Anda di halaman 1dari 8

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

AFIV06 - Generalidades metodológicas desde la Investigación Cualitativa -

Vacacional - G85

Actividad de Consolidación de Conocimiento N°1

Nombres:

Jessica Puerta Múnera

Alisson Galvez Franco

Isabella Buitrago Guerra

Santiago Lotero Gutiérrez

Yenifer Jaramillo Castro


DISEÑO METODOLÓGICO

SEMESTRE 01 - 2023

AFIV06

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTO 1

INSTRUCCIONES: Por favor lean detenidamente cada uno de los enunciados

conforme a la modalidad de la pregunta. El ejercicio DEBE ser grupal, por lo que, de

acuerdo a las orientaciones previamente socializadas, deben integrar equipos de hasta

máximo 4 personas. Recuerden que, todos los integrantes del equipo deben subir el archivo

al campus virtual, quien olvide subir la ACC en los tiempos fijados, tendrá una merma en la

nota de 0.5 por subirla de forma extemporánea.

1. Explique por qué es importante considerar en la investigación cualitativa las

dos dimensiones de la realidad social (1 pto)

2. A partir de la siguiente descripción metodológica argumente por qué la

investigación es cualitativa. Como mínimo debe exponer 5 características (2

pto)

En la investigación los datos son productos de las propias palabras habladas o escritas y

de la conducta observable de los actores sociales (Taylor & Bogdan, 1989). Las hipótesis
no son predefinidas ni predeterminadas, se parte de categorías preliminares o conjeturas

que se van ampliando en contacto con el fenómeno de estudio y durante la fase de

recolección de la información (Silverman, 1994; Galeano, 2004). Bajo esta lógica se buscó

hacer una aproximación a la experiencia de los participantes para describirlas y

comprenderlas inductivamente. Los actores se seleccionaron de manera intencional a partir

de la inmersión en campo. Como criterio de inclusión se estableció: que habitaran en los

proyectos de Vivienda de Las Flores y La Aurora Sector Nuevo Occidente (antes sector

Pajarito); llevar en la residencia más de un año y aceptar hacer parte de la investigación.

Se formalizó la vinculación de los participantes con la aceptación y firma del

consentimiento informado. Se seleccionaron así 26 participantes entre los dos proyectos. En

la Flores se vincularon 5 hombres y 16 mujeres, y en La Aurora 1 hombre y 5 mujeres. Las

edades oscilaban entre los 18 y 70 años. Como características generales en ambos conjuntos

residenciales se destaca: participantes provenientes del Área Metropolitana del Vallé de

Aburrá, del oriente del departamento de Antioquia y de los departamentos de Nariño y

Chocó, localizados en la región pacífico de Colombia. Las razones que explican su

ubicación en las viviendas de los proyectos Las Flores y La Aurora son el reasentamiento y

reubicación a raíz de habitar en zonas de riesgo ambiental, el acceso a la vivienda como

medio de reparación al ser víctimas de desplazamiento forzado, y una minoría accedió a

través de las Cajas de Compensación Familiar.


3. Elabore un cuadro comparativo sobre la primera fase de la investigación

cualitativa que involucre la propuesta de ambos textos: Más allá del dilema de

los métodos y Diseño de proyectos de investigación cualitativa (2 pto)

Desarrollo

1. Dentro de las lógicas del enfoque cualitativo, se reconoce que la realidad se construye

socialmente, esto implica que haya múltiples formas de conocimiento, tales como, según

(Bonilla & Rodríguez, 2005) conocimiento incipiente, conocimiento rudimentario,

conocimiento explícito y conocimiento de universos simbólicos. Todos y cada uno de ellos

son importantes porque hacen parte de la complejidad del mundo social en la construcción

de conocimiento científico. Además, es importante considerar que la realidad social tiene

aspectos objetivos y subjetivos. Los aspectos subjetivos obedecen a como los sujetos

conciben la realidad, los aspectos objetivos tienen que ver con el lenguaje y los patrones

culturales.

Las dos dimensiones de la realidad social son la cuantitativa y la cualitativa, es

importante considerarlas en la investigación cualitativa ya que hay criterios en la realidad

social que pueden examinarse a partir de criterios de las ciencias naturales, es decir, hay

aspectos objetivos que no pueden ser ignorados ya que por la naturaleza subjetivista de la

construcción social pueden pasar por alto.


2. En primer lugar, se explicita que en la investigación mas que datos, hay palabras y

conductas observables de los actores sociales; dentro de la investigación cualitativa, una de

sus características es que, para llegar a la compresión de un fenómeno, no se interpretan

datos sino experiencias y esto se da por medio de las palabras, las percepciones, acciones y

sensaciones de los participantes.

Las hipótesis en investigación cualitativa se usan con el fin sustentar la teoría, tienen una

función mas referencial y no tienen un enfoque absolutista y tan relevante como en la

investigación cuantitativa, en este caso como se menciona: “Las hipótesis no son

predefinidas ni predeterminadas, se parte de categorías preliminares o conjeturas que se van

ampliando en contacto con el fenómeno de estudio”

“se buscó hacer una aproximación a la experiencia de los participantes para describirlas

y comprenderla” la investigación cualitativa pretende comprender, es decir, este enfoque

busca comprender las realidades a partir de la subjetividad e individualidad de cada sujeto,

teniendo en cuenta que son seres históricos atravesados por el lenguaje.

Se menciona que se quiere comprender las experiencias “inductivamente”, La

investigación cualitativa es inductiva, lo que quiere decir que parte de conclusiones

generales a partir de premisas particulares, es decir, no se inicia a partir de leyes o

principios generales que aplica a casos particulares.

Finalmente, cuando se explicita que los actores se seleccionan de manera intencional, La

muestra en la investigación cualitativa, a diferencia con el enfoque cuantitativo que se

realiza con criterios estadísticos de representatividad, también debe ser representativa, pero
con aspectos sociales que busca la misma investigación; en este caso se pretende analizar la

experiencia de los participantes de las flores.

3.

Mas allá del dilema de los métodos Diseño de proyectos de investigación

cualitativa

La realidad natural y la realidad social Fase inicial de la investigación

son dos entidades diferentes, donde la cualitativa:

primera está determinada por leyes y la


Construcción de objetos de
segunda se configura a partir de normas
investigación: La selección del tema de
de comportamientos. La realidad en la
investigación se hace a través del
segunda entidad es entendida como una
contacto directo con una manifestación
construcción que se realiza socialmente,
concreta de una realidad humana. El
esta realidad tiene aspectos objetivos y
inicio de la investigación se caracteriza
subjetivos y se relaciona con la
por una idea general sobre el tópico y el
investigación cualitativa ya que esta
problema en si a investigar. Es necesario
pretende comprender la realidad social
tener en cuenta la relevancia social y
de los sujetos. EL reto del investigador
teórica del tema.
social debería ser el desarrollo de su
Documentación inicial: Esta fase
capacidad analítica y de sus
ocurre en paralela al proceso de
conocimientos para emplear los métodos
de manera integrada que permitan formulación del problema, su sentido es

comprender la realidad social en sus dos depurar conceptualmente las categorías

dimensiones esenciales: cuantitativa y que van emergiendo. Contextualizar la

cualitativa. información y a los informantes clave.

Exploración del terreno: el acceso a

los escenarios e informantes implica un

encuadre cultural sin perder el rumbo del

trabajo investigativo, se recomiendan

varias estrategias para entrar al terreno e

interactuar con los informantes.

El mapeo: Significa situarse

mentalmente en el terreno o escenario en

el cual se va a desarrollar el estudio.

Referencias Bibliográficas

Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la

investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.

Gil, R. M. C. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Anda mungkin juga menyukai