Anda di halaman 1dari 22

Conferencia 4

Drenaje superficial.
Introducción
.
Introducción

Las soluciones de drenaje superficial son más necesarias en las


regiones con predominio de climas húmedos, donde las lluvias,
frente a condiciones topográficas adversas, son las mayores
causantes de los problemas de mal drenaje en los terrenos.
Las causas que originan un problema que requiere para su
solución de las técnicas del drenaje superficial se pueden resumir
de la forma siguiente:

Humedecimiento excesivo del suelo originado por lluvias fuertes y


prolongadas cuyo escurrimiento superficial inunda temporalmente
un área determinada.
Factores influyentes en las soluciones de drenaje
superficial:

•Características de la lluvia: probabilidad o frecuencia de


ocurrencia, intensidad, duración y cantidad total.

• Pendientes topográficas predominantes: abarca toda el


área de la cuenca que aporta el escurrimiento que se desea
evacuar.

•Características de los suelos: propiedades hidrofísicas


relacionadas con su drenaje interno (se refiere al suelo y al
subsuelo).

•Tipo de cultivo a proteger: influye en la mayor o menor


facilidad del escurrimiento y en el tiempo en que este debe
ser evacuado.
• Area que aporta (tributaria): relacionada directamente
con la magnitud del gasto que se debe evacuar por cada
obra del sistema de drenaje concebido.

• Accidentes topográficos y obras civiles existentes: por


razones económicas, los sistemas de drenaje deben
adaptarse y respetar, en todo lo posible, los accidentes
naturales y artificiales del terreno, como arroyos, vaguadas,
edificios, carreteras, puentes, etc.

•Laboreo agricola.
Información necesaria para el proyecto de un sistema
de drenaje superficial.

Informe hidrológico, que posibilita obtener las


características de las lluvias en la zona afectada, para
diferentes probabilidades. De esta información se requiere,
para cada frecuencia, la intensidad de la lluvia, la duración y
las láminas que originan.

Estudio hidrogeológico:Si el sistema de drenaje incluye


recarga como disposición final o si existen afectacines en el
MF.
Levantamiento topográfico detallado, cuya escala depende
del relieve predominante.

RELIEVE ESCALA
Ondulado 1 : 10 000 y equidistancia a 1 metro
Llano 1 : 5 000 y equidistancia a 0,5 metro

–Los levantamientos topográficos deben ser completados con


detalles de las depresiones del terreno, obras de fábrica,
arroyos, u otros accidentes naturales o artificiales que existan en
la zona de estudio.
 Levantamiento geotécnico, para conocer la profundidad de
yacencia de la roca y su perfil litológico en las zonas de posible
trazado de los canales.

 Levantamiento de los suelos que predominan en el área


objeto de estudio, determinando para cada tipo de suelo: textura,
porosidad y coeficiente de infiltración.

 Informe agronómico, que contemple el marco de siembra de los


cultivos, las características y dimensiones de los campos o
parcelas típicas, la resistencia de cada cultivo a la inundación y las
características de la maquinaria agrícola que debe entrar a los
campos, así como la época en que esto se produce.
. Características de los elementos que conforman un
sistema de drenaje superfical.

 Red interna. Llamada también red parcelaria o de campo.


Son los elementos del sistema de drenaje que recogen
directamente las aguas interiores del campo sembrado
(drenaje parcelario). Está compuesta por:
 Surcos. Pueden ser los naturales que requiere la agrotécnia
del cultivo o los llamados surcos de drenaje en el caso de
terrenos conformados para la siembra en canteros o
bancales.
 Cunetas. Son zanjas de sección triangular que se
construyen junto al camino o guardarraya que divide un
campo típico de otro.
 Canal lateral o cabecera de campo. Se ubican en el lado
aguas abajo del campo y tienen la categoría de un canal
terciario.
Red externa. Llamada también red sistemática. Son los
elementos que reciben los escurrimientos superficiales de los
campos, a través de los canales laterales o terciarios.

Está compuesta por:

Canales colectores. Según su categoría pueden ser


colectores secundarios o colectores primarios, en dependencia
de los elementos de donde reciben las aguas drenadas.

Canal magistral o colector principal, también llamado


desagüe final. Es el canal encargado de conducir fuera del área
agrícola las aguas recolectadas.
 Receptor

Es el elemento final del sistema de drenaje, hacia donde van


todas las aguas que captó la red y recibe estas directamente
del colector magistral. Puede ser un arroyo, río, lago, o un
sistema de pozos de recarga al manto freático y también
puede ser el mar.
Pasos para el diseño de un sistema de drenaje superficial

 .Aprovechar las vaguadas naturales o pequeños arroyos


como colectores principales, en caso de que existan. El resto
de la red debe tratar de adaptarse a este primer trazado.

 Subdividir la zona a drenar en áreas aportantes o tributarias


según la topografía del terreno, accidentes naturales o
artificiales y la agrotecnia del cultivo que se proyecta
sembrar. Aquí es conveniente que se indique el sentido
aproximado del escurrimiento en las diferentes áreas en que
se ha subdividido la zona objeto de estudio.
 Trazar el sistema de drenaje:El análisis que se plantea en este
paso parte del esquema de drenaje preliminar y persigue el
objetivo de dejar trazados los canales laterales o cabeceras de
campo y como consecuencia de esto, los canales colectores.

 Calcular el gasto de diseño para cada lateral, comenzando por


las áreas aportantes más pequeñas.

 Realizar el proyecto hidráulico de los canales y otras obras que


se deriven del sistema de drenaje planteado.
Curvas de intensidad-frecuencia-duración (IFD).

a
I
(t  b) n

Donde:
 I= es la intensidad de la lluvia, en mm/h o plg/h para una
probabilidad de ocurrencia o frecuencia determinada.
 t = es el tiempo de duración de la lluvia, en min.

 a y b= son parámetros adimensionales que caracterizan la


región climática estudiada y la frecuencia conque ocurre cada
lluvia.
 n= es un exponente muy cercano al valor uno.
Otras expresiones que relacionan la magnitud de la lluvia
con su intensidad.

•Para España, el Dr. Fernando Pizarro propone la fórmula de


Jaime Nadal:

I = 2,31 L . t-0,55

Donde:
I = es la intensidad de la lluvia, en mm/h.
L = es la lámina de la lluvia en 24 horas, en mm.
t = es el tiempo que dura la lluvia para esa intensidad, en min.
 Para los Estados Unidos, F.C. Bell encontró la siguiente relación:

Ltf = (0,35 ln f + 0,76) (0,54t 0,25 – 0,50) L602 (3.8)

Donde:
Ltf = es la cantidad de lluvia en mm para una frecuencia (período
de retorno) de f años y una duración de t minutos.

Para facilitar el uso de la fórmula anterior varios investigadores


han estudiado la relación (cociente) entre las lluvias de duración 1
hora y frecuencia de ocurrencia de 2 años, con las lluvias de 24
horas para igual frecuencia.
 Para la India se reportan valores de este cociente entre 0,35 y
0,45, para rangos de días con lluvias entre 10 y 80.

 En los Estados Unidos se reportan valores que varían de 0,10 a


0,60, con valor medio de 0,435; indicando que por debajo del
valor medio se ubican las zonas de bajo promedio de lluvia
anual y pequeño número de días con lluvia, y por encima las
regiones de tormentas convectivas, donde inciden fuertes
aguaceros.

 Finalmente, el gráfico de la FIG. 3.4 es uno de los estudios más


completos para determinar la lluvia de 1 hora y período de
retorno de 2 años.
Tiempo de concentración y lluvia crítica:

Para una lluvia determinada el tiempo de concentración (tc)


correspondiente a una cuenca es el tiempo transcurrido desde
que una gota de lluvia que cae en el punto más alejado
(demorado) de la misma llega a la sección o punto donde nos
interesa cuantificar el escurrimiento producido.

A este punto donde calculamos el escurrimiento aportado por la


cuenca le llamamos sección de cálculo.
Lluvia crítica

La lluvia cuya duración es igual a tc, se le llama lluvia crítica, y es


la que se debe usar en los cálculos del gasto de escurrimiento
para diseñar los canales y otras obras del sistema de drenaje.

En la práctica se procede a calcular el tiempo de concentración


para cada cuenca de interés y se realiza la determinación de la
lluvia crítica (intensidad o lámina diaria) asumiendo que ese valor
del tc será igual a la duración de esta.
 Para cuencas mas grandes dentro de la categoría de
cuencas pequeñas la sección de calculo esta vinculada a
un cauce o recorrido por donde se concentra el
Escurrimiento , entonces se utilizan formulas empíricas ,
como las siguientes:

Srerman :
0, 76
 Lr 
tc  0,3 0, 25 
 Sr 

Lr.longitud del acuce en Km:


S=m/m pendiente del cauce.
tc=horas
 -Ramse–Kirpich:

0 , 77
 L 
tc  0,0195 
 S

Donde:
tc = es el tiempo de concentración, en min.
L = es la longitud del cauce aguas arriba, en m.
S = la pendiente del cauce aguas arriba, en valor absoluto.
 California:

0 , 385
L  3
tc  0,02 
H
Donde:
tc = tiempo de concentración, en min.
L = longitud del cauce con agua fluyendo aguas arriba, en m.
H = desnivel correspondiente a la longitud L, en m.

Anda mungkin juga menyukai