Anda di halaman 1dari 12

ANTROPOLOGIA

COLOMBIANA
Autor: EDUARDO RESTREPO
• DANIELA BEDOYA SÁNCHEZ

• FATIMA CARVAJAL VALENCIA

• SOFIA VALENCIA ESCORCIA

• CARLOS ANDRES HERRERA ALZATE

• DIEGO HUMBERTO VELEZ GIRALDO

• ANDRES FELIPE ZULUAGA TABARES


¿QUE ES LA
ANTROPOLOGÍA?
Es la ciencia que estudia al ser humano, es una forma
de integral sus características físicas, animales de
culturales, es el rasgo único no biológico​.
Para abarcar la materia de su estudio, la antropología
recurre a herramientas y conocimientos producidos por
las ciencias sociales y las ciencias naturales.
La aspiración de la disciplina antropológica es
producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
esferas, intentando abarcar tanto las estructuras
sociales de la actualidad, la evolución biológica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de
pueblos que han desaparecido la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a
la humanidad.
INTRODUCCION

Antes que una disciplina aislada que ha emergido al interior de los marcos del Estado-nación, la
antropología hecha en el país se ha configurado en estrecha relación con circuitos de autores,
teorías y prácticas que han trascendido las fronteras del país. Esta manera de plantearse la
pregunta por la especificidad de la práctica antropológica en el país, puede evitar algunos de los
problemas de corte culturalista o nativista que pueden suscitar ciertas interpretaciones de la
noción de (antropología colombiana).
Las especificidades de las formaciones estatales y sus transformaciones, han troquelado las
particularidades temáticas, metodológicas, políticas e incluso las identidades de cada
antropología.
CRITICA Y COMPROMISO

A finales de la década de los sesenta y inicios del setenta se consolidó una crítica radical acerca del establecimiento
antropológico en el nombre del compromiso que hace referencia a la solidaridad con los sectores marginalizados en su
lucha contra la explotación qué vivían diariamente, tratando de revertir los estereotipos y las discriminaciones.

La “revolución estaba a la vuelta de la esquina”, por lo que los cuadros


de los partidos de izquierda y organizaciones guerrilleras constituyeron
otros ámbitos en los que algunos antropólogos o estudiantes, dirigieron
esfuerzos con el fin de contribuir a la transformación revolucionaria.
Las luchas indígenas se consolidaban y ganaban visibilidad en el plano
regional y nacional, en tensión con o, paralelas a las de las
organizaciones campesinas, la movilización obrera y la protesta popular.

Al seno de la disciplina esta vocación política encarnada en el


compromiso derivó en una problematización de quienes en el país
pretendían seguir los cánones de la “antropología como ciencia” a partir
de la neutralidad y la objetividad, así como los programas de la
“etnografía de salvamento”.
ANTROPOLOGÌA EN LA MODERNIDAD

Ciertos desplazamientos teóricos y políticos, hacia la


mitad de la década del noventa, permitieron la
emergencia de lo que denominamos “antropología en la
modernidad”. Es en el Instituto Colombiano de
Antropología (ICANH) donde estos desplazamientos
encuentran uno de sus más destacados escenarios. María
Victoria Uribe había tomado la dirección del ICANH en
1994 y, Claudia Steiner, fue la primera coordinadora de
antropología social durante su administración.
A estas transformaciones impulsadas en el ICAN, se sumó la contribución de antropólogos que
regresaban al país. Arturo Escobar tuvo un lugar muy destacado en el posicionamiento del análisis pos
estructural. Los colombianistas Joanne Rappaport y Peter Wade, también contribuyeron a cuestionar los
enfoques y problemáticas dominantes sobre la identidad, en gran parte de la práctica antropológica de
la época.
Para plantearlo en otros términos, la problemática articuladora de la antropología en la modernidad
implica el doble movimiento de una desorientalización del convencional “objeto” de la antropología
para examinar críticamente las prácticas que constituyen la modernidad donde tal orientalizaciòn ha
sido posible.
ESTABLECIMIENTO ACADEMICO

Los programas de pregrado y posgrado de antropología en Colombia han tenido un


decremento en su calidad en las ultimas décadas.
MÁS ALLÁ DE LA ACADEMIA
Desde sus inicios, los antropólogos no se han limitado a ejercer dicha practica profesional, desde la
década de los cuarenta se dedican a asuntos relacionados con las poblaciones indígenas.

En la década de los ochenta a pesar de que no estaba la antropología completamente aceptada por las
“minorías étnicas”, “los estudios de impacto sociocultural” y “la explotación de recursos naturales”
ya se desempeñaba un gran numero de antropólogos.
Hoy en día la nación es representada como pluriétnica y
mulicultural (ética y cultura), teniendo en cuenta no
solo las poblaciones indígenas, sino también; a los
afrodescendientes y el pueblo rom (gitanos).

Generando implementación y mitigación de los


impactos socioculturales y socioambiéntales por medio
de proyectos de infraestructura y desarrollo , teniendo
en cuenta las explotaciones mineras y petroleras,
poblaciones afectada por el conflicto armado
(desplazados). Son profesionales dedicados al servicio
de quienes lo necesitan.

La antropología en Colombia es un campo consolidado y con un amplio reconocimiento institucional.


CONCLUSIÒN
Se denota que en los últimos años en Colombia a resaltado la preocupación por defender las
poblaciones marginalizadas resaltando las características antropológicas y dándole cada vez mas
importancia a esta profesión, generando en la sociedad un ambiente mas ambiguo e interviniendo
no solo en la población sino también desde la academia, empezando a contribuir con la
transformación desde el ser.
CITA
Restrepo, E. (2014): “Antropología hecha en Colombia”, Revista Antropologías del Sur
volumen N°1. Universidad Javeriana, Bogotá.

Autor: Eduardo Restrepo, Antropólogo. Doctor en Antropología. Profesor asociado del


Departamento de Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

Anda mungkin juga menyukai