Anda di halaman 1dari 52

ARÁCNIDOS Y OTROS

ARTRÓPODOS PONZOÑOSOS
ARAÑAS (Orden Araneida)

 Son artrópodos depredadores, no


parasitarios
 Atrapan a su presa de forma directa o con
sus telas y las inmovilizan con su veneno.
 Las gl. ubicadas en el cefalotórax producen
el veneno
 Aparato de inoculación compuesto por un
par de quelíceros.
 Tienden a vivir solas.
ARAÑAS
 Se clasifican en dos subórdenes:
 Orthognatha: quelícero protruyen
verticalmente. Familia Mygalidae (arañas
peludas) es inofensivo. Tienen un hábitat
extradomiciliario (árboles o tierra)
 Labidognatha: quelícero emergen
horizontalmente (como una pinza). Son
más peligrosos. Géneros: Latrodectus,
Loxosceles, Phoneutria y Lycosa.
Latrodectus mactans o
viuda negra

 Hembra: Abdomen globuloso, negro


aterciopelado, manchas de color rojo o rojo
anaranjado en su extremo posterior.
 Macho: más chico. Manchas abdominales
más pálidas, tienden a amarillo.
Latrodectus mactans o
viuda negra
 Ooteca (capullo o saco  Hay canibalismo durante
ovígero) tiene un su desarrollo.
promedio de 180 huevos.
 El macho después de
 A las 3 semanas se fecundar a la hembra,
producen arañitas sobrevive un tiempo
transparentes q se corto
pigmentan en los prox. 8
meses.  Hábitat rural: campos de
trigo, alfalfa, lino y
 Salen de la ooteca en diversos vegetales.
primavera. Troncos de árboles,
rocas de áreas silvestres
y áridas.
LATRODECTISMO
 Fisiopatología:
 Componente de la ponzoña:
alfalatroinsectotoxina, potente
neurotoxina.
 Induce activa la liberación de
neurotransmisores, a nivel del SNA
simpático.
 Efecto abolido por la concavalina A
LATRODECTISMO
 Sintomatología:
 Sensación de lancetazo urente en la zona
de mordedura, sin mayor reacción
inflamatoria.
 Dolor en el resto del cuerpo, contractura
muscular, temblor intermitente.
 Aumento de secreción sudoral, salivar,
lagrimal y nasal. Espasmos de musc. liso
y dolor tipo cólico abdominal.
LATRODECTISMO
 Aparato cardiovascular: taquiarritmias e
hipertensión arterial transitoria.
 SNP: hiperreflexia y alteración en la
sensibilidad
 Dura de 5-7 dias. Luego sigue una fase
de resolución: astenia, adinamia e
insomnio, más el cuadro clínico inicial
pero menos intenso.
LATRODECTISMO
 Diagnóstico:
 Clínico. Sintomatología dolorosa,
espasmódica y secretoria, hipertonia
muscular, marcada excitación
psicomotora.
 Los exámenes de laboratorio son
inespecíficos.
LATRODECTISMO
 Prevención:
 Químico: insecticida organoclorinado

lindano o gamexano

 Físico: quema controlada de los rastrojos


en los campos
LATRODECTISMO
 Biológico: avispas y otros
himenópteros colocan sus huevos
dentro de los capullos ovígeros del
arácnido. Las larvas se alimentan de los
huevos de latrodectus.

 Educ. en salud comunitaria: usar ropa y


calzados de protección al realizar faenas
agrícolas
Loxoscele laeta
 Café pardusca
 cefalotórax es piriforme y
más claro que el abdomen,
con pilosidad corta y
abundante.
 Dos pares de ojos laterales
y un par anterior
 Hembra: más voluminosa.
Tienen un receptáculo
seminal en el segmento
distal de los pedipalpos.
Loxoscele laeta
 Hábitat: solitaria,  Sale de caza en la
intradomiciliaria noche y huye hacia
 rincones altos y la sombra en la
sombríos luz.
 cuadros  Las arañas q nacen
 muebles primero ingieren a
 roperos las restantes.
 bodegas  No es agresiva
para el hombre.
Muerde en defensa
propia
LOXOSCELISMO
 Epidemiología:
 Ocurren en la noche, mientras se
duerme.
 Por pegar la cama a la pared o colgar la
ropa en las paredes.
LOXOSCELISMO
 Fisiopatología:
 Veneno: proteína con efecto
cutáneonecrosante, hemolítico,
vasculítico, coagulante.
 favorecen su diseminación: Levarterenol,
esfingomielina y hialuronidasa
 Predisposición para desarrollar hemólisis
por deficiencia de la enzima Glc-6-P
deshidrogenasa del glóbulo rojo.
LOXOSCELISMO
 Sintomatología:
Según su evolución se clasifica en :

 Loxoscelismo cutáneo
 Loxoscelismo cutáneo-visceral
Loxoscelismo cutáneo
 el más frecuente.

 La característica clínica predominante es en


la zona de mordedura. Hay dos tipos de
lesiones cutáneas:
 L.C. necrótico

 L.C. edematoso
Loxoscelismo cutáneo
Loxoscelismo cutáneo necrótico
 más común

 placa livedoide: Aparece una placa violácea


con zonas isquémicas pálidas y áreas
hemorrágicas

 A los días, pasa a gangrena seca, se


oscurece. Termina por desprenderse por
descamación.
Loxoscelismo cutáneo necrótico

 Placa livedoide
 Gangrena seca
Loxoscelismo cutáneo edematoso
 más raro

 Hay edema,
febrícula, malestar,
angustia, orina
clara de volumen
normal.
Loxoscelismo cutáneo-visceral
 menos frecuente.

 Caso cutáneo más:


 fenómeno hemolítico masivo

 anemia violenta y progresiva

 ictericia indirecta (daño hepatocelular)


Loxoscelismo cutáneo-visceral
 orina oscura (hematuria, hemoglobinuria
y albuminuria)

 Puede ocasionar insuficiencia renal


aguda, compromiso sensorial,
inconciencia, coma, muerte.

 Las transaminasas Glutámicos-pirávicas


pueden elevarse.
Loxoscelismo cutáneo-visceral
LOXOSCELISMO
 Diagnóstico:
 clínico.
 la existencia de un violento precoz de
síndrome hemolítico, denuncia el cuadro
visceral.
 Los exámenes de laboratorio solo se alteran
de modo marcado en los casos viscerales,
indicando la existencia de anemia
hemolítica y daño renal secundario.
LOXOSCELISMO
 El diagnóstico diferencial debe establecerse
con otros cuadros inflamatorios o
necróticos de la piel:
 erisipela necrótica

 enfermedad de Lyme

 carbunclo

 infecciones por Staphylococcus aureus,

Streptococcus pyogenes, Pseudomonas


aeruginosas, virus de la familia Herpes.
LOXOSCELISMO
 Tratamiento:
 El uso de suero antiloxosceles, antes de
que pasen 4 hrs.
 El uso de antihistamínicos en casos
cutáneos puros es eficaz
 En los casos cutáneo-viscerales, la
hospitalización del paciente.
 El empleo inicial de corticoides y
antihistamínicos.
Phoneutria sp.
 Pequeña
 En Estados Unidos
conocida como
banana-spider
 No tejen tela
 Son agresivas, no
huyen al ser
sorprendidas
Phoneutria sp.

Phoneutria fera Phoneutria nigriventer


Phoneutria sp.
 Hábitat: extradomiciliario alrededor de las
viviendas o en los rincones de los garajes,
bodegas. Regiones cálidas

 Su ponzoña es neurotóxica
ENVENENAMIENTO
 La mordedura provoca dolor lancinante
muy intenso, acompañado de sensación de
quemadura.
 No hay edema local ni lesión cutánea
evidente.
 Fiebre elevada e hipersudoración
 Casos graves: compromiso del SNC,
diplopía, parálisis progresiva y asfixia.
 El tratamiento prioritario es el suero
anticténico
Lycosa sp. o tarántulas
Lycosa sp. o tarántulas
 Lycosa erithrognata es la principal

 la lesión es fundamentalmente local


 pequeña zona necrótica que afecta solo la
epidermis
 semejante solo a una quemadura de primer
grado.

 El empleo de antihistamínicos.
ESCORPIONES (Scorpionida)
 Género Centruroides: alacranes
ESCORPIONES
 Dolor, edema, eritema e infiltración
subcutánea que puede terminar en la
configuración de una placa violácea, la cual
desaparece al cabo de cuatro a seis días.
 Fiebre, prurito, y fenómenos secretorios
acentuados.
 Casos graves: espasmos musculares,
convulsiones, disfagia, disartria. Síntomas
similares a lactrodectismo.
ESCORPIONES
 Cuando hay acción central neurotóxica del
veneno (actúa como estimulador del SNA
simpático) habrá:

 Hipertensión arterial, edema pulmonar


agudo y la falla circulatoria periférica
ESCORPIONES
 Tratamiento:
 El suero antiescorpiónico

 La causa de la muerte es en la mayoría de


los casos, parálisis respiratoria, por
compromiso bulbar.
INSECTOS PONZOÑOSOS
Nombre común nombre científico
Abeja Apis mellifera

Avispa Polistes Sp

Avispa chaqueta Vespula flavopilosa


Amarilla
ABEJA (apis mellifera)
 La abeja es pacífica. no pica a menos que
se le moleste
 el aguijón se desprende de su cuerpo
quedando adherido a la víctima.
 Habitat: colmenas que ponen en los árboles
 La picadura no se infecta
 Veneno: fosfolipasa, hialuronidasa,
histamina, lecitinasa, melitina, apamina y
fosfatasa ácida.
AVISPAS (Polistes Sp.)
 Son agresivas
 Hábitat: nidos fabricados en árboles,
arbustos y basureros
 La lesión producto de la picadura se
infectan.
 Veneno: Antígeno 5, histamina, serotonina,
hialuronidasa y lecitinasa.
AVISPA CHAQUETA AMARILLA
(Vespula flavopilosa)
 Hábitat: nidos en suelos, paredes y
basureros.

 Veneno: Antígeno 5, histamina, quininas y


serotoninas. Es la causante de los cuadros
mas graves
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Epidemiología:
 Producida la picadura. El organismo monta
una respuesta inmune en la cual se puede
distinguir dos fases:

 Respuesta de hipersensibilidad
 Respuesta de Protección
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Respuesta de hipersensibilidad:

 Esta mediada por IgE (e IgG 4).


 Se eleva precozmente dentro de los
primeros siete a diez dias.
 Uno de los efectos principales de la IgE
es la sensibilización previa del individuo
potencialmente alérgico.
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Respuesta de Protección:
 Esta mediada por IgG especifica para el veneno.
 Se eleva entre las cuatro a seis semanas
después, más lentamente que la IgE.
 Capaz de bloquear o modular la respuesta de
hipersensibilidad mediada por IgE.
 Adultos expuestos a picaduras reiteradas por
abejas tienen IgG elevada; adquirien una
tolerancia o resistencia fisiológica al ataque de
estos.
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Sintomatología:
 Las diversas reacciones que producen
las picaduras de insectos se clasifican
en:

 tóxicas
 alérgicas
 retardadas
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Reacción Tóxica: picaduras múltiples

 trastornos gastrointestinales,
hipotensión, cefalea, convulsiones,
compromiso de consciencia y coma y
muerte.
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Reacción Alérgica:
 Local: dolor, prurito, eritema y edema. No dura más
de 24 horas.

 Sistémica:
 Leve: urticaria y prurito generalizado.

 Moderados: síntomas y signos digestivos

 Severa: confusión mental, y compromiso del

aparato respiratorio.
 El shock anafiláctico: alteraciones del sistema

cardiovascular, insuficiencia respiratoria y


compromiso progresivo del sistema nervioso central
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Reacción retardada: rara, puede
manifestarse hasta 10 dias después.

 Patogenia es desconocida

 Patología neurológica: Síndrome de Gillian-


Barré, encefalitis, mielitis transversa
 Patología renal: glomerulonefritis.
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Diagnóstico:
 Intradermoreacción (IDR) al veneno. En los
pacientes con antecedentes de reacción
alérgica sistémica.

 test radio alergoabsorbente (RAST):


determina niveles séricos de IgE especifica

 la prueba de liberación de histamina.


INSECTOS PONZOÑOSOS
 Tratamiento:
 Tratamiento de Emergencia: Efectos locales
o sistémicos leves y moderados.
 extraer el aguijón, aplicar hielo local,
administrar antihistamínicos y analgésicos,
usar torniquetes, reposo
 Caso sistémicos severo: Epinefrina,
corticoides antihistamínicos, aminas
vasopresora y broncodilatadores.
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Tratamiento Profiláctico: Educación del
paciente para evitar la exposición a nuevas
picaduras.

 Inmunoterapia consiste en la
administración de un veneno alergeno, con
el fin de lograr niveles de IgG específica
(protectora) y disminuir la IgE específica
(reagínica).
INSECTOS PONZOÑOSOS
 Prevención:
 Eliminar los nidos de insectos.
 Evitar acumulación de basuras
 No desplazarse descalzo o con ropas de
colores brillantes.
 No usar productos cosméticos con olores
muy fragantes o dulces.
 Instalar mallas.
 Evitar concurrir a zonas de picnic.

Anda mungkin juga menyukai