Anda di halaman 1dari 53

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


HIDRAULICA
DOCENTE: TEPE ATOCHE VICTOR MANUEL

ALUMNOS:
 ASENJO BUSTAMANTE JAMES SMITH
 CARUAJULCA GONZALES ALEX
 FERNANDEZ GALVEZ SLATER
 FLORES VALLEJOS WILLIAM
 REYES SAAVEDRA JORGE
 MERA LIVAQUE JHAN

FECHA: septiembre del 2019


1._EFICIENCIA DE RIEGO

En términos generales, la eficiencia de riego implica manejo adecuado del agua en el predio agrícola; en
otras palabras, implica el grado de habilidad que tiene el regante para manejar el agua. Pero por más
cuidado que se tenga en el manejo del agua, siempre van a existir pérdidas, estas pérdidas ocurren
principalmente durante la aplicación del agua al suelo y también durante la conducción, tanto en la red de
riego externa como en la red interna de distribución del agua a la parcela.

Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

Eficiencia del riego. La eficiencia de aplicación del agua en un sistema de riego es la proporción porcentual
entre la cantidad de agua que llega a almacenarse en la zona radicular (disponible para la planta) y la cantidad
de agua aplicada por el sistema de riego. Los principales indicadores que se miden son la eficiencia de
aplicación y la uniformidad.

Es una relación que expresa las perdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas.
A nivel mundial (según la FAO), actualmente hay enormes pérdidas de un
bien tan escaso como el agua, llegando en promedio hasta un 55%
Este riego altamente ineficiente está caracterizado por:
25% de aguas se pierden en el mismo campo
15% de pérdidas por el sistema de riego
15% de pérdida en la distribución extra predial
45% de agua que es efectivamente utilizada por los cultivos.
La eficiencia de riego es la relación o porcentaje entre el
volumen de agua efectivamente utilizada por las plantas y el
volumen de agua retirado en la bocatoma. Del volumen de
agua retirado en la bocatoma de un sistema de riego, una
parte importante no es utilizada por las plantas. Las pérdidas
pueden ser:

Perdidas en los canales y tuberías del sistema de distribución,


antes de llegar propiamente a la parcela donde están los
cultivos a ser regados. Este primer tipo de pérdidas puede ser
denominado de pérdidas en la distribución del agua y se
pueden deber a pérdidas por:
Infiltración profunda en los canales no revestidos.

Evapotranspiración de la maleza en los bordes del canal

Fugas en los canales revestidos o en tuberías

Evaporación desde los canales

Operación errada de las compuertas que ocasiona que una parte del agua fluya directamente a los drenes.

Pérdidas de agua en el interior de la parcela. Estas pérdidas son inherentes a las técnicas de riego utilizada, y en segundo lugar dependen
de:

las características del suelo

La dimensión de la parcela

La declividad longitudinal de la parcela

Lámina de agua suministrada en cada riego.

El volumen teórico de agua a ser suministrada al terreno es el necesario para mojar una capa uniforme del terreno, de un espesor
equivalente a la profundidad media de las raíces, en esta fase del crecimiento de las plantas.
Tipos de riego superficial por
aplicación
RIEGO POR TENDIDO O INUNDACIÓN.
El riego tendido es la forma más antigua de aplicar el agua a los cultivos; no se efectúan
mayores trabajos para emparejar o nivelar el suelo, perdiéndose gran cantidad del agua.
Generalmente no se aprovechan más de 20 a 30 litros de agua por cada 100 litros que se
aplican al potrero. El trabajo y la inversión que se deben realizar para usar este método se
reduce al trazado de los canales.

Por los problemas que se han analizado no es un método recomendable,


sin embargo, se puede mejorar la eficiencia al considerar algunos
aspectos de manejo tales como:
 Para elevar el nivel del agua en el canal use una manta de riego o construya compuertas; no ha tacos de tierra,
ya que tendrá que romper los pretiles y perderá suelo.
 Para sacar el agua del canal, use sifones o cajas de distribución, no rompa los bordes o pretiles de los canales.
 Haga los regueros con poca pendiente, máximo 8 cm en 10 metros, siguiendo las curvas de nivel del terreno
(regueros en curva de nivel) permitiendo que el agua corra suave por el potrero entre una reguera y otra
 Riegue el tiempo necesario para mojar hasta la zona de raíces del cultivo.
 Use una cantidad de agua que pueda controlar con facilidad.
 No espere que las plantas se vean marchitas para regar de nuevo.
 Riegue paños pequeños con lo que podrá manejar mejor el agua.
_ RIEGO POR PLATABANDAS O BORDES

El método de riego por bordes no se encuentra muy difundido en el país; se adapta


principalmente a praderas y cereales. Se requiere de un suelo nivelado, con un desnivel
máximo de 7 m en 100 metros en el sentido del riego y sin desnivel en el sentido
perpendicular al riego. Para que se logren las eficiencias que se han mencionado es
necesario disponer de un gran caudal y desnivel de 2 a 3%.
RIEGO POR SURCOS
El riego por surcos se adapta a cultivos sembrados en hileras como papas, remolacha,
cebollas, ajos, hortalizas y frutales en general. La eficiencia promedio del método de riego por
surcos alcanza al 50%, es decir de 100 litros que se aplican, sólo 50 lt quedan disponibles para
las plantas. Para usar este método con alta eficiencia se requiere tener el suelo parejo sin
desniveles, de lo contrario se reventarán los surcos o bien se apozará el agua. Para lograr una
buena eficiencia se deben determinar los siguientes factores:
 Largo de surcos.
El largo de los surcos va a depender del tipo de suelo, de la pendiente del terreno y de la
cantidad de agua a aplicar:
En los suelos arcillosos los surcos pueden ser más largos que en los suelos arenosos.
En los terrenos más parejos los surcos pueden ser más largos que en los que poseen mayor
desnivel.
Si la cantidad de agua a aplicar es alta, los surcos pueden ser más largos.
Cantidad de agua a aplicar.
 Separación entre surcos
La distancia entre los surcos depende del tipo de suelo; en suelos
arcillosos el agua se mueve más en sentido lateral que en profundidad, por
lo que la distancia entre surcos puede ser mayor que en los suelos
arenosos.
Para reducir el caudal existen varias alternativas:
Si usa un sifón por surco, hundir la entrada del sifón hacia el fondo
del canal, de manera que se levante la salida
Si usa dos sifones por surco, dejar sólo uno.
Si tiene una compuerta en el canal, baje el nivel del agua sin mover
los sifones.
Si usa cajas de distribución o sistema californiano, cierre
parcialmente las compuertas o válvulas.
 Variaciones del método de riego por surcos.

 Surcos en zig-zag: se emplean en cultivos permanentes, especialmente


en suelos arcillosos, donde la penetración del agua en el suelo es muy
lenta; de esta manera se permite un mayor tiempo de contacto del agua
con el suelo.
 Surcos en contorno:
cuando el suelo tiene demasiada pendiente, un desnivel sobre 2 m en 100 metros y no es
posible nivelarlo, se trazan los surcos siguiendo las curvas de nivel del terreno.
 En frutales:
se pueden hacer tazas alrededor de cada árbol, llevando el agua de una taza a otra por
surcos, de esta manera se puede aplicar la cantidad de agua necesaria sin mojar el
tronco del árbol.
TIPOS DE RIEGO TECNIFICADO O PRESURIZADO DE APLICACIÓN
A._Riego por goteo
Con la ayuda de tubos que están a nivel de suelo, o bien enterrados, se realiza este
sistema que permite el ahorro de gran cantidad de agua en las labores de riego.
Este método permite que se riegue exclusivamente en la zona donde se necesita, lo que
evita el surgimiento de malas hierbas.

Ventajas del Sistema de Riego por Goteo:


• Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna.
• Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.
• En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales.
• Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.
• Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece
significativamente el desarrollo de las plantas y producción.
• Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza
con otro sistema de riego.
Riego por goteo
B _Riego mediante aspersión
El riego por aspersión es un método de riego mecanizado o presurizado, ya
que necesita de mecanismos que generan presión para mover el agua. Con
este método de riego no es necesario nivelar el suelo, y se puede regar un
potrero recién sembrado sin causar problemas de erosión o de corrimiento
de las semillas, si se usa la presión y el aspersor adecuado.
C._ RIEGO POR MICROJET
Es un sistema artesanal simple que distribuye el agua uniformemente, con un daño mínimo
al cultivo y al suelo. Se puede utilizar desde áreas pequeñas hasta 1 manzana.

Para lograr una buena distribución del agua en la parcela a irrigar se necesita una altura de
la fuente al microsistema de 2 metros como mínimo; cada micro aspersor tiene capacidad
para irrigar un radio de 4 metros en un tiempo de 30 a 60 minutos. Es un microsistema muy
apropiado para zonas con escasas precipitaciones.
dos tipos de pérdida del agua de riego:

Pérdidas por distribución

Suelen ocasionarse en los casos en que la distribución de agua se realiza por medio de canales abiertos,
mediante lo que se denomina evapotranspiración.

También puede deberse a una fuga de agua en los canales o en las tuberías a causa de fallos en la unión de
los tubos por un exceso de presión o golpes producidos por las maquinarias agrícolas.

Otra causa son las roturas de dichos canales.

Pérdidas por uniformidad

En función del sistema de riego que se utilice tendrá una uniformidad determinada. Las variables que
pueden incidir en esta uniformidad son muchas: el tipo de emisor del riego que se use, los caracteres
peculiares del terreno, pendientes que provocan la escorrentía del agua, etc.
COMPONENTES DE LA EFICIENCIA DE RIEGO

En términos generales, la eficiencia de riego implica manejo


adecuado del agua en el predio agrícola; en otras palabras
implica el grado de habilidad que tiene el regante para
manejar el agua. Pero por más cuidado que se tenga en el
manejo del agua, siempre van a existir pérdidas, estas
pérdidas ocurren principalmente durante la aplicación del
agua al suelo y también durante la conducción, tanto en la red
de riego externa como en la red interna de distribución del
agua a la parcela.
PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN
EL RIEGO Y SUS SOLUCIONES
Eficiencia global de riego o eficiencia del proyecto

La eficiencia global de riego o eficiencia del proyecto (Efp) puede


expresarse como:

Efp = Efce x Efci x Efa

donde:

Efce = eficiencia de conducción externa, referida a la red de canales principales,


secundarios y terciarios.

Efci = eficiencia de conducción interna, referida a la red de distribución del agua a


la parcela (acequias principales, secundarias y terciarias)

Efa = eficiencia de aplicación del agua al suelo, referida al método de riego utilizado
(surcos, melgas, aspersión , microaspersió, goteo, otros).
Eficiencia de conducción externa (Efce)

Como la red de riego frecuentemente está compuesta por canales


principales, secundarios y terciarios, entonces la eficiencia de conducción
externa (Efce) se expresa como:

Efce = Efc (ppal) x Efc (sec) x Efc ( terc)

Efc (ppal) = eficiencia de conducción en el principal


Efc (sec) = eficiencia de conducción en el secundario
Efc (terc) = eficiencia de conducción en el terciario
Eficiencia de conducción interna (Efci)

Este parámetro de eficiencia considera las pérdidas en la red interna de riego que
comprende las acequias de distribución del agua a las parcelas; es decir, se refiere a la
eficiencia de conducción parcelaria. La Efci resulta de la siguiente relación:
2._EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN(EFC)
La Efc de la red de riego depende básicamente del caudal,
pendiente del canal, rugosidad, tipo de sección y de la
permeabilidad del suelo o material de que está construido dicho
canal. En general, la Efc se puede definir en base a la siguiente
relación:
El caudal perdido en la conducción se puede estimar en base a las pérdidas por filtración en los canales
3._EFICIENCIA PARCELARIA
La eficiencia parcelaria es la relación que existe entre el volumen
utilizado por las plantas y el volumen entregado con ese fin a nivel
parcelario.
Depende directamente del agricultor, de la asistencia técnica y de la
nivelación de la parcela.
CÉDULA DE CULTIVO

1. DEFINICIÒN. - Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las


consideraciones siguientes:

- Especies y períodos de sus cultivos.


- Áreas de cobertura de estas especies.
- Número de campañas agrícolas al año.
En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

- Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.


- Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.
- Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al 70-80%
de cobertura máxima de cada cultivo.
- Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección.
- Coeficiente de Cultivo Kc: Indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por parte del
cultivo cuyo consumo de agua se requiere evaluar, estos coeficientes pueden estimarse
utilizando el método recomendado por la FAO. (Se adjunta cuadro de Kc)
2. CRITERIOS TÉCNICOS PARA ELEGIR CÉDULA DE CULTIVO:

- Clima y aptitud de los suelos.


- Nivel de la demanda de agua de los cultivos.
- Rentabilidad de los cultivos.
- Comportamiento del mercado para la adquisición de
insumos y para la venta de la producción.
- Tenencia de la tierra.
- Vías de comunicación.
- Disponibilidad de servicios para la producción y
comercialización.
Deberá antes que nada tener en cuenta la cédula actual,
Para elegir una las opiniones de los campesinos y poder observar
cédula de cultivo con cédulas de cultivo de proyectos de riego próximos, para
riego. poder apreciar límites de posibles cambios.

En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las
especies.

Un aspecto de fácil aceptación por parte de los campesinos es adelantar épocas de siembra, de
las mismas especies para obtener mejores precios.
En base a la lógica de explotación
de la finca familiar y no
La cédula de cultivo Deberá prepararse
necesariamente a la aptitud de los
suelos y otros factores.

En este sentido deberá analizarse también el sistema de distribución de agua entre los usuarios.

Si una comunidad decide repartir el caudal disponible


insuficiente para toda la comunidad, en parte
proporcional entre todos sus componentes y que esta
Por ejemplo: cantidad satisface el riego de solo una fracción de la
propiedad, deberá averiguarse, cuál será la prioridad de
riego, puede ser para hortalizas, pastos, papa, etc. En
relación a los otros cultivos tradicionales que no se
regarán.
En el riego, de comunidades campesinas, no es posible una optimización teórica de la
cédula de cultivo en base sólo de parámetros hídricos (los cultivos que optimizan la
disponibilidad de agua) o económicos (la combinación de cultivos más rentables).

Valores KC de los cultivos

La cédula de cultivo afecta la necesidad de agua de riego, de acuerdo a un factor Kc que se


aplica a la ETP, y determina el valor máximo de la evapotranspiración y se denomina ETM
(evapotranspiración máxima).
El valor de Kc de un cultivo, varía de acuerdo al período de desarrollo de cultivo, que se
clasifican en:

- Período inicial.
- Desarrollo del cultivo.
- Mediados del período.
- Finales del período.

En el cuadro N° 06 se indican los valores de Kc.


En el cuadro N° 07 se indican los tiempos aproximados de los periodos de cultivo.
Cuadro N° 06: Valores Kc de los cultivos

Período de cultivo
Cuadro N° 07: Tiempos aproximados de los períodos de cultivo (días).
3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL

De la cantidad de lluvia, que cae en una zona agrícola, parte es aprovechada en la ET y parte se
pierde por escorrentía, percolación profunda y evaporación, por lo que se considera como
precipitación efectiva, la que es utilizada por el cultivo.

Para el cálculo de la P.E., primero deberá definirse si se utiliza el promedio de los registros de
lluvia o si se utiliza la precipitación al 75% de persistencia o probabilidad.

- Valor económico del cultivo


La definición entre estos 2 valores - Resistencia del cultivo a periodos de
depende de las consideraciones "penuria de agua“.
siguientes:
- Periodo de registro de la Precipitación
pluvial.
A mayor valor económico y menor resistencia a periodos de deficiencia de agua y corto periodo
de registro (<10 años) se decidirá por el 75% de persistencia, caso contrario al promedio.

Para determinar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia se hace con la fórmula de Weibull.

f = m/ (N + 1)

Donde:
f = Frecuencia o probabilidad de ocurrencia
m = Valor de posición de la lluvia ordenada en forma decreciente
N = Número total de valores de precipitación mensual.
De la fórmula se deduce que:
m = f (N+1)
Para 75% de persistencia será:
m = 0.75 (N+1)
Para determinar la precipitación pluvial al 75% de persistencia de todos los meses del año.

a) Obtener los valores de m, mes por mes.


Se tiene dos posibilidades: b) Obtener el valor de m, anual y luego anotar los
valores mensuales que corresponden a cada mes.

El primer método tiene la ventaja de ser más académico y el segundo, el de corresponder a un año
real de precipitación pluvial.
Precipitación efectiva o útil.
Definición: Lluvia que se infiltra en el suelo, sin
llegar a perderse por escorrentía o por filtración
profunda, y permanece a disposición de las raíces de las
PRECIPITACION EFICAZ Y

plantas sin ahogarlas.


Es la capacidad de disponer algo para conseguir un
EFECTIVA

efecto determinado

Precipitación eficaz. Que produce la


precipitación esperada esperada, que va bien para
determinada cosa.
PRECIPITACION EFICAZ Y
EFECTIVA

(Veenhuizen, 2000) No toda el agua de lluvia que cae sobre la superficie


del suelo puede realmente ser utilizada por las plantas. Parte del agua de
lluvia se infiltra a través de la superficie y parte fluye sobre el suelo en
forma de escorrentía superficial. Cuando la lluvia cesa, parte del agua que
se encuentra en la superficie del suelo se evapora directamente a la
atmósfera, mientras que el resto se infiltra lentamente en el interior del
suelo. Del total del agua que se infiltra, parte percola por debajo de la
zona de raíces, mientras que el resto permanece almacenada en dicha
zona y podría ser utilizada por las plantas.
El agua de lluvia evaporada, la de percolación profunda y la de
escorrentía superficial no pueden ser utilizadas por el cultivo, o sea no
son efectivas. A la porción restante, almacenada en la zona de raíces se le
denomina precipitación efectiva.
En otras palabras, el término "precipitación efectiva" es utilizado para
definir esa fracción de la lluvia que estará realmente disponible para
satisfacer al menos parte de las necesidades de agua de las plantas. Este
parámetro puede determinarse por experimentos o se estima por medio
de ecuaciones empíricas (FAO, 1993), que para áreas con pendientes
inferiores al 4-5% se tiene:

Pe= 0.8 * PP – 25 si PP > 75 mm/mes


Pe= 0.6 * PP – 10 si PP < 75 mm/mes
CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTUVA

(DOORENBOS, 1986)
([IC92], 1992 )
Este parámetro se define como la fracción de la precipitación
total utilizada para satisfacer las necesidades de agua del
cultivo; quedan por tanto excluidas la infiltración profunda, la
escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del
suelo.
METODOS:

scs
La determinación rigurosa de este parámetro encierra especiales dificultades, por lo
que es necesario recurrir a métodos simplificados. En este trabajo se ha utilizado el
elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos del Ministerio de Agricultura de
Estados Unidos, en el que los valores de la precipitación efectiva mensual (mm) se
obtiene mediante la expresión:

𝑃𝑒 = 1.25247 ∗ 𝑃𝑡0.82416 − 2.93522 ∗ 100.00095 𝑈 ∗ 𝑓

Siendo: Pe = precipitación efectiva mensual (mm)


Pt = precipitación total mensual (mm)
U = uso consuntivo medio mensual
f = 0.531747 + 0.011621 ∗ ∆𝑠 − 8.9 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑠 2 + 2.3 ∗ 10−7 ∗ ∆𝑠 3
sieno: ∆𝑠 = 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝑚𝑚)
METODOS:

Porcentaje fijo:
Pe = a * Pt a = (0.7 – 0.9)
Precipitación Fiable
Pe= 0.8 * PP – 25 si PP > 75 mm/mes
Pe= 0.6 * PP – 10 si PP < 75 mm/mes
FORMULA EMPIRICA
Pe = a Pt + b para Pt < z mm
Pe = c Pt + d para Pt > z mm
USDA SCS (P)
Pe = Pt (125 – 0.2 Pt / 125) para Pt < 250 mm
Pe = 125 + 0.1 Pt para Pt > 250 mm

Anda mungkin juga menyukai