Anda di halaman 1dari 36

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Escuela de Ingeniería Comercial

Introducción a la Economía
Teoría de la Firma

Claudio Poloni Izeta

Primer Semestre 2015


Teoría de la Firma
• Pretende conocer el comportamiento que tendrá una
empresa a través de las decisiones que tomará con el objetivo
de maximizar su beneficio neto (utilidades a precio de
mercado).
• Es de vital importancia declarar que cualquier organización
pretende generar con cierta cantidad de recursos dada,
excedentes que le permitan sobrevivir a lo largo del tiempo
no importando si posee o no fines de lucro, o sea
independiente si los excedentes se reparten entre los socios o
bien se utilizar para mantener, mejorar o hacer crecer lo
realizado por la organización.
• Comprende el análisis de la interacción que debe superar una
empresa en un ambiente de elecciones racionales donde
diversas variables afectan su comportamiento y toma de
decisiones.
Teoría de la Firma

• Para ello es necesario conocer la forma por la cual toman


decisiones de contratación de factores productivos, como
analizan su producción y las de su competencia.
• Además como participan de los mercados, cuál es la
información que obtienen de él y como la aprovechan para
tomar decisiones y cumplir con su objetivos.
• El resultado de este análisis se podrá evidenciar en el
comportamiento que tiene en la sociedad un conjunto de
empresas las cuales la conocemos como función de oferta.
• En el caso de que exista solo una empresa proveyendo bienes
y servicios se determinara el comportamiento que posee lo
cual denominaremos un comportamiento monopolista.
La Firma

• Como señalamos anteriormente el objeto de cualquier


oferente es la maximización de beneficios, o sea, ganar la
mayor cantidad de dinero posible. Lo anterior a priori puede
parecer como un acto de pillaje o a lo menos abusivo por
parte de la empresa. Ya que lo que desea en resumidas
cuentas es obtener con la menor cantidad de esfuerzos y
recursos posible la mayor cantidad de excedentes.
• Sin embargo, ¿Existirá alguna razón que justifica que una
empresa gane lo más que pueda en términos sociales?
La Firma

• La principal justificación es que toma elementos de la


naturaleza, organiza el trabajo, atiende solicitudes sociales,
medioambientales o gubernamentales, asume su
responsabilidad por el pago oportuno a la sociedad y por
último, entrega un satisfactor (un bien que reemplaza un
deseo que suple alguna necesidad), que permite a los
consumidores disfrutar de a lo menos dos bondades.
• Primero obtener lo que quieren, como lo quieran y cuando lo
quieren sin importarle nada más que su consumo.
• Segundo, importantes ahorros de tiempos y recursos en
términos de costo de oportunidad.
La Firma

• Por lo tanto uno gana, siempre y cuando, el precio del bien


sea menor en términos de costo de oportunidad a lo que nos
cuesta hacer las cosas.
• Inclusive si los precios estuvieran por encima de ellos igual
podíamos ganar.
Ganamos en variedad
• Entonces ¿Por qué los precios no están infinitesimalmente por
debajo de nuestros costos de oportunidad?

Debido a la competencia (que el mejor que hace la cosa es quien


ofrezca).
La Firma

• Pero, ¿Será óptimo para la sociedad que los productores


maximicen sus ganancias o que ganen lo que más puedan?
• La respuesta evidentemente es depende. Depende
principalmente de cómo estos productores maximizan
beneficios, lo cual será desarrollado a lo largo de esta sección,
sin embargo a priori existen dos formas claras.
• Disminuyendo los costos unitarios promedios.
• Influyendo sobre los precios.
La Firma

• Habitualmente cuando estamos en presencia de mercados


perfectamente competitivos apreciamos que los esfuerzos
que realizan las empresas es disminuir los costos para
competir (cobrar lo menos posible) y como demostraremos es
esta la forma en la que logran maximizar los beneficios.
• Lo cual es bueno para la sociedad ya que lleva a que los
precios en los mercados disminuyan y por lo tanto podamos
comprar más cosas con los mismos recursos, disfrutando un
nivel de vida mejor en términos cuantitativos e inclusive
puede llegar a ser cualitativamente mejor.
La Firma

• Cuando no es posible la competencia (escalas económicas,


derechos sobre la producción o patentes), las empresas son
las que deciden cuantas son las unidades a producir, por lo
que pueden modificar a su antojo el precio de un mercado,
con el fin de maximizar los beneficios.
• Esta solución (especialmente las últimas dos razones) son las
que implican las mayores perdidas a los consumidores y a la
sociedad en general, comparando con la solución de un
mercado competitivo (menores excedentes para los
consumidores y menor número de unidades producidas). Sin
embargo, el satisfactor igual se produce en la sociedad
satisfaciendo necesidades que antes no eran satisfechas y
aumenta la variedad de bienes y servicios.
La Firma

• Si quiere ser un país que produzca una cantidad cada


vez mayor (recuerde el 8vo principio de la
economía), debe tener una cantidad importante de
mercados que asignen bienes y servicios pero de la
forma más competitiva posible o bien abrir sus
mercados a la mayor cantidad países en el mundo
con el fin de generar competencia o la probabilidad
cierta de competencia.
• Por ello antes de hablar si el lucro es bueno o malo,
es necesario analizar si nos sirve o no nos sirve.
Fiscalía Nacional Económica y el tribunal de la Libre competencia
• La FNE es una entidad gubernamental encargada de velar y
promover la libre competencia en todos los mercados o
sectores productivos de la Economía Chilena en
representación del interés público. Se encarga de revisar y
resolver situaciones que limitan o dolosamente atenten
contra la libre competencia. Tales como:
• Uso de posición dominante.
• Acordar el alza de tarifas coordinada e unilateral.
• Barreras a la entrada o salida.
• Integración vertical u horizontal.
• Colusión.
• Obligar a vender a cierto precio.
• Bloquear el acceso a competidores.
• Asignar cuotas de clientes.
• Competencia desleal.
Función de Producción

• Es la relación que existe entre las unidades contratadas de


factores productivos, que a través de una tecnología, forma
de hacer las cosas, se transforma en bienes y servicios que
suplen alguna necesidad de la sociedad, como satisfactores
consumibles. Con ella se puede ordenar cuantitativamente
cual es el nivel de producción que es capaz de lograr una
organización con algún determinado nivel de insumos y
factores productivos, a través de alguna capacidad instalada o
forma de hacer las cosas. Y se puede describir
matemáticamente por ejemplo de la siguiente forma:

 
q( L, K )  AK L
Función de Producción

• Por lo que dependerá de la contratación de factores


productivos e insumos cual será el nivel de producción capaz
de alcanzar. Hay que notar que dicho nivel dependerá de la
forma en la cual se produzca el B/S, sin embargo para el
mismo nivel tecnológico, o la misma manera de hacer las
cosas, la cantidad de factores productivos que se contraten
generará la diferencia respecto al nivel de producción final
que se logre obtener.
• Es por ello de vital importancia conocer cuales son las razones
por las cuales se contrata algún factor productivo, si posee
algún criterio para su selección y alguna determinación
optima para la dotación de productos.
Gráficamente

q2

q1

q0

K
Dotación Optima

• Como distintas cantidades de factores productivos e insumos


logran elaborar la misma cantidad de b/s, esto implica que
existe una cantidad mínima que permite alcanzar alguna
producción necesaria con la menor cantidad de recursos
posibles. O bien una relación de contratación con la cual se
pueda hacer el uso más eficiente posible de los recursos
disponibles. Esta se relaciona con la productividad de cada
factor productivo o insumo que a través de la función de
producción se genera. Por lo que definimos como:

K PmgK
TMST ( K , L)  
L / q  q0 PmgL
Dotación Optima
• Por lo que la tasa marginal de sustitución técnica refiere a la razón de
cambio de un factor productivo o insumo por otro, tal que permita
producir un nivel dado de producción.
• Con el fin de minimizar la utilización de dotación de recursos o bien
maximizar la producción con un conjunto determinado de los mismos,
igualando las razones técnicas (referidas a las productividades
marginales), con los ratios de precios de los factores productivos e
insumos, podemos determinar cual debiese ser la proporción de
contratación para encontrarnos en un optimo de Pareto, para cierto tipo
de tecnología. Con lo que se tiene:
Pmg K PK Pmg K Pmg L
TMST ( K , L)   
Pmg L PL PK PL
• Esto nos permite obtener cual debiese ser la relación de contratación de
factores productivos e insumos para cualquier nivel de producción con el
fin de minimizar la dotación de recursos o bien de maximizar el nivel de
producción.
Dotación Optima

• La productividad que tengan los factores productivos dependerá


principalmente de la tecnología que se utilice en la transformación de
factores productivos o insumos en b/s. Por lo que podemos evaluar cuales
son los tipos de rendimientos a escala que tienen las funciones de
producción con el fin de determinar que es lo que sucede cuando una
firma contrata el doble de factores productivos:
• Produce exactamente el doble de b/s, en comparación a lo que se
producía antes.
• Se logra producir menos del doble de b/s.
• O mas que se duplica la producción de b/s.
• Esto depende principalmente de la interacción que exista de los factores
productivos a través de la tecnología que se utilice en la transformación.
Rendimientos a Escala Productiva

• Es la relación que se obtiene de preguntarse, qué sucede con la producción si duplico en la


proporción optima de contratación. Para ello se evalúa lo siguiente:

q( K , L)  AK  L
Si multiplicamos cada factor o insumo productivo por λ>1
 
q1 (K , L)  A(K ) (L)
q1 (K , L)  A  K  L     AK  L     q( K , L)
• Por lo tanto los rendimientos a escala dependerán de α+β, con lo que se tiene:
• Si la suma es mayor a uno implica que con el doble de dotación de recursos, produzco mas
que el doble, a esto se le llama Rendimiento Creciente a escala productiva.
• Si la suma es igual a uno, se dice que si se contratada el doble de recursos se producirá
exactamente el doble de recursos, que se conoce como Rendimiento Constante a escala
Productiva
• Si la suma es menor a uno, entonces implica que al contratar el doble de dotación de
recursos se producirá menos del doble, a esto se le denomina Rendimiento Decreciente a
escala Productiva.
Costos de Producción

• Por mas que investiguemos y preguntemos a las empresas por sus


funciones de producción la respuesta será una sola. Una
organización desconoce y no gastaría esfuerzos en poder definir su
función de producción. Lo que la empresa si conoce de su
comportamiento es lo que le cuesta hacer cada una de los
satisfactores.
• Existe una relación entre los recursos necesarios para la producción,
destinados a la dotación de factores productivos o insumos y el
nivel de producción. En otras palabras dependiendo de la
tecnología que utilice la firma dependerá la evolución de los costos
totales.
• Es por ello que podemos analizar el rendimiento a escala de una
firma a través de los costos que incurre, para la producción de
cualquier nivel de unidades, sin ser necesario conocer ni evaluar la
función de producción.
Análisis Grafico

Costo

Rendimientos Constantes a Escala Productiva


Rendimientos Crecientes a Escala Productiva
Rendimientos Decrecientes a Escala Productiva

Producción
Gráficamente

Costo

Producción
Análisis de estructura a través de costos

• Para determinar cual es la manera en la cual una firma opera,


transformando factores productivos e insumos en bienes y
servicios, es de vital importancia conocer los costos asociados a los
distintos niveles de producción y la composición de esto. De ello se
desprenderá la forma en la cual la empresa enfrentará tanto la
demanda de mercado como a sus competidores.
• Se define como función de producción, a la relación entre el total
gastado para determinado nivel de contratación de factores, que a
su vez refleja una determinada cantidad de bienes y servicios a
producir.
• En otras palabras, es cuanto cuesta económicamente un
determinado nivel de producción, ya que para alcanzar dicho nivel
es necesario contratar insumos y factores productivos.
Coste Económico

• Difiere del costo contable, ya que considera los costos de


oportunidad en los que se esta incurriendo, por lo que no
corresponde al costo histórico, ni al precio de mercado en el
momento que fueron contratados.
• En otras palabras, los costes son asociados al mejor uso alternativo
de los factores productivos e insumos, los cuales debiesen ser
reflejados en el precio de estos últimos. Por lo que se piensa en cual
debiese ser mejor remuneración o uso alternativo del insumo o
factor productivo ajustado al nivel de riesgo que tiene la actividad
económica en la cual se desempeña.

• Ejemplo: cual es el costo de un profesional en su propia empresa.


Costos de Producción

• Matemáticamente entendemos los costes de producción como:

CT ( L, K )  PK K  PL L
• O bien: CT ( K , L)  CV ( K , L)  CF ( K0 , L0 )

Pmg K Pmg L

• Y a través del punto optimo alcanzar: PK PL

CT (q)  CV (q)  CF ( K0 , L0 )
Análisis función de Costos

• Lo primero que se puede diferenciar en dicha función es que


existen costos asociados al nivel de producción y otros que no
dependen de ella. A los primeros se les llama costos variables y los
segundos costos fijos.
• Costos Variables, sumatoria de costos que inciden directamente
dependiendo del nivel de unidades que se produzcan variando en el
mismo sentido que varia la producción.
• Costos Fijos, Sumatoria de costos que no importando el nivel de
producción de la firma deben ser cancelados. Principalmente se
entienden por estos costos a los referidos en el dimensionamiento
de planta que decide la firma y que es una decisión ex ante de la
producción en si.
Análisis función de Costos

• Otros análisis pretenden dar mayor información sobre el


comportamiento de los costos unitarios (cuanto cuesta producir
cada unidad), estos son:
• Costo Total Medio: Es el costo promedio de las unidades que se
producen, por lo que es el costo total dividido en el numero de
unidades. CT
CMe   CVMe  CFMe
q
• Costo Marginal: Analiza cual sería el costo que va a tener la
siguiente unidad a producir, por lo que nos da el valor y la dirección
de los costos para la siguiente unidad, además de ser el valor
mínimo que cuesta dicha unidad de forma variable
CT CV CF CV
CMg    
q q q q
Análisis función de Costos

• Con las funciones recién calculadas, podemos analizar el


comportamiento que tienen los costos unitarios en promedio y el
ultimo costo desde el punto de producción. Para ello nos podemos
preguntar: qué le suceden a los costos a medida que aumentamos
la producción. Con ello podemos determinar el tipo de
rendimientos a escala que posee esta firma lo que generará
diversos tipos de organizaciones industriales y entregará la
información necesaria a la firma para poder determinar cual
debiese ser su producción con el fin de cumplir con su único
objetivo, la maximización de beneficios.
• También nos permitirá conocer la función de oferta de una firma o
una industria y los beneficios que obtendrá la misma. En otras
palabras un paso previo para poder entender y predecir la oferta de
mercado y con ello el comportamiento del mismo.
Análisis Gráfico

Costo Unitario
Costos Constantes a Escala Productiva
CMg CMe
Costos Decrecientes a Escala Productiva
Costos Crecientes a Escala Productiva

CMg =CMe

CMe
CMg

Producción
Análisis Gráfico

Costo Unitario
CMe

CVMe

CMg

Producción
Función de Oferta

• Si estamos en presencia de un mercado competitivo (muchos


oferentes, muchos demandantes y posibilidad de arbitraje), en
otras palabras los agentes son precio aceptantes. La estructura
industrial tenderá a hacer competir a los oferentes, por lo que ellos
ofrecerán sus bienes y servicios al costo (recuerde que este
depende del nivel de unidades que se va a producir), o bien lo más
cercano a ello. Sin embargo para que exista competencia la función
de producción y por ello la de costos de una firma debe tener
ciertas condiciones que dependen directamente de los
rendimientos a escala. El único rendimiento a escala que no
permite una estructura de competencia es el rendimiento creciente
a escala productiva, dicho de otra forma el costo decreciente a
escala.
Función de Oferta

• ¿Por qué una firma con rendimientos crecientes a escala no


provoca competencia? Es principalmente debido a que mientras
más produce este tipo de firmas los costos unitarios van
decreciendo y con ello si se desea competir, la forma de realizarlo
es producir la mayor cantidad de unidades posibles por lo que
existirá solo una empresa que sea capaz de sostener que los niveles
de precios sean iguales a sus costos provocando que las demás
empresas deban cerrar ya que obtienen por su operación sub
beneficios. Por lo que existirá solo una empresa ofreciendo bienes y
servicios lo que no corresponde a un mercado competitivo, lo que
conlleva a un estructura de monopolio, la cual llamaremos
monopolio natural.
Función de Oferta

• La relación que especifica los costos de fabricación que posee una


firma es el costo marginal y combinado a que los oferentes son
precio aceptantes, tenemos que una firma ofrece donde el precio
del bien en el mercado es igual al costo marginal. Recuerde el
objeto de toda empresa es maximizar beneficios y lo logra cuando
el ingreso marginal es igual al costo marginal. De otra forma es
maximizar la función de beneficios con respecto a la cantidad
producida y con ello encontraremos el máximo beneficio posible.
Matemáticamente:

 0 ssi p  CVMemin 
qs   
 p  CMg ssi p  CVMemin 
• La oferta de mercado se obtiene de la suma de cada una de las
ofertas de las firmas que participan en él.
Competencia en el Corto Plazo

• El corto plazo esta definido principalmente por dos aspectos:


• Existen costos fijos: Se contratan a corto plazo cantidades fijas de
factores productivos o infraestructura
• La cantidad de firmas que operan es fija: Por lo que no pueden
entrar ni salir firmas en el mercado en cuestión.
• Por lo que las decisiones de producción se tomaran, en un mercado
competitivo, donde el precio del bien sea igual al costo marginal de
producirlas. Con ello las empresas pueden obtener ingresos
superiores, inferiores o iguales a sus costos totales, lo que a largo
plazo tendrá efectos en la organización industrial, en la
determinación de los costos fijos (principalmente asociados al
tamaño de planta y la cantidad de firmas que opera en el mercado).
Análisis del equilibrio

Costo Unitario
CMe

CVMe

BN=0; P=CMemin
CMg
Punto de cierre: CVMemin

Producción
Análisis del equilibrio

Costo Unitario
CMe

CVMe

CMe
CMe
π
P

CMg

q q
Producción
Análisis de Beneficios

• La empresa a través de la competencia con otras (a través de la


oferta de mercado), determina el precio de equilibrio. Dicho precio
le da incentivos a producir un determinado numero de unidades la
cual determina cual será en definitiva el nivel de ingresos y costos
asociados a dicho nivel de producción, lo que en definitiva
determina el nivel de beneficios que obtiene.
• Este nivel de beneficios de corto plazo le entrega a los que operan
en el mercado y fuera de él información relevante sobre si es
atractivo o no participar de dicho mercado, por lo que a largo plazo
tomarán diferentes decisiones respecto, a los costos fijos (tamaño
de planta), número de participes en el mercado, decisiones de
cierre y precios a cobrar en el largo plazo.

Anda mungkin juga menyukai