Anda di halaman 1dari 37

Modelos de Convivencia Escolar

M. Soledad Fuentealba M.
Psicóloga- Mg. en Mediación- Cursando Doctorado en
Derecho, UBA, Argentina
Convivencia Escolar

• Según el Plan Nacional de Convivencia Escolar


2016- 2018, La Ley sobre Violencia Escolar
entiende la buena convivencia escolar como
“la coexistencia pacífica de los miembros de la
comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el
adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el
desarrollo integral de los estudiantes”.
Plan Nacional de Convivencia Escolar 15-18
• Sustentos de la Política de Convivencia Escolar:
• - Ley General de Educación
• - Ley General de Educación y sus modificaciones contenidas en la ley
20.536 de Violencia Escolar.
• - Declaración universal de los Derechos Humanos
• - Declaración de los Derechos del niño y la niña
• - Ley 20.609 contra la discriminación
• - Ley 19.284 de integración social de personas con discapacidad
• - Ley 20.845 de inclusión escolar
• - Decreto Nº 79 reglamento de estudiantes embarazadas y madres
• - Decreto Nº 50 de Centros de alumnos
• - Decreto Nº 565 reglamento de centros general de apoderados
• - Decreto Nº 24 de Consejos Escolares
• - Estándares indicativos de desempeño para establecimientos
educacionales y sostenedores. Decreto nº 73/2014
• - Otros indicadores de calidad: incluyen aspectos que van más allá
del dominio del conocimiento académico
• Ley General de Educación N°20.370 (LGE): 12
de Septiembre de 2009.
• Educación: “el proceso de aprendizaje
permanente que abarca las distintas etapas de
la vida de las personas y que tiene por
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual,
ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico, mediante la transmisión y el cultivo de
valores, conocimientos y destrezas”.
Ley General de Educación y sus modificaciones
contenidas en la ley 20.536 de Violencia Escolar

• Abordar la convivencia en los establecimientos


educacionales del país, mediante el diseño de
estrategias de promoción de la buena
Convivencia Escolar y de prevención de la
violencia escolar, estableciendo un Plan de
Gestión y Protocolos de Actuación ante
situaciones de violencia. También crea la
figura del encargado de convivencia y entrega
nuevas tareas a los Consejos Escolares.
Declaración universal de los Derechos
Humanos

• La Constitución Política de la República de Chile


reconoce y ratifica en su Artículo 5° esta
declaración, estableciendo que “el ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación el respeto a
los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por
los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes”.
Declaración de los Derechos del niño y la
niña

• Chile ratificó la Declaración de los Derechos


del Niño y la Niña en 1990, la que se rige por
cuatro principios fundamentales; la no
discriminación, el interés superior del niño, su
supervivencia, desarrollo y protección, y su
participación en las decisiones que los
afecten.
Ley 20.609 contra la discriminación

• Promulgada el año 2012 y busca resguardar el


derecho de las personas a no sufrir ningún
tipo de exclusión.
Ley 19.284 de integración social de
personas con discapacidad

• Establece indicaciones sobre la integración de


personas con discapacidad.
Ley 20.845 de inclusión escolar

• Regula la admisión de los y las estudiantes,


elimina el financiamiento compartido y prohíbe el
lucro en los establecimientos educacionales que
reciben aporte del Estado: prohíbe toda forma de
discriminación arbitraria, permite sanciones
disciplinarias solo si están contenidas en el
reglamento interno, establece un plan de apoyo a
la inclusión para fomentar la buena convivencia,
obliga a reconocer el derecho a asociarse
libremente.
Decreto Nº 79 reglamento de
estudiantes embarazadas y madres

• Señala que el embarazo y la maternidad de


una estudiante no pueden ser argumentados
como condicionantes o excusas que limiten su
respectivo derecho a la educación, más aún, la
legislación establece que son los
establecimientos educacionales los
encargados de realizar las adecuaciones
necesarias para que dichas estudiantes
continúen con sus estudios de manera regular.
Decreto Nº 50 de Centros de alumnos

• Normativa vigente para la organización de


estudiantes, así como en las políticas públicas
educativas.
Decreto Nº 565 reglamento de centros
general de apoderados

• La organización de apoderadas/os posee


reconocimiento en la normativa legal vigente,
así como en las políticas públicas educativas.
Decreto Nº 24 de Consejos Escolares

• “Organismo integrado por representantes de


los distintos estamentos de la comunidad
educativa, quienes serán informados,
consultados y propondrán acciones que
conlleven al mejoramiento de la calidad de sus
propios resultados en la tarea escolar”.
Estándares indicativos de desempeño para
establecimientos educacionales y sostenedores.
Decreto nº 73/2014:
• Constituyen un marco orientador para la
evaluación de los procesos de gestión
educacional de los establecimientos y sus
sostenedores, constituyéndose en la base de
la evaluación indicativa de desempeño
conducida por la Agencia de la Calidad de la
Educación. Todo lo anterior se inscribe en el
Sistema Nacional de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación.
Otros indicadores de calidad

• Son un conjunto de índices que entregan


información relacionada con el desarrollo
personal y social de los estudiantes de un
establecimiento de manera complementaria a los
resultados en la prueba SIMCE y al logro de los
Estándares de Aprendizaje.
• Estos indicadores amplían el concepto de calidad
de la educación al incluir aspectos que van más
allá del dominio del conocimiento académico.
• ¿Qué entendemos nosotros por
Convivencia Escolar?
Convivencia Escolar 15/18

• Valor de la formación para la vida social y


personal de los/as estudiantes.
• Mirada centrada en el estudiante: como
sujeto de derecho.
Modelos de Convivencia Escolar
Sancionador o Punitivo
• Aplicación de un castigo como medida principal de intervención
• Apertura de un expediente disciplinario. Expulsión del aula o del centro,
por el tiempo que se considere oportuno, atendiendo a la gravedad de los
hechos.
• Desventajas: a) Si imponemos una sanción al alumno que agrede, la
“víctima” puede ver aumentado su sentimiento de indefensión, por lo cual
su daño o no ha sido reparado.
• b) Difícilmente se alcanzará una reconciliación entre las partes en conflicto,
ya que con el castigo impuesto no lo hemos propiciado.
• c) No ha habido diálogo ni relación posterior a la agresión, por lo que la
“víctima” no ha tenido ocasión de superar su sufrimiento, ni el “agresor”
ha tenido oportunidad de disculparse ante la “víctima”.
• d) No solo permanecen el daño y la culpa, sino que más aún, las distancias
entre ambas partes pueden haber aumentado.
• e) Es evidente que no existe una resolución. La cuestión, tanto para
“víctima” como para “agresor”, ha quedado zanjada con una sanción, o así
lo entienden ellos, lo que no significa que hayan resuelto sus diferencias.
Es muy probable con ello, que ninguna de las partes tenga intención de
hablar con el otro sobre lo sucedido.
Modelo Relacional
• Basado en la interrelación personal, donde el diálogo es
una herramienta imprescindible y la buena disposición
de las partes enfrentadas, una condición fundamental
para que la resolución del conflicto sea un éxito.
• Los implicados, bien por iniciativa propia, o motivados
por terceras personas (docentes, compañeros de clase o
cualquier otro miembro de la comunidad educativa),
son los encargados de buscar una solución que satisfaga
a ambos, es decir, que restituya a la “víctima” y libere de
culpa al “agresor”.
• El daño sí puede ser reparado en la “víctima”, la
comunicación es un cauce que favorece la reconciliación
y en cuanto a la resolución de conflicto, se vislumbra a
través de la predisposición y el diálogo por y para
alcanzar un acuerdo.
Modelo Integrado (Torrego, 2001- 2003)
• Este modelo trata de compaginar los dos anteriores,
haciendo más flexible el modelo sancionador y
formalizando el relacional, con la intención de resolver las
situaciones conflictivas de forma constructiva.

• Se trata de un sistema participativo, de autorregulación de


la disciplina, responsabilidad y aceptación de compromisos.

• Conlleva la creación de equipos de especialistas (“equipos


de mediación”) capaces de encauzar una situación
determinada, favorecer el diálogo y el compromiso, lo que a
su vez, entraña la necesidad de un grupo de personas
implicadas, con una formación adecuada en la materia, así
como una “institucionalización” a nivel de régimen interno
de centro.
Elementos para la implementación de un
Modelo Integrado:
• 1. Un sistema de normas de regulación de la convivencia,
elaborado y aceptado por todos.
• 2. Una estructura organizativa en el centro para el
tratamiento de conflictos, como el sistema de diálogo y
otros canales de comunicación.
• 3. Un clima adecuado donde ajustar este modelo de
gestión de la convivencia: favorecer la colaboración de
alumnado y las familias, revisar el ambiente y las
interacciones en el aula (la forma de reacción ante las
disrupciones, palabras, gestos empleados…), analizar las
influencias que los alumnos puedan recibir del contexto
externo e incluso tomar medidas al respecto, así como
llevar a cabo cambios curriculares y organizativos en favor
de una buena relación y entendimiento.
Modelo de gestión de convivencia

• Conjunto de planteamientos educativos, que


tratan de guiar las actuaciones concretas que
se adoptan desde la perspectiva de la escuela,
para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, afrontar los problemas de
disciplina y prevenir y erradicar la violencia.
Tres facetas para la resolución de conflictos

• Reparación: personas, objetos


• Reconciliación: personas distanciadas, tienen
la posibilidad de acercarse, reconsiderarse,
reconocerse y abrirse a la cooperación.
• Resolución: a través de los elementos que
habitualmente son desatendidos como
emociones, necesidades.
• Con ello, el mensaje es: "Ante los conflictos se
actúa de forma firme, reglada y también
humanizada". La consecuencia de ello, es que
los conflictos se desenquistan, se sanean las
relaciones y la convivencia mejora. La escuela
no se limita sólo a dejar hacer, ni es meramente
reactivo, sino que legitima y otorga estatus a
una estructura organizativa dedicada a la
atención de conflictos y fomenta una cultura
donde los valores de justicia, participación y
solidaridad, son valores en acción (más que
ideales).
Requerimientos para aplicación de Modelo
Integrado
• 1. Participación de los estudiantes en la propuesta de aquellas normas
que les atañen, como las relativas al interior del aula, para generar
reflexión sobre su cumplimiento y consecuencias derivadas de su
incumplimiento. Provocando mayor compromiso, propiedad del
reglamento de convivencia y compromiso en su acatamiento y
aceptación de las consecuencias pactadas y consensuadas entre ellos
mismos.
• 2. Contar con sistemas de diálogo y tratamiento de conflictos,
suficientemente capacitados (equipos de mediación, comisiones de
convivencia, prácticas restaurativas en la escuela), implicando esfuerzos
de organización y motivación por llevarlos a cabo.
• 3. Asumir la participación y colaboración del alumnado. Lo que supone
replantearse el proyecto educativo, las pautas habituales de
intervención y reglamento interno del establecimiento educacional.
• 4. Crear un entorno educativo protector del conflicto: Currículum más
participativo, democrático e inclusivo, colaboración de las familias,
revisión del clima e interacciones en el aula, medidas para la mejora del
clima.
Prácticas Restaurativas en Educación
• Son mecanismos que involucran a toda la
comunidad educativa; significan la aceptación
del conflicto como coexistente en la vida de
las personas; fomentan la responsabilización
de niños y adolescentes en sus conflictos,
comportamientos y acciones; empoderan a los
miembros de la comunidad educativa
(estudiantes, profesores, familias) para el
manejo positivo de la conflictividad.
Valores de las prácticas restaurativas:
• La Asertividad, contemplada como la capacidad para
verbalizar de manera adecuada, respetuosa con los
derechos y sentimientos del “otro” y de sí mismo,
aquello que se piensa y cree (Gaeta; Galvanovskis,
2009); la Empatía, entendida como la capacidad de
percibir y comprender los sentimientos del “otro”
(Brandhorst, 2004: 17); el Autocontrol o Self- Control,
entendido como reflexionar sobre las consecuencias de
los propios actos hacia los demás; la Flexibilidad
considerada como la capacidad de generar soluciones
alternativas a los conflictos mediante un pensamiento
abierto y positivo; y el Perdón contemplado como la
capacidad de excusar a alguien que ha cometido una
ofensa, dejando atrás un hecho que nos ha dañado u
ofendido, siendo la base para una justicia restaurativa y
búsqueda de una sociedad pacífica.
Conferencias de Grupos Familiares
• Quienes participan en las Conferencias de Grupos Familiares son la víctima, el
ofensor, el grupo de apoyo de cada uno de ellos, además de actores
significativos como educadores y miembros de la comunidad escolar, que de
una manera directa o indirecta, se han visto afectados por la situación.
• Facilitador: conduce el proceso, sin intervenir emitiendo juicios de valor ni
tomando decisiones en nombre de los participantes, sino más bien, su labor
radica en la facilitación de una comunicación positiva, respetuosa y que
favorezca la libre expresión de emociones.
• Al mismo tiempo, la participación de la víctima se concentra en la adecuada
verbalización de las consecuencias que el hecho cometido por el o los
ofensores, tuvo en su persona, a nivel emocional, psicológico y moral.
• la participación del ofensor se caracteriza por otorgar la posibilidad de que éste
se refiera a las causas que lo llevaron a cometer el hecho ofensivo, además de
pedir perdón, reconociendo el daño ocasionado y a través de la colaboración
del facilitador, quien a partir de preguntas, permite que el ofensor tome
conciencia del daño ocasionado a la víctima y a todos quienes de manera
indirecta, se vieron perjudicados con su actuar. LOS PARTICIPANTES NO DEBEN
JUZGAR AL OFENSOR, SINO QUE SU COMPORTAMIENTO, A FIN DE EVITAR
ETIQUETAMIENTOS Y DISCRIMINACIÓN
• La familia del ofensor y de la víctima,
participarán brindando apoyo a cada uno de
ellos, desde la comprensión del impacto que
el hecho cometido tuvo en los integrantes de
la familia (en el caso de la víctima), como en el
cumplimiento de las responsabilidades y
compromisos adoptados para una efectiva
reparación y restauración del daño (en el caso
del ofensor).
Organización de las conferencias de grupos familiares
• 1. Pre- Conferencia: comprendida como la etapa preliminar al
encuentro, donde la labor del facilitador resulta fundamental en
cuanto al establecimiento de contacto con víctima y ofensor, para
comprobar la voluntad y compromiso de ambos, para participar de
la conferencia.
• 2. Primera Etapa: es crucial para comenzar explicando en qué
consistirá el procedimiento, entregar la oportunidad para que tanto
víctima como ofensor se refieran a los hechos, consecuencias y
verbalización de sentimientos. Además, de otorgar la palabra a la
familia de la víctima y ofensor, con el propósito de prestar apoyo,
relatar el alcance e impacto del hecho cometido, además de
manifestar sus emociones al respecto.
• 3. Segunda Etapa: en ella, el grupo dialoga sobre las alternativas
posibles para solucionar la situación conflictiva, planteando
expectativas y elaborando un plan de solución hasta que sea factible
que el facilitador elabore un acuerdo simple, recogiendo las
propuestas de los participantes.
• Tercera Etapa: consiste en el seguimiento del
cumplimiento de aquellos compromisos
adoptados por el ofensor, así como del estado
emocional de la víctima y percepciones de las
familias respectivas.

Anda mungkin juga menyukai