito compuesto mixto o alternativo (verbos rectores)
interna trascendente
c) delito pluriofensivo (bienes jurídicos)
LAVADO DE ACTIVOS
Artículo 2.- Actos de ocultamiento y tenencia (Decreto Legislativo Nº 1367, de 29/07/2018)

El que...
1. Adquirir a. Dinero
2. Utilizar b. Bienes
3. Poseer c. Efectos
4. Guardar conoce o debía presumir d. Ganancias
5. Administrar (dolo directo) (dolo eventual)
6. Custodiar
7. Recibir
8. Ocultar Pena privativa de libertad: 8-15 años
9. Mantener en su poder Pena de multa: 120-350 días multa
(origen ilícito) Pena de inhabilitación: Art. 36. 1, 2 y 8 CP

a) delito común (sujeto activo)


b) delito compuesto mixto o alternativo (verbos rectores)
C) delito pluriofensivo (bienes jurídicos)

Anda mungkin juga menyukai