Anda di halaman 1dari 24

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Nociones básicas sobre el


estado de la cuestión

¿Qué es un estado de la cuestión?

El estado de la cuestión es un documento académico imprescindible para


iniciar cualquier investigación, sea en la disciplina que sea, que consiste
en la exposición exhaustiva, organizada y sistemática de los aportes más
valiosos en torno a una problemática correctamente delimitada. Su
objetivo no es solo familiarizarse con el tema a investigar, sino analizar y
contrastar los argumentos y posturas más relevantes y actuales respecto
del problema que el investigador pretende desarrollar (Alayza, Cortés,
Hurtado, Mori, & Tarnawiecki, 2010, p. 52)
Nociones básicas sobre el
estado de la cuestión

¿Cuál es la estructura de un estado de la cuestión?


Propuesta del Taller de Redacción

Esquema de redacción
LA COHESIÓN TEXTUAL EN EL
ESTADO DE LA CUESTIÓN:
ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN
LA COHESIÓN TEXTUAL

La cohesión textual en un texto académico se logra mediante


el uso de marcadores textuales. La utilización de estos
marcadores dependerá del tipo de relación que exista entre
las ideas.
TIPOS DE RELACIONES ENTRE LAS IDEAS

 Relaciones de jerarquía

 Relaciones de comparación

 Relaciones de desarrollo
RELACIONES DE JERARQUÍA

Sirven para señalar el orden de las ideas principales o


secundarias dentro de un texto académico. En el estado de la
cuestión, pueden ser muy útiles al momento de organizar por
escrito los diferentes grupos de corrientes, autores o ideas
que se exponen a nivel macrotextual.
EJEMPLOS
Un primer grupo de autores sostiene que las organizaciones sociales
intervienen en buena parte del desarrollo de los países.

Otro de los temas que destaca en la literatura revisada es el impacto


que tuvo en el ámbito educativo la implementación de nuevas políticas
públicas vinculadas con el sector.
En primer lugar, están los autores que sostiene que las organizaciones
sociales intervienen en buena parte del desarrollo de los países.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta el argumento que es


defendido por Álvarez (2010), Jiménez (2008) y Kavanagh (2012).
RELACIONES DE COMPARACIÓN

Sirven para establecer vínculos entre los autores o ideas que


pertenecen a un mismo grupo. Se puede reconocer dos tipos:
relaciones de semejanza y relaciones de contraste.
LA SEMEJANZA

La semejanza es útil al momento de establecer la similitud o


afinidad que existe entre los autores o ideas que, por lo
general, pertenecen a un mismo grupo.
EJEMPLOS
En esa misma línea, Álvarez (2010) sostiene que las organizaciones
sociales van a depender siempre del mercado.

Igual que Ortega, Martínez (2008) defiende la idea de que los


barbitúricos son nocivos para la salud.

Con alguna diferencia a lo propuesto por Martínez, Labra (2018)


considera que las políticas públicas fueron determinantes en el auge
inmobiliario de los últimos dos años.
EL CONTRASTE

Sive para establecer la relación de oposición que existe entre


los autores o ideas que pueden o no pertenecer a un mismo
grupo.
EJEMPLOS
Contrario a lo propuesto por Fernández, Villegas (2009) cree que los
factores sociales sí son determinantes para explicar ciertos fenómenos.

En oposición a las ideas expuestas hasta aquí, otros autores destacan


especialmente la influencia de las políticas públicas en la reducción de
la informalidad en el mercado peruano.

Nota: A nivel interparrafal (dentro de un mismo párrafo), el contraste


se establece de manera diferente: la relación de oposición es mucho
más estrecha y suele servirse de conectores como “pero”, “Sin
embargo” o “No obstante”.
RELACIONES DE DESARROLLO
A diferencia de las relaciones de jerarquía o de comparación, las
relaciones de desarrollo funcionan, sobre todo, a nivel microtextual:
sirven para desarrollar una postura o profundizar en las ideas de un
autor.

Entre las más conocidas están el comentario, la aclaración, la


ejemplificación, el contraste interparrafal, la causalidad, la
consecuencia, la adición y la ilación simple.
EL COMENTARIO
Consiste en la opinión que, de manera objetiva, el redactor del estado
de la cuestión realiza acerca las ideas de un autor o de un grupo de
autores. Es opcional el uso de marcadores textuales. Ejemplos:

Con relación a lo propuesto por Dávila (2001), se puede decir que las
microempresas juegan un papel importante en la economía nacional.

En ese sentido, destacan dos ideas expuestas por el autor con respecto
al acoso escolar: el acoplar un razonamiento moral y la búsqueda de la
identidad. Sobre la primera idea, consideramos pertinente precisar que
acoplar un razonamiento moral no es lo mismo que aplicarlo.
LA ACLARACIÓN
Sirve para esclarecer ideas o conceptos. Se suele expresar con los
marcadores “es decir”, “esto es”, “en otras palabras”, “dicho de otro
modo”, “o sea”. Dependiendo de si aclaran un solo término o una idea
completa −es decir, una oración−, estos marcadores se pueden escribir
entre comas o después de punto. Ejemplo:

En el acoso escolar, una de las razones por las que el agresor escoge a
la víctima es el hecho de que esta muestra actitudes pocos masculinas.
Es decir, para el victimario, el mejor candidato para el acoso, tanto
verbal como físico, es el compañero que menos encaja en los
estereotipos de masculinidad, agresividad o autoritarismo.
LA EJEMPLIFICACIÓN
Variante de la aclaración que se utiliza para “aterrizar” o volver
concreta una idea abstracta. Puede expresarse con algunos marcadores
textuales que se escriben después de punto: “Por ejemplo”, “Tal es el
caso de…”, “Un hecho que ilustra muy bien esta idea es…”. Ejemplo:
Se puede apreciar que las redes sociales son un medio de
comunicación masivo debido a las características que poseen, sobre
todo, a la posibilidad de poder llegar a distintos sectores. Tal es el caso
de Facebook, que se ha convertido en la mayor red social a nivel
mundial por la captación de público que ha obtenido a lo largo de los
años y a la acogida que ha recibido en diversos sectores como la
política.
EL CONTRASTE INTERPARRAFAL
Señala la oposición total o parcial que puede haber al interior de un
párrafo. Se puede expresar con algunos conectores que, cuando inician
oración, se escriben después de punto y antes de coma: “No obstante”,
“Sin embargo”. También se puede expresar con la conjunción
subordinante “pero”, que en la mayoría de los casos se escribe después
de coma. Ejemplo:

Desde la llegada del internet, se han generado cambios en las


regulaciones sobre el acceso al contenido de los medios virtuales. No
obstante, estas regulaciones son inútiles cuando los padres no realizan
un adecuado seguimiento y control a la información a la que el menor
está expuesto.
LA CAUSALIDAD
Sirve para dar cuenta del origen de un fenómeno o hecho. Se puede
expresar con algunas fórmulas de causa que se escriben después de
punto: “Esto se debe a...”, “Esta situación es generada por...”. También
se puede expresar con marcadores subordinantes que se escriben
después de coma: “ya que”, “`puesto que”, “pues”, “debido a que”.
Ejemplo:
En el campo de la propaganda política, Facebook se ha convertido en
un medio bastante útil para llegar a más gente. Esto se debe a que la
popular red social tiene un costo de inversión bastante bajo con
relación a otras plataformas, lo que la vuelve el medio más eficiente
para llegar a más personas.
LA CONSECUENCIA

Sirve para señalar los efectos de aquello que se está explicando. Se


puede expresar con algunas fórmulas que se escriben después de
punto como “Esto genera”, “Esta situación provoca”. “Este problema
lleva”, entre otras. También se puede expresar con estructuras
subordinantes que se escriben después de coma: “lo que genera”, “lo
que trae como consecuencia”, etc.
Asimismo, pueden ser muy útiles los conocidos conectores de
consecuencia que, cuando inician oración, se escriben después de
punto y antes de coma: “Debido a esto”, “Por ello”, “Por tanto”, “En
consecuencia”, entre otros. Ejemplo:

Las nuevas generaciones de jóvenes votantes utilizan Facebook como


instrumento de acceso a información de forma continua y actualizada.
Esta situación provoca que se convierta en un indicador de opinión
pública que, además, sirve como forma de mecanismo para influir y
poder llegar a manipular la percepción y la decisión de voto en los
procesos electorales.
LA ADICIÓN
Se usa cuando, al interior del desarrollo, se quiere agregar información
nueva que mantiene el mismo nivel de jerarquía con las ideas
anteriores. Se puede expresar con algunos conectores que, cuando
inician oración, se escriben después de punto y antes de coma:
“Asimismo”, “Además”, “También”, “Incluso”, etc. Ejemplo:

En la actualidad, los candidatos políticos se han visto beneficiados por


el acercamiento a los electores en campañas virtuales para la
exposición de sus propuestas. Asimismo, los electores han mostrado
sus comentarios, críticas y, en muchos casos, definición de voto en base
a la información obtenida vía Facebook.
LA ILACIÓN SIMPLE
Variante de la adición que se utiliza cuando hace falta reforzar la
cohesión dentro del párrafo a pesar de que el desarrollo no ha
cambiado de sentido. Se puede expresar con algunos marcadores
híbridos (de explicación-consecuencia) que se escriben después de
punto y antes de coma: “Así”, “De esta manera”, “En ese sentido”, “En
esa misma línea”. Ejemplo:
La difusión de información en forma negativa se ha realizado a través
de los denominados “trolls”, que juegan un papel importante en la
estrategia de los candidatos para acabar con la imagen de sus
adversarios mediante el uso de fotos, videos y mensajes de difusión
masiva. De esta manera, muchos de los candidatos se han visto
afectados por la información que se comparte vía internet.

Anda mungkin juga menyukai