Anda di halaman 1dari 73

ALIMENTACION Y MANEJO

DE GANADO BOVINO EN
EPOCAS CRÍTICAS
Javier Simón Jara Lugo
Pablo Alberto Núñez Flecha
Introducción
 Según diagnósticos elaborados por técnicos de la Dirección
de Extensión Agraria (DEAg) y según Estadísticas del Servicio
Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) sobre el flujo
de animales vacunos, la explotación pecuaria en el
departamento de Ñeembucú es el rubro agropecuario Nro.1
en generación de ingresos en la finca del productor, siendo la
misma en mayor porcentaje de cría, aún así teniendo esta,
problemas en varios aspectos de la producción, que
contribuyen a que en general la productividad, sea baja.
Causas de la baja productividad
 Bajo porcentaje de marcación. 35 %
 Bajo peso al destete de terneros. 140 Kg
 Lento desarrollo de la recría. 3 a 4 años.
 Bajo porcentaje de vientres sobre el total del rodeo. 40
%.
 Corta vida útil de los vientres.
 Baja producción de Kg de peso vivo por hectárea. 25
Kg/Ha.
 Deficiente aprovechamiento de los recursos disponibles.
 Estas causas son a la vez efecto de factores
ecológicos (hábitat peculiar), edafoclimáticos
(suelo y clima) y de los tipos de explotación
vigentes, que involucran deficientes normas de
manejo, nutrición, sanidad y genética: que
constituyen los ejes de la Producción animal
 Se tiene entonces, la necesidad de encarar un
programa tendiente, al mejoramiento de la
productividad, contemplando un trabajo
armónico sobre todos y cada uno de los factores
mencionados.

 El éxito de toda actividad ganadera es


consecuencia de una interacción de los mismos
y no del efecto aislado de uno de ellos en
particular
 Las limitantes en la producción en todos los
casos se encuentran ligadas entre si y es difícil
encarar la solución parcial de una de ellas.
 Debemos recordar que solo un enfoque integral
de los problemas nos dará una solución
adecuada.
 Al conjunto de prácticas recomendadas y
tendientes a dicho fin, se las denomina
“paquete de prácticas“, y cada una de ellas
constituye un eslabón en la compleja cadena de
producción.
La aplicación de un “paquete de prácticas en
Manejo, Nutrición, Sanidad y Genética, tendiente a
mejorar la productividad de la explotación ganadera,
se tiene como objetivo:
 Aumento del porcentaje de marcación. 60 %.
 Aumento de peso al destete de terneros. 160 Kg.
 Entore de vaquillas de reposición a los 2 años.
 Aumento de porcentaje de vientres sobre el total
del rodeo. 60 %.
 Mayor aprovechamiento de la vida útil de las
vientres.
 Aumento producción de Kg de peso vivo por
hectárea/año. 50 Kg.
 Mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
PAQUETE DE PRÁCTICAS
LA EXPLOTACION GANADERA EN EL
DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCU
 se realiza en forma extensiva, con la pradera
natural como principal fuente de recursos
alimenticios, cuya disponibilidad varia con las
estaciones del año y el régimen de lluvias.
 La forma adecuada de encarar cualquier
explotación es adaptar el manejo en forma tal,
que tienda al mejor aprovechamiento de dichos
recursos.
Manejo:
 Estacionamiento de servicio.
 Diagnostico de preñez.
 Descarte de vacas por edad.
 Época de destete.
 Manejo del desmamante.
 Venta de desmamante machos y hembras descarte.
 Manejo de la parición.
 Identificación.
Sanitación

 Control sanitario.
 Control sanitario del rodeo.
 Calendario sanitario.
SANITACIÓN
 Vacunación obligatoria contra fiebre aftosa, al ganadero
no se le advierte u orienta sobre las enfermedades que
pueden presentarse en su rodeo y que felizmente, casi
todas, pueden prevenirse con vacunas.
 Para empezar a desarrollar este pilar fundamental̔̔̔̔̔̔ de la
producción, queremos iniciar el mismo con una frase ̔̔̔̔̔̔̔̔̔̔̔̔
̔̔̔̔̔̔̔̔̔̔̔̔
que todo ganadero debería tener muy en cuenta: ”Al ̔̔̔̔̔̔ “
ternero habría que “
vacunarlo”ya en el vientre de la
madre”
 Vaca preñada a la palpación debe recibir de inmediato
una serie de vacunas que protegerán al feto para que
no muera, no sea expulsado a destiempo por medio del
aborto, o nazca con alteraciones anatómicas,
fisiológicas o debilidades físicas, y que sobreviva sin
dificultades los dos primeros meses de vida, los más
críticos del recién nacido.
 Gracias a esas vacunas, el ternero nacerá fuerte y
saludable, y además recibirá con el calostro,
inmunidad contra las temidas diarreas, neumonías, y
otras graves afecciones que son las causantes de las
famosas mermas preñez-destete”, que en algunos
establecimientos rondan el 20%.
Las vacunas que debe recibir la futura madre son:
 Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 Diarrea viral bovina (DVB)
 Para influenza 3 (PI3)
 Leptospirosis
 Campylobacteriosis (Vibriosis)
 Clostridiosis
 Rota-Corona virus
 Pasteurellosis
 Colibacilosis
 Haemophilus somnus
 La mayoría de estas vacunas ya vienen
combinadas. No es que se aplicarán 10
inyecciones a la vaca. Con 2 ó 3 aplicaciones,
todas ellas estarán cubiertas.

 Lo más adecuado y fácil implementarlo por edad


o categoría, que por meses del año, ya que en un
determinado mes puede haber animales de muy
diferentes edades, productos de servicios de
primavera, otoño u otra época adoptada por el
productor.
Ya hemos citado las vacunas que debe recibir toda
hembra preñada.

• Carbunclo sintomático o mancha pé,


Clostridiosis, Pasteurellosis, Rota-Corona virus,
Haemophilus y Colibacilosis: a toda la ternerada de
entre 2 a 3 meses de edad; refuerzo a los 30 días y
una última, al año de vida.

• Brucelosis: a terneras de entre 4 a 8 meses de


edad.

• Tristeza babesiosis-anaplasmosis: a toda la


ternerada de entre 4 a 12 meses de edad.
Rabia: a toda la ternerada de entre 5 a 7 meses
de edad; refuerzo a los 30 días, y luego una vez
cada año.

• Botulismo: a terneras al destete, a los 9


meses de edad, refuerzo a los 30 días y luego
una vez cada año.

• Leptospirosis, Carbunclo bacteriano (ántrax),


IBR, DVB, PI3 y Vibriosis: al desmamante
completo, refuerzo a los 30 días y luego una
vez cada año.
• Animales adultos: deben recibir una dosis
anualmente de: IBR, DVB, PI3, Leptospirosis, Rabia,
Vibriosis y Carbunclo bacteriano. Contra Botulismo
deberían vacunarse únicamente las vacas, ya que
más del 90% de los casos de la enfermedad se
presentan solo en esta categoría.

• Trichomoniasis: 3 raspajes prepuciales con


intervalos de 15 días entre ellos, a toda la torada,
dos meses antes del inicio de la época de servicios.
Toro positivo debe enviarse a matadero. No existe
vacuna.
2.000 Gs/ dosis y
hasta 5.000 Gs
Vacunación Brucelosis

CARBUNCLO
ANTES DE LAS
ENFERMEDADES ANTIRRÀBICA (SI
CATEGORÍA ANTI AFTOSA ÉPOCAS DE BRUCELOSIS
REPRODUCTIVAS APARECE EN LA ZONA)
GRANDES
LLUVIAS

VACAS 1 VEZ AL AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 VEZ AL AÑO


1 VEZ AL AÑO (AL
VAQUILLAS 2 VECES AL ENTRAR EN
AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 ÙNICA VEZ SERVICIO) 1 VEZ AL AÑO
DESMAMANTES 2 VECES AL
MACHO AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 VEZ AL AÑO
DESMAMANTE 2 VECES AL
HEMBRA AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 ÙNICA VEZ 1 VEZ AL AÑO
2 VECES AL
TOROS
AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 VEZ AL AÑO
SENUELOS 2 VECES AL
(NOVILLO) AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 VEZ AL AÑO
2 VECES AL
NOVILLO
AÑO 1 VEZ AL AÑO 1 VEZ AL AÑO
Nutrición:

Suplementación mineral.
Manejo de pasturas.
Manejo de campo natural (Praderas).
Praderas cultivadas (Pasturas Artificiales).
Oferta Forrajera en las estaciones del año
La producción de forraje a nivel de campo natural tiene sus variaciones
anuales en función principalmente de las precipitaciones de primavera y
verano, cuando se produce la mayor cantidad de forraje, entre el 60 y el
70 % del total anual (Formoso, D 2005)
Gramíneas forrajeras

 Constituyen la principal fuente de alimentación de los


herbívoros tanto domésticos como salvajes ya que
crecen de manera espontanea en la mayoría de los
potreros.
 Se adaptan muy fácilmente a las variedades del clima y
aportan la mayor parte de la materia seca y los
carbohidratos consumidos por el animal.
 Generalmente las gramíneas son pobres en proteína por
tal motivo se recomienda asociarlas con leguminosas.
Leguminosas forrajeras

 Éstas constituyen una fuente nutritiva de alto


valor, por su contenido de proteínas y calcio, al
mismo tiempo que actúan como mejoradoras
del suelo.
 Pueden utilizarse en asociaciones con
gramíneas
 En bancos de proteínas, aunque algunas
presentan limitaciones por su contenido de
sustancias tóxicas
Pastos y forrajes

 Brizanta Marandu  Camerún  Caña de azúcar


 MG4  Morado  Maíz
 Humidicola  Maralfalfa  Avena negra
 Tangola
 Pangola
 Pasto Nilo
Pastos y forrajes
Conservación de forrajes

 Existen varios métodos para la conservación de


forrajes, pastos y cualquier otro tipo de vegetal
verde (preferentemente sin sabor amargo ni
olor fuerte), que puedan servir de alimento
para el ganado en épocas críticas
 Tipos: 1. Henificación 2. Peletización y 3.
Ensilaje
Henificación (Heno)

 El objetivo de la henificación es reducir la


humedad del forraje hasta alcanzar un nivel
limitante (25% o inferior) para la actividad vegetal
y que inhiba el crecimiento y desarrollo fúngico y
bacteriano, una vez segado con una segadora,
secado con una secadora o con una
deshidratadora y empacado usando una
empacadora
Fardos de Heno
Peletización (Pellets)

 es un material comprimido, natural, que


proviene de forrajes. La pelletización de
biomasa consiste en una serie de etapas:
secado, reducción de tamaño, densificación,
enfriamiento y almacenamiento.
 Esta deshidratación puede ser de forma natural
(corte, hilerado, secado a campo y roto
enfardado) o artificial (corte, picado y secado
en caldera). La ventaja de los pellets de
forrajes es que son una fuente natural de
vitaminas, minerales y proteína no degradable.
Pellets
Ensilaje
Pastos de Corte
Ensilaje
 específicamente del tipo bolsa, que es uno de
los más fáciles de preparar, y a un bajo costo
para el productor agropecuario, con resultados
positivos comprobados en el Departamento de
Ñeembucú.
 especies de pradera, avena negra, alfalfa, caña
de azúcar; follajes de: mandioca, leucaena,
mango, inga, banana, karanda`y, mbokaja, piri,
totora, peguajo, carrizo, maíz, poroto manteca,
mora, poroto y otros rubros que se cultiven
específicamente para ensilar
Materiales, herramientas y
equipos
 Machete y/o guadaña
 Picadora de forraje
 Energía motriz
 Recipiente para el material picado salido de la maquina
picadora de forraje (bolsas plastilleras o baldes)
 Bolsas especiales para ensilar de 200 o 100 litros o
bolsas de basura de mayor resistencia de 200 litros
disponibles en el mercado local o en su ausencia,
superposición de varias bolsas de basura comunes de
200 litros y bolsas plastilleras
 Pisón de pequeño porte para compactar el forraje
en la bolsa
 Miel de caña de azúcar
 Agua
 Recipiente para mezcla del agua con la miel de
caña para preparado del ingrediente promotor de
la fermentación (respiración anaeróbica de los
microorganismos)
 Urea (nutrientes)
 Sal mineralizada (nutrientes)
 Alambre de atar
 Pinza alicate
 Tenaza
 Soga o piola para cinchar la bolsa para el pesaje
 Pesa Romana o Pilón
 Llave regulable, o llaves de boca de las medidas
de las tuercas de la forrajera (para el ajuste y
calibración de la maquina)
Metodología del proceso
de ensilaje
 Corte del forraje verde
 Preparación de la bolsa
para el ensilaje del forraje

Superposición de
las tres bolsas
1ro. Plastillera,
en el medio la
bolsa de plástico
como la segunda
capa y en el
interior la bolsa
plastillera como
3ra. capa.
 Regulación de la máquina forrajera
para el picado del forraje
La máquina picadora se debe regular para que haga cortes que no sean muy
pequeños, para facilitar la rumia del ganado y evitar la acidosis, ya también con
el objeto de mantener el filo, además se la debe limpiar después de su uso para
evitar la acción de los hongos y otros microorganismos que puedan contaminar
el material picado y perjudique la salud de los animales
 Transporte del forraje cortado
 Preparación del líquido estimulante de la
fermentación del forraje ensilado
(Mezcla de 250 cc de miel negra con 1,75 litros de
agua)
 Picado del forraje
 Cargado y embolsado del material picado
 Apisonado y compactado del forraje picado con
el pisón en el interior de la bolsa
 En la compactación del material ensilado también se utiliza el propio
peso del forraje para mejorar la extracción de aire del interior del
recipiente para que pueda ocurrir el proceso de fermentación sin
alteraciones
 Rociado del estimulante de la fermentación en el interior
de la bolsa, cubriendo todo el material compactado
 Repetición de las acciones de picado, cargado,
apisonado, compactado del forraje y el rociado del
estimulante de la fermentación, hasta que termine el
material picado o hasta alcanzar una altura inferior
del material apisonado en la bolsa, suficiente para
permitir el cierre de la misma
 Cierre de la bolsa con el objetivo de forzar la extracción
del aire del interior de la misma

La bolsa debe ser cerrada con mucho cuidado en el proceso del cierre,
para extraer todo el aire del interior de la misma, ya que el éxito de la
conservación del forraje depende de que el ambiente interno sea
anaeróbico
Sellado de la bolsa con el trincado del alambre de atar
 Pesaje de la bolsa con la romana o pilón

Es importante pesar el material


ensilado al momento de completar
la preparación del mismo, y pesar
antes de abrir el material en un
tiempo mínimo de 30 días, con el
propósito de observar si hay
alguna pérdida de peso,
generalmente es mínima,
conservando así su humedad y sus
propiedades nutritivas
 Selección de algún lugar
 Selección de algún lugar para la ubicación de la bolsa, que sea
libre de inundación, preferentemente bajo techo, si es posible
sobre una tabla por encima del suelo para la circulación del aire
por debajo, fuera del alcance de roedores, aves, perros, gatos y
otros animales que puedan perforar los recipientes.
Ubicación del ensilado en el lugar seleccionado de
boca para abajo
 Para que el propio peso pueda asegurar el sellado de la boca de la
bolsa, para tener mayor posibilidad de éxito en la práctica
Verificación del olor emanado por el silo bolsa
 Si el silo bolsa, durante el proceso de fermentación emite mal
olor o hedor, significa que el material ensilado fue malogrado por
la entrada de aire en la bolsa, si emite un olor agradable o
inclusive si no hay ningún tipo de olor indica que la fermentación
se realiza exitosamente asegurando un alimento para tiempos
críticos
Apertura del silo bolsa

 en un tiempo mínimo de 30 días para su suministro a los animales


 Antes de la apertura del silo bolsa se debe pesar la misma para ver qué
cantidad de producto se obtuvo en el proceso y además probar si hubo o
no variación en el peso, generalmente el material ensilado de buena
calidad mantiene su peso, presentando un color no muy oscuro, entre
verde, marrón claro, verde mate y un olor agradable, no muy fuerte. Si
presenta un fuerte mal olor y color oscuro, es el resultado de una mala
fermentación del forraje, el ensilado es rechazado por los animales, y si
es consumido puede causar alteración de su salud
Animales que pueden consumir el forraje ensilado
 Los rumiantes: vacas, cabras y ovejas y también es bien apreciado por
animales no rumiantes como el cerdo, que no se tiene contraindicacione
sobre su consumo por parte de este monogástrico
Uso del ensilado para alimentación del ganado

 El producto del ensilaje se utiliza en una ración para un animal de


350 Kg a razón de hasta 30 Kg de ensilado por día
 Al principio el animal no acepta al alimento diferente
 Una vez habituado a su olor y al probarlo, el animal come con
gusto
 Y hasta inclusive rechaza el material fresco recién picado por la
forrajera, que en esta imagen se encuentra en la batea de la derecha
 Conservación del ensilado por tiempo indeterminado hasta su
apertura y una vez abierto se puede conservar el ensilado restante
por dos o tres días abierto
Conservación del ensilado

 por tiempo indeterminado sin abrir, desde su apertura se


puede conservar el ensilado restante por tiempo
indeterminado mientras se vuelva a cerrar
herméticamente la bolsa
Genética:

 Mejoramiento de la productividad de los rodeos.


 Selección de reproductores por su producción.
 Selección de rodeos comerciales.
 Mejoramiento de la producción por cruzamiento
entre razas

Anda mungkin juga menyukai